83 resultados para SISTEMA NERVIOSO – HUMANO Y ANIMAL – INVESTIGACIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de la "inseguridad" como problema público de primer orden trae consigo una creciente demanda, asociada muchas veces con el reclamo de mayor presencia y despliegue policial, que se extiende sin embargo más allá de los gobiernos provinciales interpelando también a los gobiernos locales. Sin jurisdicción sobre verdaderas policías y con recursos limitados, varios municipios bonaerenses han intentado canalizar parte de la demanda de seguridad ensayando distintos esquemas y dispositivos de intervención. El resultado es un creciente proceso de municipalización de la seguridad, en el que nuevos dispositivos ligados a la "prevención situacional" se acoplan a una trama institucional del control social dominada por la policía provincial. Nuestra intención es avanzar en el conocimiento de este proceso y sus implicancias, estudiando la creación del "Sistema de Prevención y Protección" de La Plata. "Caminantes", "corredores seguros", "botones antipánico", "patrullas preventivas" y videovigilancia, componen el universo de iniciativas que este municipio viene desplegando, con un fuerte impulso durante el 2013 en el marco del debate parlamentario por la creación de policías municipales. Abordaremos la relación entre el discurso oficial y el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, así como las tensiones y disputas entre los distintos actores que conforman este "sistema"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de la "inseguridad" como problema público de primer orden trae consigo una creciente demanda, asociada muchas veces con el reclamo de mayor presencia y despliegue policial, que se extiende sin embargo más allá de los gobiernos provinciales interpelando también a los gobiernos locales. Sin jurisdicción sobre verdaderas policías y con recursos limitados, varios municipios bonaerenses han intentado canalizar parte de la demanda de seguridad ensayando distintos esquemas y dispositivos de intervención. El resultado es un creciente proceso de municipalización de la seguridad, en el que nuevos dispositivos ligados a la "prevención situacional" se acoplan a una trama institucional del control social dominada por la policía provincial. Nuestra intención es avanzar en el conocimiento de este proceso y sus implicancias, estudiando la creación del "Sistema de Prevención y Protección" de La Plata. "Caminantes", "corredores seguros", "botones antipánico", "patrullas preventivas" y videovigilancia, componen el universo de iniciativas que este municipio viene desplegando, con un fuerte impulso durante el 2013 en el marco del debate parlamentario por la creación de policías municipales. Abordaremos la relación entre el discurso oficial y el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, así como las tensiones y disputas entre los distintos actores que conforman este "sistema"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza en la ponencia la función educativa y la consideración que adquiere el cuerpo en los espacios institucionales, donde circulan prácticas discursivas y no discursivas del modelo fundacional del Sistema Argentino de Educación Física, a fines del siglo XIX y principios del XX. La mirada de Foucault de las prácticas discursivas permite describir la materialidad en que se inscriben y cómo el sujeto que forma parte del campo discursivo está condicionado desde la exterioridad donde se produce el mismo; así como, visualizar los efectos que se inscriben sobre los cuerpos, focalizando las prácticas no discursivas, en las clases de los patios. Se concibe entonces al cuerpo, como una construcción socio histórica, predeterminada desde sus relaciones con el saber-poder. Indagar los modos de existencia de este discurso en la actualidad, permitirá descomponer prácticas naturalizadas en el campo de la educación física, reflexionando sobre lo instituido desde una revisión crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante mucho tiempo se consideró que la masificación de la educación contribuiría a reducir las desigualdades educativas, apoyándose en el principio de igualdad de oportunidades. Lejos de asumir dicha afirmación, esta investigación estudia el proceso de masificación llevado a cabo en los sistemas educativos de Chile y Argentina; para ello se realiza una descripción y desarrollo de los procesos educativos en ambos países, analizando el contexto de las políticas neoliberales. Se sostiene que la masificación y ?democratización? de dichos sistemas educativos va acompañada de mecanismos de selección por exclusión, lo cual se pretende demostrar a través de indicadores, como son la tasa de sobreedad y la tasa de deserción en la trayectoria del sistema educativo. Tras este análisis se demuestra que los sistemas