44 resultados para Siglos IV-V


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La IV égloga de Virgilio presenta problemas de traducción en algunos versos que merecen ser atentamente examinados para no oscurecer el significado del poema. Es necesario dilucidar la cosmovisión y la concepción del tiempo que el poeta ha querido transmitir para poder traducir con adecuación y la mayor precisión posible el texto y no quebrar su unidad y coherencia. Los textos problemáticos a examinar son: v. 5 'ab integro'; v. 8 'puero, quo'; v. 11 'decus hoc aevi'; v. 34-36: 'alter', 'altera', 'altera'; v. 60 'risu'; v. 62 'risere parentes / parentem /parenti'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Croce, Ely V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte de la crítica sobre la bucólica V ha partido de la idea de que Dafnis es una alegoría de otro personaje o de otra realidad. Sin embargo, nada hay en él que haga posible sostener una interpretación alegórica en ningún sentido porque, a diferencia del puer de la bucólica IV o del iuvenis de la I, Dafnis tiene un nombre preciso. Partiendo de otros postulados críticos, la idea de este artículo es que el Dafnis de la bucólica V sugiere distintos planos de alusiones (alusión compleja), uno de los cuales es el contemporáneo, que remite a César, pero que el carácter literario del texto nos impide admitir la alegorización, basada en posiciones ajenas a la índole de los textos literarios. La reseña de distintas consideraciones críticas hace pensar que, en cierta manera, esos sentidos están presentes en el poema de Virgilio y no son necesariamente el resultado de especulaciones posteriores. Por último, puede verse que es la poesía, en tanto sostén de la historia (y con la materias de la imagen y la alusión), el ente capaz de celebrar algún aspecto del ámbito histórico. Esta idea puede extenderse a otros sectores de la obra virgiliana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the commonsense among specialists there was a democratization in sports practice in the Classical Athens (centuries V and IV B.C.). That said, we suggest to study the relation between democracy and the dissemination of athletic practices in the Athenian polis, using athletic ´Çü gures from Greek vases as a form to explain this fact, such as the discobulos, which is considered as a symbol of the Athenian democracy.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La IV égloga de Virgilio presenta problemas de traducción en algunos versos que merecen ser atentamente examinados para no oscurecer el significado del poema. Es necesario dilucidar la cosmovisión y la concepción del tiempo que el poeta ha querido transmitir para poder traducir con adecuación y la mayor precisión posible el texto y no quebrar su unidad y coherencia. Los textos problemáticos a examinar son: v. 5 'ab integro'; v. 8 'puero, quo'; v. 11 'decus hoc aevi'; v. 34-36: 'alter', 'altera', 'altera'; v. 60 'risu'; v. 62 'risere parentes / parentem /parenti'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La IV égloga de Virgilio presenta problemas de traducción en algunos versos que merecen ser atentamente examinados para no oscurecer el significado del poema. Es necesario dilucidar la cosmovisión y la concepción del tiempo que el poeta ha querido transmitir para poder traducir con adecuación y la mayor precisión posible el texto y no quebrar su unidad y coherencia. Los textos problemáticos a examinar son: v. 5 'ab integro'; v. 8 'puero, quo'; v. 11 'decus hoc aevi'; v. 34-36: 'alter', 'altera', 'altera'; v. 60 'risu'; v. 62 'risere parentes / parentem /parenti'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Croce, Ely V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte de la crítica sobre la bucólica V ha partido de la idea de que Dafnis es una alegoría de otro personaje o de otra realidad. Sin embargo, nada hay en él que haga posible sostener una interpretación alegórica en ningún sentido porque, a diferencia del puer de la bucólica IV o del iuvenis de la I, Dafnis tiene un nombre preciso. Partiendo de otros postulados críticos, la idea de este artículo es que el Dafnis de la bucólica V sugiere distintos planos de alusiones (alusión compleja), uno de los cuales es el contemporáneo, que remite a César, pero que el carácter literario del texto nos impide admitir la alegorización, basada en posiciones ajenas a la índole de los textos literarios. La reseña de distintas consideraciones críticas hace pensar que, en cierta manera, esos sentidos están presentes en el poema de Virgilio y no son necesariamente el resultado de especulaciones posteriores. Por último, puede verse que es la poesía, en tanto sostén de la historia (y con la materias de la imagen y la alusión), el ente capaz de celebrar algún aspecto del ámbito histórico. Esta idea puede extenderse a otros sectores de la obra virgiliana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the commonsense among specialists there was a democratization in sports practice in the Classical Athens (centuries V and IV B.C.). That said, we suggest to study the relation between democracy and the dissemination of athletic practices in the Athenian polis, using athletic ´Çü gures from Greek vases as a form to explain this fact, such as the discobulos, which is considered as a symbol of the Athenian democracy.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta problemas de traducción en algunos versos que merecen ser atentamente examinados para no oscurecer el significado del poema. Es necesario dilucidar la cosmovisión y la concepción del tiempo que el poeta ha querido transmitir para poder traducir con adecuación y la mayor precisión posible el texto y no quebrar su unidad y coherencia. Los textos problemáticos a examinar: v. 5 'ab integro'; v. 8 'puero, quo'; v. 11 'decus hoc aevi'; v. 3436: 'alter', 'altera', 'altera'; v. 60 'risu'; v. 62 'risere parentes / parentem /parenti'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los epigramas son pequeñas composiciones en verso grabadas inicialmente sobre algún objeto, bien con fines votivos, como fórmulas de maldición, o simplemente como marcas de propiedad. Dentro de los epigramas destacan los funerarios, consistentes, en su origen, en versos inscritos sobre las tumbas, que indicaban filiación, edad y alguna característica del difunto, pero que más tarde se convirtieron en verdaderas composiciones literarias, por lo que resultan testimonios útiles para conocer a la sociedad griega. En esta ponencia se analizará la concepción griega de la vejez a través de los epigramas funerarios áticos de la época clásica (siglos V y IV a. C.). Este análisis se hará comparando lo inscrito en éstos con lo que algunos autores clásicos dijeron acerca de ese tema (ya sea con o sin intención). El objetivo es conocer más de esta cultura y demostrar cómo el imaginario social se reflejó en estos testimonios funerarios