89 resultados para Secuencia nucleotídica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe y analiza la implementación una secuencia didáctica específica. La experiencia se desarrolla en un 2o año de Educación Primaria de una escuela estatal del distrito de Lanús, Pcia. de Buenos Aires dentro un contexto de pobreza y exclusión durante el año 2010. Esta secuencia fue diseñada externamente por una exdocente1 de la escuela y acordada su implementación con el personal de la institución. La secuencia tiene como propósito comunicativo la escritura literaria de una historia popular propia de la comunidad. Para ello los alumnos leen historias populares del mundo, comparten historias orales escuchadas en las familias y desarrollan el proyecto de escritura de una de ellas. Específicamente, se indagará qué aspectos resultarían necesarios para que la docente decida implementar y sostener esta secuencia didáctica en la que los niños despliegan quehaceres propios del escritor -planificación, textualización y revisión de los textos- a propósito de la recopilación y escritura de relatos de tradición oral. Tanto los contenidos de enseñanza propuestos como la modalidad organizativa e intervención docente se enmarcan en lo prescripto por el diseño curricular vigente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una perspectiva interdisciplinaria (musical y literaria), esta nota analiza la pieza litúrgica 56 del Códice de Las Huelgas - la secuencia Novis cedunt vetera - con la hipótesis de que la cantiga IIIª de las Fiestas de Santa María ("Tod' aqueste mund' a loar deveria"; ms. E, núm. 413 ed. Mettmann), de las Cantigas de Santa María de Alfonso X, es su versión en romance, dado que existen elementos intertextuales, tanto poéticos como melódicos, que permiten suponer tal filiación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta compartir un proceso de indagación y argumentación respecto del campo conceptual que abarca el cambio climático (CC), ámbito que buscando su identidad configura hoy una noción relevante para la enseñanza de las ciencias. Se tiene como objetivo construir una guía didáctica en forma de recorrido secuencial, que posibilite e integre para su enseñanza, las distintas dimensiones de esta noción compleja (CC). Esta temática de emergencia y relevancia actual en el ámbito científico, transversaliza disciplinas y conceptualizaciones divergentes de distintos ámbitos científicos: físico, químicos, biológicos, geográficos, históricos, socio-culturales y políticos. Su abordaje educativo reclama de un proceso de problematización gradual de su temática en función de las posibilidades de comprensión cognitiva de los sujetos y del abordaje curricular. En este sentido nos interesa el diseño de escenarios didácticos de enseñanza y aprendizaje, que aborden las distintas dimensiones y conflictos que atraviesa hoy su comprensión cultural y posibiliten una toma de conciencia ciudadana y actuación social a futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una realidad la poca oferta de material didáctico para la enseñanza del portugués y la falta de renovación de los existentes es un inconveniente para la incorporación de los profusos aportes que la lingüística aplicada realiza. En este sentido, cabe al docente incorporarlos proponiendo nuevas estrategias de enseñanza/aprendizaje. Este trabajo se propone reflexionar acerca de la elección de la noción de géneros del discurso como modelo teórico para proponer una secuencia didáctica en el contexto de la enseñanza aprendizaje de portugués como lengua extranjera en la Escuela de Lenguas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernandez, Adriana Miriam. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, María de los Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se caracteriza a la argumentación como secuencia textual en la línea de Adam (1987). Se desarrollan las principales características estructurales, las estrategias y recursos con función argumentativa. Por otra parte, siguiendo a Angenot (1982), se aborda el problema de los presupuestos en el discurso argumentativo, a partir de la idea de que se apoya en una serie de proposiciones no dichas que permiten su interpretación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los currículos de muchos países plantean como objetivos prioritarios la enseñanza de una serie de habilidades relacionadas con los modos de conocer de las ciencias naturales y vinculadas con el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo. En este sentido, diferentes autores convergen en la necesidad de generar investigaciones que permitan dar evidencias sobre el tipo de trabajo didáctico que favorece el desarrollo del pensamiento científico desde la escuela primaria. En este estudio indagamos acerca del impacto de una secuencia de indagación guiada en el aprendizaje de habilidades cognitivas de alumnos de cuarto grado de una escuela pública primaria de Mar del Plata. Para esto se trabajó con dos grupos de alumnos, uno denominado grupo experimental, que trabajó con la secuencia de indagación guiada, y un grupo control, en el que los alumnos trabajaron de manera habitual en el área de ciencias naturales. Nuestros resultados muestran que el trabajo a partir de una secuencia guiada que pone el acento en la planificación grupal de aspectos básicos del diseño experimental y la revisión entre pares permitió un avance significativo en el desempeño de habilidades científicas específicas de diseño experimental en los alumnos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coincidimos con la postura que señala que para el aprendizaje de la matemática es indispensable que los alumnos construyan el sentido de los conceptos que trabajan en el aula. La modelización encaminada a resolver problemas propios de la matemática o ajenos a la misma, contribuye a este fin. Para ello les presentamos a los alumnos diferentes problemas en los cuales pueden avanzar con los conocimientos que poseen pero, en algún momento éstos se vuelven insuficientes o poco económicos para completar la resolución. Surge así la necesidad del nuevo concepto como herramienta que permitirá avanzar en forma más eficaz. En este trabajo presentamos una secuencia sobre modelos exponenciales que apunta a ese fin y que ponemos en práctica hace varios años con alumnos de cuarto y quinto año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta de intervención didáctica sobre transformaciones energéticas destinada a alumnos de primer año de una escuela secundaria de entorno rural. La secuencia, diseñada por un colectivo conformado por docentes de la escuela e integrantes de un proyecto de investigación en didáctica de las ciencias naturales, intenta rescatar el valor de las estrategias seleccionadas - la lectura e interpretación de diferentes textos e imágenes, el trabajo colaborativo, la reflexión crítica, la indagación como proceso de planteo y resolución de problemas- y fortalecer ciertas capacidades tales como: comprender conceptos aplicando ideas científicas, entender la realidad en la que vivimos, dar sentido a los datos científicos a través de argumentos validados, comunicar en forma oral y escrita las descripciones e interpretaciones con claridad y coherencia. Los resultados muestran un gran entusiasmo y motivación de los estudiantes, como así también, un mayor compromiso en la participación y toma de decisiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre graduados universitarios se enmarcan en el campo de las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo, relaciones que revisten una gran complejidad. En este marco y considerando que la inserción en el mundo del trabajo supone un proceso en el que confluyen diversidad de factores entre los cuales está la formación, la finalidad de este trabajo es dar cuenta de la trayectoria laboral y el desempeño profesional de graduados recientes en la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR, para establecer vinculaciones con las competencias adquiridas a lo largo de la formación académica; esto implica describir la secuencia laboral atendiendo a los distintos empleos desempeñados por los graduados, considerando también género y generación así como identificar las estrategias y mecanismos desarrollados para obtener o cambiar de empleo. Se consideran graduados recientes aquellos que obtuvieron su título entre 1999 y 2008. Este recorte temporal permite reconstruir diversas trayectorias en cuanto a su desarrollo y duración y comprende diferentes condiciones contextuales, especialmente las del mercado laboral. La información analizada se obtuvo de la aplicación de una encuesta por cuestionario a 500 egresados en el período indicado, de las cuatro carreras que se cursan en la Facultad de Ciencia Política y RRII. En su diseño se incorporó la temporalidad para lograr el carácter longitudinal y que permita recuperar la historia laboral, la secuencia de las diferentes ocupaciones y sus particularidades. Para dar cuenta del momento de egreso, en el análisis se construyeron tres períodos que representan a graduados de trayectos con mayor permanencia en el mundo laboral y con mayor movilidad laboral. En ese grupo se encuentra algo menos de la mitad del grupo que se analiza. Dos tercios dijeron estar trabajando en el momento de graduación y el número de trabajos desempeñados desde ese momento presenta una gran variación entre 1 y más de 20, aunque más de la mitad se registra en el rango entre 3 y 5 trabajos. La cantidad de trabajos vinculada al período de egreso muestra que los trayectos con menor número de ocupaciones tienen porcentajes crecientes a medida que se acorta el tiempo transcurrido desde la graduación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Servio y su comentario a la obra virgiliana constituye la summa opera de la tradición escolar tardoantigua; su importancia reside porque es el resultado de numerosas estratificaciones que recogen diversos abordajes exegéticos. Al tratarse de un comentario ?continuo?, los Commentarii servianos comprenden un conjunto de saberes que examinan la obra literaria desde la perspectiva histórica y de todo aquello que se relacionaba con esta. A partir de esta mirada lectora, la comunicación se centrará en el análisis que Servio realiza sobre la naumaquia del libro V de la Eneida (vv. 104-285), donde el texto base expone una secuencia narrativa caracterizada por epicismos homéricos y pos-homéricos que el gramático desarticula, privilegiando aspectos como el lingüístico, retórico, fabuloso y histórico-arqueológico. Asimismo, se comprobará que el certamen virgiliano constituye un pretexto para instalar un nuevo contexto que garantice la continuidad del sistema burocrático imperial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reporte del estado de una investigación acción desarrollada en un profesorado en matemática de la Provincia de Buenos Aires, cuyo objetivo es analizar los criterios que emplean los estudiantes docentes al momento de definir y clasificar cuadriláteros convexos. Uno de los propósitos consiste en acompañar a los estudiantes de la cohorte 2011-2014 durante toda la carrera, monitoreando la evolución del concepto durante ese lapso. Entre las líneas de acción previstas pueden destacarse la producción de una secuencia didáctica y su implementación en la Educación Secundaria (ES) por estudiantes en sus prácticas de residencia. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en una encuesta realizada a los estudiantes durante su cursada del 2o año de la carrera, respecto de la definición y clasificación de cuadriláteros convexos. Particularmente se presentan las diferentes contradicciones observadas en las definiciones escritas de trapecio y romboide y en los diagramas clasificatorios producidos por los estudiantes. Finalmente se proponen diferentes dimensiones para la producción de una secuencia didáctica para la ES

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente experiencia se desarrolló en el área Ciencias Naturales, en 1° año de la Educación Secundaria Básica del Colegio Nacional Rafael Hernández de la Universidad Nacional de La Plata, siguiendo el marco teórico referencial "La Enseñanza para la Comprensión". Esta presentación pretende dar a conocer la secuencia didáctica que se realizó, como parte de un proyecto institucional denominado Período de Síntesis, cuyo objetivo es que los alumnos sinteticen y demuestren la comprensión alcanzada a través de desempeños trabajados durante el año. Para diseñar la experiencia se tuvieron en cuenta las metas de comprensión irrenunciables en primer año y para el diseño de los desempeños de síntesis se utilizaron diferentes recursos didácticos, como power point, redes conceptuales y c--map. Como fortalezas de la propuesta, se valora la participación y predisposición de los alumnos así como la integración de los contenidos desarrollados durante el año. La experiencia proporcionó mayores conocimientos de cómo aprenden los estudiantes, y, en algunos casos, permitió a alumnos que no habían alcanzado las metas de comprensión seleccionadas, lograrlo. La realización de los desempeños de síntesis fue parte del modelo de evaluación continua en proceso, a partir de la cual se realizó la acreditación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alentados en conocimientos previos acerca de que el juego es una actividad emotiva ligada a una idea de ganancia, vértigo, riesgo, fantasía, incógnita, etc.; que se experimenta a través de la resolución de un desafío aceptado voluntariamente y entendiendo además que existe una forma y un modo lúdicos de jugar, que son parte de una construcción social en cuyo montaje intervienen diversos factores; se propone analizar la puesta en marcha de las secuencias de actividades lúdicas (Leonardo Díaz), como herramienta pedagógica de trabajo en el tema. Esta fue aplicada en diversos contextos y situaciones (escuelas, bibliotecas populares, centros comunitarios, entre otros) en la provincia de Misiones, Argentina. Para esto un equipo de estudiantes, previamente organizados ponen en práctica una sola secuencia de actividad lúdica en todos los espacios mencionados y hacen una recopilación primaria de información que posteriormente se analiza. El presente trabajo tiene como objeto mostrar la experiencia que se llevó a cabo, la información que se pudo recopilar, las conclusiones que se sacaron y el aporte hacia la herramienta antes mencionada