educativos se desempeñan como instituciones activas en el modelo de exclusión del neoliberalismo, a través de sus propios mecanismos de selección. Demostrando, de esta manera, que los propios excluidos del sistema no son los responsables de sus fracasos, como se pretende percibir tras el principio de igualdad de oportunidades de los sistemas educativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante mucho tiempo se consideró que la masificación de la educación contribuiría a reducir las desigualdades educativas, apoyándose en el principio de igualdad de oportunidades. Lejos de asumir dicha afirmación, esta investigación estudia el proceso de masificación llevado a cabo en los sistemas educativos de Chile y Argentina; para ello se realiza una descripción y desarrollo de los procesos educativos en ambos países, analizando el contexto de las políticas neoliberales. Se sostiene que la masificación y ?democratización? de dichos sistemas educativos va acompañada de mecanismos de selección por exclusión, lo cual se pretende demostrar a través de indicadores, como son la tasa de sobreedad y la tasa de deserción en la trayectoria del sistema educativo. Tras este análisis se demuestra que los sistemas educativos se desempeñan como instituciones activas en el modelo de exclusión del neoliberalismo, a través de sus propios mecanismos de selección. Demostrando, de esta manera, que los propios excluidos del sistema no son los responsables de sus fracasos, como se pretende percibir tras el principio de igualdad de oportunidades de los sistemas educativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza en la ponencia la función educativa y la consideración que adquiere el cuerpo en los espacios institucionales, donde circulan prácticas discursivas y no discursivas del modelo fundacional del Sistema Argentino de Educación Física, a fines del siglo XIX y principios del XX. La mirada de Foucault de las prácticas discursivas permite describir la materialidad en que se inscriben y cómo el sujeto que forma parte del campo discursivo está condicionado desde la exterioridad donde se produce el mismo; así como, visualizar los efectos que se inscriben sobre los cuerpos, focalizando las prácticas no discursivas, en las clases de los patios. Se concibe entonces al cuerpo, como una construcción socio histórica, predeterminada desde sus relaciones con el saber-poder. Indagar los modos de existencia de este discurso en la actualidad, permitirá descomponer prácticas naturalizadas en el campo de la educación física, reflexionando sobre lo instituido desde una revisión crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante mucho tiempo se consideró que la masificación de la educación contribuiría a reducir las desigualdades educativas, apoyándose en el principio de igualdad de oportunidades. Lejos de asumir dicha afirmación, esta investigación estudia el proceso de masificación llevado a cabo en los sistemas educativos de Chile y Argentina; para ello se realiza una descripción y desarrollo de los procesos educativos en ambos países, analizando el contexto de las políticas neoliberales. Se sostiene que la masificación y ?democratización? de dichos sistemas educativos va acompañada de mecanismos de selección por exclusión, lo cual se pretende demostrar a través de indicadores, como son la tasa de sobreedad y la tasa de deserción en la trayectoria del sistema educativo. Tras este análisis se demuestra que los sistemas educativos se desempeñan como instituciones activas en el modelo de exclusión del neoliberalismo, a través de sus propios mecanismos de selección. Demostrando, de esta manera, que los propios excluidos del sistema no son los responsables de sus fracasos, como se pretende percibir tras el principio de igualdad de oportunidades de los sistemas educativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza en la ponencia la función educativa y la consideración que adquiere el cuerpo en los espacios institucionales, donde circulan prácticas discursivas y no discursivas del modelo fundacional del Sistema Argentino de Educación Física, a fines del siglo XIX y principios del XX. La mirada de Foucault de las prácticas discursivas permite describir la materialidad en que se inscriben y cómo el sujeto que forma parte del campo discursivo está condicionado desde la exterioridad donde se produce el mismo; así como, visualizar los efectos que se inscriben sobre los cuerpos, focalizando las prácticas no discursivas, en las clases de los patios. Se concibe entonces al cuerpo, como una construcción socio histórica, predeterminada desde sus relaciones con el saber-poder. Indagar los modos de existencia de este discurso en la actualidad, permitirá descomponer prácticas naturalizadas en el campo de la educación física, reflexionando sobre lo instituido desde una revisión crítica