50 resultados para Sistema de salud
Resumo:
Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación mayor realizado en el marco de la Beca del CEDIT-UNaM. Esta síntesis considera diferentes aspectos relacionados con las transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo en las últimas décadas y el proceso de descentralización del sistema de salud pública realizado en Misiones a partir de la adhesión local al Plan Federal de Salud, así como las formas y las condiciones de trabajo de los propios trabajadores de la salud. En particular, nos interesó conocer: la paradójica relación entre la propuesta de promoción de la salud, como una función innovadora del sistema público de salud y las condiciones de trabajo, enfatizando sus percepciones, opiniones, expectativas y elementos compartidos en una realidad social concreta: el Programa de Formación de Agentes Sanitarios. Específicamente, nos basamos en el grupo de promotores en un recorte territorial que se logra a través de los dos CAPSs de Santa Ana, el Hospital de Area Virgen de Fátima, Gárupa, y el Hospital de Area René Favaloro, Posadas, en una propuesta de promoción y prevención de la salud en la comunidad implementada como parte de la política de descentralización del sistema público de salud de la provincia de Misiones
Resumo:
Con la llegada del peronismo al gobierno se produjeron reformas en relación a la organización y funcionamiento del sistema de salud pública. Pero más allá de sus éxitos o fracasos, el cuidado y la preservación de la salud de la población, incluyendo la de las zonas más apartadas y atrasadas del interior del país, fue una de las metas principales del gobierno de Juan Domingo Perón. A partir de esto, nuestro objetivo central es estudiar las políticas sanitarias en los municipios de la provincia de Mendoza durante el período 1946-1955, atendiendo a dos aspectos: el primero de ellos, relacionado con el rol del gobierno nacional y provincial en la ejecución de esta política pública, y el segundo, con los resultados, logros y efectos de la misma en los departamentos mendocinos. Este estudio empírico, en el cual se cotejan programas con resultados, permitirá conocer entonces el real cumplimiento de los objetivos establecidos por el peronismo.
Resumo:
La desnutrición es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional más prevalentes en niños menores de 5 años son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro país, la desnutrición aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutrición dependen de la gravedad de la misma. En lo concerniente al rendimiento cognitivo, la literatura sugiere que en los casos de desnutrición severa en la vida temprana, las consecuencias sobre el mismo ocurren al margen de las condiciones sociales, principalmente si el déficit se produce durante la concepción y los primeros tres años de vida. Sin embargo, no hay conclusiones definitivas sobre tal relación en los casos de desnutrición moderada y leve, que son los que prevalecen en nuestro país. En el presente trabajo se analizan algunas investigaciones que han evaluado la influencia de la desnutrición leve y moderada sobre el rendimiento cognitivo de niños que viven en condiciones de pobreza. El objetivo de tal análisis consiste en clarificar el vínculo entre ambas variables, contrastando los resultados a los que arriban los distintos estudios. Las investigaciones examinadas, muestran que no habría diferencias significativas en el desempeño cognitivo de los niños en función de su estado nutricional. Esto indicaría que el fenómeno de la desnutrición no explica aisladamente las dificultades cognitivas de los niños que viven en condiciones de pobreza. Asimismo, tales resultados destacan que los niños pobres, independientemente de su estado nutricional, manifestarían una disminución de sus capacidades cognitivas. Esto sugiere que las privaciones de índole material y simbólica vinculadas a la pobreza, afectarían tales capacidades, pudiendo ser determinantes más importantes que el estado nutricional del niño. Finalmente, se concluye señalando la importancia de una revisión conceptual del vínculo entre desnutrición y rendimiento cognitivo. En este sentido, algunos autores han iniciado una reconceptualización de tal relación, efectuando un desplazamiento desde una consideración unicausal y directa de dicha relación, hacia una comprensión desde la complejidad. Es decir, han incluido la desnutrición dentro de un modelo explicativo amplio, que contempla su interacción con otros factores de riesgo vinculados a condiciones más generales de vida. Las deficiencias nutricionales no se establecen en un vacío sociocultural y económico, y constituyen en sí mismas una problemática social, que excede lo estrictamente nutricional. Estimulación recibida en el hogar, pautas de crianza, acceso al sistema de salud, escolaridad y empleo de los padres, son algunos aspectos, generalmente vinculados al nivel socioeconómico, que junto al estado nutricional podrían condicionar el desarrollo cognitivo infantil. La complejidad de las interacciones demanda la realización de investigaciones que efectúen análisis multivariados de las diferentes variables influyentes en el rendimiento cognitivo. De lo contrario, el estudio aislado de la desnutrición, podría conducir a resultados incompletos y de poco valor heurístico o al sobredimensionamiento de los efectos de la misma
Resumo:
El énfasis en la "calidad formal" de los productos alimenticios en detrimento de su "calidad real"- definida como la ausencia de restos de agrotóxicos determina una aplicación de plaguicidas en forma indiscriminada pudiendo causar intoxicaciones. Este trabajo persigue el objetivo de analizar y relacionar las características que asumen tres registros importantes relacionadoscon el manejo de los plaguicidas; el registro de los productos quimicos por parte de las empresas ante las instituciones del estado, el registro corporal de las intoxicaciones por parte de los productores y trabajadores y el registro de la intoxicación por parte del sistema de salud. Para tal fin se realizaron entrevistas y encuestas a productores y trabajadores rurales y a miembros del sistema de salud, también se ralizo observación participante y consulto fuentes secundarias ? registros hospitalarios, registros legales, etc.- La concurrencia de los servicios de salud exige que las personas se perciban enfermas. Esta percepción se halla determina por el desempeño laboral, la historia ocupacional y la clase social. Los trabajadores tienen restringido su acceso a los centros de salud. Cuando logran acceder, pueden ser atendidos por las derivaciones mas visibles de la intoxicación, sin registrarse la causa real. Las intoxicaciones, más allá del tiempo en que tarde en manifestarse, repercuten en el desempeño laboral y en las posibilidades de gozar de una vida plena de quienes la padecen
Resumo:
La desnutrición es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional más prevalentes en niños menores de 5 años son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro país, la desnutrición aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutrición dependen de la gravedad de la misma. En lo concerniente al rendimiento cognitivo, la literatura sugiere que en los casos de desnutrición severa en la vida temprana, las consecuencias sobre el mismo ocurren al margen de las condiciones sociales, principalmente si el déficit se produce durante la concepción y los primeros tres años de vida. Sin embargo, no hay conclusiones definitivas sobre tal relación en los casos de desnutrición moderada y leve, que son los que prevalecen en nuestro país. En el presente trabajo se analizan algunas investigaciones que han evaluado la influencia de la desnutrición leve y moderada sobre el rendimiento cognitivo de niños que viven en condiciones de pobreza. El objetivo de tal análisis consiste en clarificar el vínculo entre ambas variables, contrastando los resultados a los que arriban los distintos estudios. Las investigaciones examinadas, muestran que no habría diferencias significativas en el desempeño cognitivo de los niños en función de su estado nutricional. Esto indicaría que el fenómeno de la desnutrición no explica aisladamente las dificultades cognitivas de los niños que viven en condiciones de pobreza. Asimismo, tales resultados destacan que los niños pobres, independientemente de su estado nutricional, manifestarían una disminución de sus capacidades cognitivas. Esto sugiere que las privaciones de índole material y simbólica vinculadas a la pobreza, afectarían tales capacidades, pudiendo ser determinantes más importantes que el estado nutricional del niño. Finalmente, se concluye señalando la importancia de una revisión conceptual del vínculo entre desnutrición y rendimiento cognitivo. En este sentido, algunos autores han iniciado una reconceptualización de tal relación, efectuando un desplazamiento desde una consideración unicausal y directa de dicha relación, hacia una comprensión desde la complejidad. Es decir, han incluido la desnutrición dentro de un modelo explicativo amplio, que contempla su interacción con otros factores de riesgo vinculados a condiciones más generales de vida. Las deficiencias nutricionales no se establecen en un vacío sociocultural y económico, y constituyen en sí mismas una problemática social, que excede lo estrictamente nutricional. Estimulación recibida en el hogar, pautas de crianza, acceso al sistema de salud, escolaridad y empleo de los padres, son algunos aspectos, generalmente vinculados al nivel socioeconómico, que junto al estado nutricional podrían condicionar el desarrollo cognitivo infantil. La complejidad de las interacciones demanda la realización de investigaciones que efectúen análisis multivariados de las diferentes variables influyentes en el rendimiento cognitivo. De lo contrario, el estudio aislado de la desnutrición, podría conducir a resultados incompletos y de poco valor heurístico o al sobredimensionamiento de los efectos de la misma
Resumo:
La desnutrición es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energía que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones específicas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional más prevalentes en niños menores de 5 años son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro país, la desnutrición aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutrición dependen de la gravedad de la misma. En lo concerniente al rendimiento cognitivo, la literatura sugiere que en los casos de desnutrición severa en la vida temprana, las consecuencias sobre el mismo ocurren al margen de las condiciones sociales, principalmente si el déficit se produce durante la concepción y los primeros tres años de vida. Sin embargo, no hay conclusiones definitivas sobre tal relación en los casos de desnutrición moderada y leve, que son los que prevalecen en nuestro país. En el presente trabajo se analizan algunas investigaciones que han evaluado la influencia de la desnutrición leve y moderada sobre el rendimiento cognitivo de niños que viven en condiciones de pobreza. El objetivo de tal análisis consiste en clarificar el vínculo entre ambas variables, contrastando los resultados a los que arriban los distintos estudios. Las investigaciones examinadas, muestran que no habría diferencias significativas en el desempeño cognitivo de los niños en función de su estado nutricional. Esto indicaría que el fenómeno de la desnutrición no explica aisladamente las dificultades cognitivas de los niños que viven en condiciones de pobreza. Asimismo, tales resultados destacan que los niños pobres, independientemente de su estado nutricional, manifestarían una disminución de sus capacidades cognitivas. Esto sugiere que las privaciones de índole material y simbólica vinculadas a la pobreza, afectarían tales capacidades, pudiendo ser determinantes más importantes que el estado nutricional del niño. Finalmente, se concluye señalando la importancia de una revisión conceptual del vínculo entre desnutrición y rendimiento cognitivo. En este sentido, algunos autores han iniciado una reconceptualización de tal relación, efectuando un desplazamiento desde una consideración unicausal y directa de dicha relación, hacia una comprensión desde la complejidad. Es decir, han incluido la desnutrición dentro de un modelo explicativo amplio, que contempla su interacción con otros factores de riesgo vinculados a condiciones más generales de vida. Las deficiencias nutricionales no se establecen en un vacío sociocultural y económico, y constituyen en sí mismas una problemática social, que excede lo estrictamente nutricional. Estimulación recibida en el hogar, pautas de crianza, acceso al sistema de salud, escolaridad y empleo de los padres, son algunos aspectos, generalmente vinculados al nivel socioeconómico, que junto al estado nutricional podrían condicionar el desarrollo cognitivo infantil. La complejidad de las interacciones demanda la realización de investigaciones que efectúen análisis multivariados de las diferentes variables influyentes en el rendimiento cognitivo. De lo contrario, el estudio aislado de la desnutrición, podría conducir a resultados incompletos y de poco valor heurístico o al sobredimensionamiento de los efectos de la misma
Resumo:
El énfasis en la "calidad formal" de los productos alimenticios en detrimento de su "calidad real"- definida como la ausencia de restos de agrotóxicos determina una aplicación de plaguicidas en forma indiscriminada pudiendo causar intoxicaciones. Este trabajo persigue el objetivo de analizar y relacionar las características que asumen tres registros importantes relacionadoscon el manejo de los plaguicidas; el registro de los productos quimicos por parte de las empresas ante las instituciones del estado, el registro corporal de las intoxicaciones por parte de los productores y trabajadores y el registro de la intoxicación por parte del sistema de salud. Para tal fin se realizaron entrevistas y encuestas a productores y trabajadores rurales y a miembros del sistema de salud, también se ralizo observación participante y consulto fuentes secundarias -registros hospitalarios, registros legales, etc.- La concurrencia de los servicios de salud exige que las personas se perciban enfermas. Esta percepción se halla determina por el desempeño laboral, la historia ocupacional y la clase social. Los trabajadores tienen restringido su acceso a los centros de salud. Cuando logran acceder, pueden ser atendidos por las derivaciones mas visibles de la intoxicación, sin registrarse la causa real. Las intoxicaciones, más allá del tiempo en que tarde en manifestarse, repercuten en el desempeño laboral y en las posibilidades de gozar de una vida plena de quienes la padecen
Resumo:
El énfasis en la "calidad formal" de los productos alimenticios en detrimento de su "calidad real"- definida como la ausencia de restos de agrotóxicos determina una aplicación de plaguicidas en forma indiscriminada pudiendo causar intoxicaciones. Este trabajo persigue el objetivo de analizar y relacionar las características que asumen tres registros importantes relacionadoscon el manejo de los plaguicidas; el registro de los productos quimicos por parte de las empresas ante las instituciones del estado, el registro corporal de las intoxicaciones por parte de los productores y trabajadores y el registro de la intoxicación por parte del sistema de salud. Para tal fin se realizaron entrevistas y encuestas a productores y trabajadores rurales y a miembros del sistema de salud, también se ralizo observación participante y consulto fuentes secundarias -registros hospitalarios, registros legales, etc.- La concurrencia de los servicios de salud exige que las personas se perciban enfermas. Esta percepción se halla determina por el desempeño laboral, la historia ocupacional y la clase social. Los trabajadores tienen restringido su acceso a los centros de salud. Cuando logran acceder, pueden ser atendidos por las derivaciones mas visibles de la intoxicación, sin registrarse la causa real. Las intoxicaciones, más allá del tiempo en que tarde en manifestarse, repercuten en el desempeño laboral y en las posibilidades de gozar de una vida plena de quienes la padecen