25 resultados para Reestruturação do habitus
Resumo:
Através dos conceitos de habitus, campo social de capital cultural este trabalho busca demonstrar a teoria de Pierre Bourdieu e sua importância na pesquisa sociológica. Sua construçao teórica entrelaça conceitos chave que se completam e se fundem num conjunto interdependente que faz com que a teoria da açao seja sempre viva e aplicável a realidades distintas. Uma teoria que pode ser utilizada pontualmente na análise de uma sociedade, na sua formaçao e constituiçao, no entendimento de seus agentes, seus valores e costumes. Partindo de suas experiências pessoais, guiado por sua intuiçao e dono de uma percepçao ímpar Bourdieu conseguiu instituir uma teoria sólida e racional que possibilita investigar, teorizar e entender as peculiaridades das sociedades, modos de vida e sistemas de pensamento. As diferenças entre os povos e as manifestaçoes culturais presentes no convívio humano foram construídas coletivamente e se perpetuam no tempo. Enquanto muitos falam da constante evoluçao e mutaçao do ser humano, Bourdieu coloca a construçao da personalidade individual vinculada aos preceitos e a ordenaçao arraigada dos modos de vida de cada sociedade e dos campos sociais nela existentes, bem como torna nítida a influência da escolarizaçao na formaçao do indivíduo social
Resumo:
En las conclusiones de la Tesis de Maestría en Educación Corporal (UNLP), titulada "El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu. Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades", se planteaba la necesidad de profundizar en una línea teórica escasamente explorada en la sociología bourdieuana: entender al habitus como la "historia hecha cuerpo" - y más aún como la "historia hecha naturaleza"- remite a comprender en última instancia una naturalización de las prácticas que obvia las matrices y los matices políticos. Esto es, este trabajo es con Bourdieu, pretendiendo erigir al concepto cuerpo como uno de los conceptos fundamentales de su proyecto teórico; y contra Bourdieu, procurando esgrimir que decir que lo social es el encuentro de dos historias -la "historia hecha cosa" (el campo) y la "historia hecha cuerpo" (habitus)- reproduce una eternización y naturalización de las prácticas, deviniendo éstas en límite, y no expresa el sentido potencial ni de los conceptos de habitus y campo ni de la noción, central para este trabajo, de cuerpo
Resumo:
Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas
Resumo:
This work deals with two concepts which serve as a support for studies on sport: "sport culture" and "sport habitus". We aim to identify points of intersection and differences between them in the Brazilian field of Physical Education. We conclude that sport culture concept corresponds to the descriptive and structural dimensions of culture conformation in relation to sport in contemporary society, marked by the phenomenon of economic globalization. This concept refers to the symbolic conception of culture that understands the meanings and directions assigned to the sport phenomenon and to its practice by different individuals and social groups. The sport habitus gradually acquired through the exposure of social agents to the logic of the sport field, corresponds to a willingness to think, to make sense and to act in this space. Not everything that is culturally produced in sports is incorporated in the form of sport habitus, but the habitus is based on aspects of culture. That is, the sport culture has a plurality of manifestations that are not always incorporated in the form of a habitus. The aspect that differentiates the manipulation of concepts of culture and sport habitus is the analytical focus of each, working with both in a complementary manner might become a theoretical and methodological option that contributes to the enlargement of the analysis.
Resumo:
This work deals with two concepts which serve as a support for studies on sport: "sport culture" and "sport habitus". We aim to identify points of intersection and differences between them in the Brazilian field of Physical Education. We conclude that sport culture concept corresponds to the descriptive and structural dimensions of culture conformation in relation to sport in contemporary society, marked by the phenomenon of economic globalization. This concept refers to the symbolic conception of culture that understands the meanings and directions assigned to the sport phenomenon and to its practice by different individuals and social groups. The sport habitus gradually acquired through the exposure of social agents to the logic of the sport field, corresponds to a willingness to think, to make sense and to act in this space. Not everything that is culturally produced in sports is incorporated in the form of sport habitus, but the habitus is based on aspects of culture. That is, the sport culture has a plurality of manifestations that are not always incorporated in the form of a habitus. The aspect that differentiates the manipulation of concepts of culture and sport habitus is the analytical focus of each, working with both in a complementary manner might become a theoretical and methodological option that contributes to the enlargement of the analysis.
Resumo:
Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas
Resumo:
Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas