54 resultados para Repositorios Institucionales
Resumo:
Fil: Pichinini, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Se aborda el estudio de la evaluación de los repositorios institucionales desde una perspectiva cibermétrica. En primer lugar se presenta la sede online universitaria como un sistema complejo y rico documentalmente, analizable desde un punto de vista tanto sistémico como cuantitativo. Tras ello, se sitúa el repositorio institucional como una sede independiente alojada dentro de la sede académica, con unos objetivos y características propios, y que pueden ser igualmente analizados desde un punto de vista cibermétrico. A continuación se exponen los indicadores cibermétricos más importantes utilizados en el análisis de repositorios institucionales (aplicando su uso a SeDICI, repositorio institucional de la Universidad Nacional de la Plata). Se finaliza con la presentación del Ranking Web de Repositorios del Mundo, en el que se aplican diversos indicadores cibermétricos, analizando la presencia de los repositorios institucionales argentinos en el mismo.
Resumo:
Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 de los artículos es de acceso abierto real y el 55 potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El presente trabajo realiza una descripción del proyecto "Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense", enmarcado en la convocatoria de los proyectos PICT-O CIN 2010. Se introduce la cuestión reflexionando acerca del rol de las bibliotecas universitarias a favor del movimiento de Acceso Abierto. Luego se presentan los proyectos PICT-O, mencionando aquellos aprobados en la última convocatoria. Finalmente, se procede a describir el proyecto antes mencionado, que busca contribuir al desarrollo y mantenimiento de repositorios institucionales para el archivo, preservación, distribución y acceso de la producción intelectual desarrollada por las universidades de la región bonaerense, con miras a promover el Acceso Abierto al conocimiento y a la implementación de políticas institucionales que favorezcan y sustenten su desarrollo
Resumo:
El presente trabajo analiza los tipos documentales incluidos en los repositorios institucionales generados en América del Sur, con miras a conocer la diversidad existente y la proporción de la misma, y a partir de allí plantear una serie de cuestiones relacionadas con los proveedores de la información y los mecanismos de obtención de los documentos, aspectos que cobran amplia importancia para la adecuada gestión de las colecciones involucradas en estos repositorios, todo ello enmarcado en el contexto de las bibliotecas universitarias.
Resumo:
Este póster tiene como objetivos: 1) Exponer características, desarrollo y resultados de un curso de capacitación sobre repositorios digitales institucionales organizado y realizado en Buenos Aires (Argentina) en el período 2012-2013 como parte de las actividades previstas de un proyecto de investigación orientado a esta temática en las universidades públicas de la región bonaerense. 2) Compartir una experiencia novedosa de capacitación en la que se utilizó una metodología variada, combinando el dictado de módulos temáticos presenciales y virtuales, que puede servir de modelo e inspirar instancias similares para introducir la temática y desarrollar repositorios institucionales
Resumo:
Se aborda el estudio de la evaluación de los repositorios institucionales desde una perspectiva cibermétrica. En primer lugar se presenta la sede online universitaria como un sistema complejo y rico documentalmente, analizable desde un punto de vista tanto sistémico como cuantitativo. Tras ello, se sitúa el repositorio institucional como una sede independiente alojada dentro de la sede académica, con unos objetivos y características propios, y que pueden ser igualmente analizados desde un punto de vista cibermétrico. A continuación se exponen los indicadores cibermétricos más importantes utilizados en el análisis de repositorios institucionales (aplicando su uso a SeDICI, repositorio institucional de la Universidad Nacional de la Plata). Se finaliza con la presentación del Ranking Web de Repositorios del Mundo, en el que se aplican diversos indicadores cibermétricos, analizando la presencia de los repositorios institucionales argentinos en el mismo.
Resumo:
Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 de los artículos es de acceso abierto real y el 55 potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El presente trabajo realiza una descripción del proyecto "Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense", enmarcado en la convocatoria de los proyectos PICT-O CIN 2010. Se introduce la cuestión reflexionando acerca del rol de las bibliotecas universitarias a favor del movimiento de Acceso Abierto. Luego se presentan los proyectos PICT-O, mencionando aquellos aprobados en la última convocatoria. Finalmente, se procede a describir el proyecto antes mencionado, que busca contribuir al desarrollo y mantenimiento de repositorios institucionales para el archivo, preservación, distribución y acceso de la producción intelectual desarrollada por las universidades de la región bonaerense, con miras a promover el Acceso Abierto al conocimiento y a la implementación de políticas institucionales que favorezcan y sustenten su desarrollo
Resumo:
El presente trabajo analiza los tipos documentales incluidos en los repositorios institucionales generados en América del Sur, con miras a conocer la diversidad existente y la proporción de la misma, y a partir de allí plantear una serie de cuestiones relacionadas con los proveedores de la información y los mecanismos de obtención de los documentos, aspectos que cobran amplia importancia para la adecuada gestión de las colecciones involucradas en estos repositorios, todo ello enmarcado en el contexto de las bibliotecas universitarias.
Resumo:
En Argentina, los repositorios institucionales se han ido incrementado en número y volumen en los últimos años, observándose que cada vez más instituciones emprenden proyectos para su implementación, sobre todo en el contexto de las universidades nacionales. Pero ¿qué contienen sus colecciones?. Si bien este asunto ya ha sido discutido en la comunidad internacional, y expuesto claramente en las guías y directrices que orientan en el tema, localmente no se ha debatido si las concepciones teóricas y los conceptos aceptados por otros países corresponden a las necesidades locales, ni tampoco se han estudiado las políticas que los repositorios mantienen en torno a su colección. Por ello, en este primer trabajo nos proponemos describir y analizar las colecciones presentes en los repositorios institucionales universitarios argentinos, específicamente su tipología documental y detectar la existencia de políticas que hacen a la conformación de cada una de éstas. Se pretende establecer un perfil de las colecciones existentes en los repositorios universitarios argentinos, para luego contrastar estos perfiles con los propuestos en la literatura internacional, promoviendo un debate local sobre las concepciones iniciales relacionadas con el movimiento de acceso abierto y la adopción en la región de los repositorios digitales como un medio para el acceso a la información (cualquiera sea su formato de presentación) y como respuesta a las necesidades y realidades locales.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una reseña del repositorio institucional Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, creado en 2006 y desarrollado por la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols dependiente de la misma institución. Se relatan brevemente los objetivos del proyecto y sus características principales para focalizar luego en los impactos obtenidos en un corto plazo de tiempo, tanto hacia dentro como hacia afuera de la institución, lo que llevó naturalmente a que el equipo de trabajo se planteara como mandato promover y difundir la idea en el resto de la comunidad. Para ello se replantearon objetivos a partir de 2010 con un fuerte énfasis en la capacitación y formación de los recursos humanos del resto de las Bibliotecas de la UNLP y se iniciaron acciones concretas de difusión del movimiento de acceso abierto al conocimiento científico, con el fin de promover la creación de repositorios institucionales en todas las unidades académicas. Con la idea de compartir y transferir al resto de las Bibliotecas la experiencia del desarrollo de Memoria Académica, se programaron cursos de capacitación y actividades en conjunto que motivaron y favorecieron el liderazgo de las bibliotecas universitarias en el desarrollo de los repositorios
Resumo:
Fil: Fushimi, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.