103 resultados para Rivas Vaciamadrid
Resumo:
Mucho antes de la publicación de sus novelas, Manuel Rivas ya había tratado el tema de la memoria en sus cuentos. Recopilados en O máis estrano en 2011, en ellos se observa una predilección por este tema y muchos de ellos constituyen el germen de las grandes novelas posteriores. En este trabajo se analizará, por un lado, la memoria como creadora de experiencia artística. Por otro, se tendrá en cuenta el tratamiento de la memoria personal o íntima, así como la llamada memoria histórica. En un lugar destacado se situará la memoria cultural, cuyos diversos aspectos permiten a Rivas llevar a cabo una reflexión sobre la visión identitaria de Galicia en la que está presente la realidad y el mito, para la cual el cuento, por su morfología heterogénea y libertaria, se revela como el género más apropiado.
Resumo:
El presente artículo se propone comparar dos novelas cuyo común denominador es el compromiso antitotalitario con motivo de la quema de libros considerada como el culmen de la barbarie anticultural, a saber Los libros arden mal (2006) de Manuel Rivas y Fahrenheit 451 (1953) de Ray Bradbury. Partiendo de las reflexiones de Fernando Rodríguez de la Flor en torno al biblioclasmo (2004), el paralelo se centra en los siguientes aspectos: la descripción zoo- y antropomorfizada de los libros en llamas; el biblioclasmo como expresión del totalitarismo, denotando asimismo una relación ambivalente y dialéctica entre cultura y barbarie; los movimientos subversivos dedicados a mantener el culto al libro y la tradición filosófico-literaria; la intertextualidad y el papel destacado de la Biblia en cuanto Libro de los libros. En conclusión se podrá constatar que, a pesar de numerosos puntos en común, en particular su compromiso antitotalitario, ambos autores se distinguen en concreto por su orientación política y el enfoque de su crítica cultural.
Resumo:
A partir de tres ejemplos, En salvaje compañía (1994), El lápiz del carpintero (1998) y Los libros arden mal (2006), esta contribución pretende determinar la función de 'lo fantástico' en las novelas de Manuel Rivas, con respecto a la memoria cultural de un evento traumático como la Guerra Civil y el franquismo. La argumentación parte de la hipótesis de que lo 'real maravilloso gallego' ofrece una estruc-tura particularmente apta para hablar de la Guerra Civil al darles a los muertos un espació ficticio de acción.
Resumo:
En La lengua de las mariposas y El lápiz del carpintero Manuel Rivas presenta conflictos y personajes inmersos en el contexto de violencia y opresión desatados por el accionar de las fuerzas franquistas triunfantes en Galicia. Por su parte, uno de los hilos narrativos desarrollados por Eduardo Sacheri en La pregunta de sus ojos, se interna en la relación entre el delito, la impunidad y el castigo en el marco de la violencia estatal que se instala en Argentina en los años anteriores al golpe militar de 1976. En los tres relatos los comportamientos indignos o criminales, cuya génesis es inseparable del terror impuesto por una dictadura u otras formas de violencia emanadas de un poder opresor, disparan interrogantes de complejas respuestas. El concepto de zona gris que acuñó Primo Levi en su obra dedicada a testimoniar su experiencia de deportado en Auschwitz ofrece una vía de reflexión para volver más inteligible la respuesta del ser humano en situaciones límite.
Resumo:
Tras una revisión diacrónica del tratamiento del tema de la guerra civil en la narrativa gallega, el artículo analiza la función performativa que en ese contexto han desempeñado una serie de obras narrativas de Manuel Rivas y su eficacia como factores de legitimación y dinamización del proceso de recuperación de la memoria histórica. Como conclusión se propone considerar a Rivas como un emprendedor de la memoria (Jelin) y sus obras como 'lieux de memoire' (Nora) por su condición de artefactos culturales de integración social.
Resumo:
Mucho antes de la publicación de sus novelas, Manuel Rivas ya había tratado el tema de la memoria en sus cuentos. Recopilados en O máis estrano en 2011, en ellos se observa una predilección por este tema y muchos de ellos constituyen el germen de las grandes novelas posteriores. En este trabajo se analizará, por un lado, la memoria como creadora de experiencia artística. Por otro, se tendrá en cuenta el tratamiento de la memoria personal o íntima, así como la llamada memoria histórica. En un lugar destacado se situará la memoria cultural, cuyos diversos aspectos permiten a Rivas llevar a cabo una reflexión sobre la visión identitaria de Galicia en la que está presente la realidad y el mito, para la cual el cuento, por su morfología heterogénea y libertaria, se revela como el género más apropiado.
Resumo:
A lo largo de los últimos años, la expresión "memoria histórica" resulta omnipresente en el discurso político, social y cultural europeo. Cuando, en el caso de España, se menciona la "memoria histórica" los acontecimientos a que se refiere en la mayoría de los casos son la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975), acontecimientos cuya memoria nunca pierde su actualidad y necesidad. A partir del año 2000 se inició la apertura pública al pasado oculto y reprimido que lleva consigo la liberación de los recuerdos que habían permanecido marginados e ignorados hasta ahora. La obra del autor gallego Manuel Rivas forma parte de este proceso de recuperación de la memoria histórica y pone su enfoque, precisamente, en ese pasado incómodo que tantos años ha permanecido oculto para contribuir a la reivindicación de la memoria de las víctimas de la represión franquista. En Os libros arden mal (2006), Manuel Rivas ofrece un panorama complejo y diverso del pasado traumático. A través de la confrontación de diferentes comunidades de memoria -en muchos casos antagonistas- elabora la historia vivida por los ciudadanos coruñeses. Con referencia a los conceptos correspondientes a la memoria colectiva desarrollada en las Ciencias Sociales y Culturales, este artículo tiene la intención de estudiar la memoria de la Guerra Civil y el Franquismo a partir del análisis de una de las familias retratadas en la novela.
Resumo:
El presente artículo se propone comparar dos novelas cuyo común denominador es el compromiso antitotalitario con motivo de la quema de libros considerada como el culmen de la barbarie anticultural, a saber Los libros arden mal (2006) de Manuel Rivas y Fahrenheit 451 (1953) de Ray Bradbury. Partiendo de las reflexiones de Fernando Rodríguez de la Flor en torno al biblioclasmo (2004), el paralelo se centra en los siguientes aspectos: la descripción zoo- y antropomorfizada de los libros en llamas; el biblioclasmo como expresión del totalitarismo, denotando asimismo una relación ambivalente y dialéctica entre cultura y barbarie; los movimientos subversivos dedicados a mantener el culto al libro y la tradición filosófico-literaria; la intertextualidad y el papel destacado de la Biblia en cuanto Libro de los libros. En conclusión se podrá constatar que, a pesar de numerosos puntos en común, en particular su compromiso antitotalitario, ambos autores se distinguen en concreto por su orientación política y el enfoque de su crítica cultural.
Resumo:
A partir de tres ejemplos, En salvaje compañía (1994), El lápiz del carpintero (1998) y Los libros arden mal (2006), esta contribución pretende determinar la función de 'lo fantástico' en las novelas de Manuel Rivas, con respecto a la memoria cultural de un evento traumático como la Guerra Civil y el franquismo. La argumentación parte de la hipótesis de que lo 'real maravilloso gallego' ofrece una estruc-tura particularmente apta para hablar de la Guerra Civil al darles a los muertos un espació ficticio de acción.
Resumo:
En La lengua de las mariposas y El lápiz del carpintero Manuel Rivas presenta conflictos y personajes inmersos en el contexto de violencia y opresión desatados por el accionar de las fuerzas franquistas triunfantes en Galicia. Por su parte, uno de los hilos narrativos desarrollados por Eduardo Sacheri en La pregunta de sus ojos, se interna en la relación entre el delito, la impunidad y el castigo en el marco de la violencia estatal que se instala en Argentina en los años anteriores al golpe militar de 1976. En los tres relatos los comportamientos indignos o criminales, cuya génesis es inseparable del terror impuesto por una dictadura u otras formas de violencia emanadas de un poder opresor, disparan interrogantes de complejas respuestas. El concepto de zona gris que acuñó Primo Levi en su obra dedicada a testimoniar su experiencia de deportado en Auschwitz ofrece una vía de reflexión para volver más inteligible la respuesta del ser humano en situaciones límite.
Resumo:
Tras una revisión diacrónica del tratamiento del tema de la guerra civil en la narrativa gallega, el artículo analiza la función performativa que en ese contexto han desempeñado una serie de obras narrativas de Manuel Rivas y su eficacia como factores de legitimación y dinamización del proceso de recuperación de la memoria histórica. Como conclusión se propone considerar a Rivas como un emprendedor de la memoria (Jelin) y sus obras como 'lieux de memoire' (Nora) por su condición de artefactos culturales de integración social.