567 resultados para SUBJETIVIDAD


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Escudero, María Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Corsiglia Mura, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo y la subjetividad constituyen dos conceptos relevantes en las ciencias sociales. Solos o agrupados han sido objetos de estudios de diversas disciplinas, abordados con tratamientos de lo más diversos. Su riqueza es inagotable y admite infinitas miradas. Este texto aborda estas categorías teóricas, proponiendo tres secciones diferenciadas. La primera dibuja los rasgos de las dos categorías teóricas, las describe identificando sus estructuras, límites, propiedades, cruces. Se establecen definiciones que acerca del cuerpo, la corporalidad, la subjetividad y la intersubjetividad. Se producen retratos, bocetos, trazos y líneas. Se identifican estilos. En el segundo apartado, el cuerpo y la subjetividad son observados en su perpetuo flujo y movimiento, es decir en sus configuraciones. La mirada se focaliza en el despliegue de prácticas donde conviven los conceptos adoptando diversas formas siempre inacabadas, sujetas a incesantes reformulaciones. Cuerpo y subjetividad expresan sus encuentros, desencuentros, crisis y cambios. El proceso muestra la existencia de una obra abierta, una función que continúa. Sus conjunciones, articulaciones, plexos, tramas, conexiones materializados en las vidas cotidianas. La última parte del texto, transita por las proyecciones de la subjetividad corporal. Las perspectivas, tendencias hacia donde se dirigen los cuerpos y las subjetividades. El destino que va perfilándose hacia cuerpos y subjetividades peculiares. Las especulaciones que pueden hacerse con base a un presente donde se van gestando ciertos desenlaces probables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de este trabajo consiste en la relación entre la subjetividad, en calidad de construcción psíquica, sociocultural e histórica, y el lenguaje como dimensión constitutiva del ser humano y su variedad cultural. La complejidad del tema permite indagar en la importancia de los discursos sociales que organizan la cultura actual, considerando sus formas de transmisión a través de las tecnologías de la información y la comunicación. El objetivo está centrado en brindar aportes conceptuales que contribuyan a generar espacios de reflexión sobre la realidad social contemporánea. Esta ponencia está dirigida a educadores de diferentes especialidades en calidad de profesionales dedicados a problemáticas de las Ciencias Sociales. La metodología consistió en una investigación bibliográfica en textos de autores que han contribuido al campo de las Ciencias del Lenguaje, comprendiendo a la psicología y a la lingüística en un contexto interdisciplinario. La articulación de diversos contenidos conceptuales provenientes de diferentes disciplinas demuestra la complejidad de los estudios del lenguaje y la pertinencia de establecer diálogos enriquecedores al interior de las Ciencias Sociales, desafiando los límites entre disciplinas para un mejor intercambio que contribuya a un conocimiento más amplio del ser humano. Se concluye que los estudios del lenguaje pueden ofrecer explicación a fenómenos de la actualidad que atraviesan a su vez el campo de la educación y las prácticas corporales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo persigue un doble propósito: por un lado, procura explorar el campo de tensiones que se configura en el encuentro entre las formas de ser y estar en el mundo de los jóvenes y la lógica misma de la escuela como institución. En este sentido, ensayaremos problematizar el desacople entre las transformaciones subjetivas de las nuevas generaciones (vinculadas a la emergencia de nuevas tecnologías y a la creciente expansión de la cultura mediática) y el legado de la tradición moderna presente en la escuela. Nos preguntamos de qué modo el conjunto de procesos ligados a las nuevas tecnologías informáticas alteran las formas en que los jóvenes se vinculan con el conocimiento y con las instituciones escolares encargadas de transmitirlo; tecnologías, aquellas, que han irrumpido vehementemente en sus (nuestras) vidas cotidianas cambiando los modos de percibir y habitar el mundo. A la vez, nos proponemos poner en diálogo dicha situación con una conceptualización teórica de la categoría misma de subjetividad. Si comprender las formas de ser y estar en el mundo de los jóvenes supone rastrear las formas de producción de subjetividad, resulta fundamental hacerlo explicitando qué entendemos por dicho concepto, explorándolo desde diversas disciplinas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia tratará de analizar las Políticas Sociales actuales para Niños, Niñas y Adolescentes, en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de una experiencia concreta de investigación-intervención, con un grupo de jóvenes institucionalizadas en un Hogar de Atención Especializada. La ponencia tendrá la finalidad de analizar la brecha existente entre una normativa vigente, que promueve la transitoriedad y excepcionalidad de medidas de institucionalización de N,NyA (Ley 114) y la realidad social de niños, niñas y adolescentes que permanecen años alojados en los Hogares, pareciendo ser ésta, la única política social posible para la infancia en situación de vulnerabilidad. El objetivo de dicha ponencia será demostrar desde la perspectiva de un grupo de jóvenes de 18 a 21 años, cómo las políticas sociales para la Infancia y Adolescencia crean "sujetos" asistidos, pasivos, con escasas habilidades para proyectarse por fuera de las instituciones; con un trabajo deficiente en la vinculación con sus familias y comunidades de origen y en la activación de redes sociales de apoyo y comunitarias. Situación que se evidencia en el momento en que estas políticas dejan de considerarlos "niños, niñas y adolescentes", exigiéndole a estos sujetos incluirse autónomamente en la sociedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Paredes, Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está fundado desde la insistencia de dos planteos: El primero en torno a cómo entender la psicología y cómo abordar el estudio de lo psíquico; y el segundo, sobre cómo pensar la clínica y las intervenciones en las condiciones contemporáneas. Es por ello, que nos detendremos en trabajar la pregunta sobre: ¿Cómo realizar una capacitación clínica dentro del aprendizaje de la psicología, en la formación de psicólogos? Interrogante que se produce a partir de encontrarnos en un 'nudo' teórico, práctico, epistemológico, político y ético- problemático', en una tensión que se desprende de la yuxtaposición de desarrollos propios a la disciplina psicológica, junto a otras lógicas indisciplinadas del pensamiento contemporáneo. En este recorrido nos proponemos, hacer referencia al dispositivo clínico pedagógico que implementamos en la Cátedra de Psicoterapia II, para: - Dar cuenta de otra territorialidad, desde la cual pensar las intervenciones más allá del campo disciplinario específico, del juego filiatorio a escuelas, linajes teóricos y otras pertenencias identitarias. - De modo de poner de relieve algunas consideraciones sobre el posicionamiento político del clínico, - y por sobretodo, considerando la dimensión ética en los procedimientos e intervenciones. A partir de diversos intercambios entre estudiantes y compañeros de cátedra es que surgieron y gravitaron algunos interrogantes referidos a la experiencia de capacitación en clínica. Algunos de estos cuestionamientos se expresan en las siguientes preguntas: - ¿Cómo fundamentar estrategias y procedimientos de intervención en un dispositivo clínico dentro del ámbito universitario? - ¿Cuál es el campo de intervención y sobre qué se interviene? - ¿Qué procesos se pretenden intensificar y qué fuerzas y tensiones se producen al interrumpir ciertos instituidos? Interrogantes que se encuentran atravesados por las dos líneas de análisis antes citadas, respecto de las implicaciones políticas que reviste el posicionamiento y desde qué ética se fundamenta dicha práctica. En nuestras clases de trabajos prácticos, implementamos una modalidad de trabajo que tiene como antecedente el dispositivo de Comunidad Clínica que implementó el psicólogo argentino Fernando Ulloa en la década de los '60; y que hemos ido enriqueciendo con procedimientos y estrategias propias para pensar las condiciones contemporáneas de habitabilidad en instituciones, y los modos de vinculación en la actualidad. Nuestra propuesta de cátedra atiende a integrar una perspectiva clínica dentro del dispositivo pedagógico-universitario, a construir un espacio en co-pensamiento, es decir, realizando un proceso colectivo de pensamiento. Perspectiva que altera la forma habitual en que se construyen los saberes en el ámbito académico y que interfiere subjetividades instituidas en alumnos y en los docentes. Es frente a ello, que nos entusiasma el desafío de establecer otras coordenadas en la capacitación de un futuro psicólogo, poniendo de relieve la dimensión política, tanto en el posicionamiento subjetivo, como en el dispositivo de capacitación en clínica que proponemos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fray Servando Teresa de Mier posee, entre su vasta producción textual, unos documentos valiosísimos en los que se construye y reconstruye a sí mismo a partir de su discurso, en cuyo centro se erige el propio fraile al aparecer como autor y como sujeto de la enunciación en lo que bien puede considerarse discurso autobiográfico. Ahora bien, ¿de qué manera este discurso autobiográfico se manifiesta en el discurso político del Padre Mier? ¿En qué forma esta mediación del deíctico "Yo" le permite la construcción discursiva de sí mismo? El objetivo de esta ponencia es explicar, en lo posible, la construcción discursiva que fray Servando hace de sí mismo a través de la deixis en su discurso político, tomando como base la Memoria política-instructiva y el Discurso de las Profecías; pretendemos, pues, descubrir el proceso dialógico que se establece entre la propia voz del autor y su creación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo