51 resultados para Real Colegio de Niños Huérfanos de La Mancha
Resumo:
La crisis intelectual y religiosa de la primera Modernidad, auspiciada entre otras causas por la sistemática reflexión que el Renacimiento y la expansión de herejÃas institucionales produjo sobre los fenómenos religioso y polÃtico, contribuyó a minar las pretensiones de sacralidad de las monarquÃas europeas. En respuesta, el discurso demonológico de ciertos intelectuales católicos del siglo XVII buscó dotar a los reyes españoles de un lazo evidente con la Divinidad a través del providencialismo militante y el celo confesional. En particular, y en un movimiento que podrÃa catalogarse como rutinización del carisma, el sacerdote rural Francisco de Blasco Lanuza intentó basar este lazo en el poder del rito exorcÃstico. Esta hiper-espiritualización de la monarquÃa española formó parte, a su vez, de las reacciones simbólicas a la decadencia material y militar de la PenÃnsula a mediados del Seiscientos
Resumo:
Fil: Federico, Carlos Vicente. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de la presente comunicación es pensar al personaje Don Quijote de la Mancha bajo la perspectiva de Miguel de Unamuno, a partir principalmente de sus textos Vida de Don Quijote y Sancho y El caballero de la triste figura, ambos en diálogo con el poema LetanÃa de Nuestro Señor Don Quijote, de Rubén DarÃo. De acuerdo con Unamuno, Don Quijote es el caballero de la fe, pero de la fe basada en la duda. Se pretende asà rescatar el sentido de la fe quijotesca y profundizar la idea de la vida como sueño (ya presentada en la obra de Pedro Calderón de la Barca), adentrándose la noción unamuniana vital y comprendiendo la defensa del autor de hacer revivir lo quijotesco en cada uno
Resumo:
El presente trabajo hace parte de un proceso de investigación en curso que pretende reflexionar sobre la violencia en la escuela colombiana. Violencia que en este caso se expresa en diferentes formas de maltrato, intimidación y acoso, y que viene siendo denominada como bullying o matoneo; manifestaciones que en la actualidad hacen parte de una preocupación de salud pública a nivel mundial. Los resultados que arrojan algunas investigaciones han evidenciado preocupantes niveles de agresión en las escuelas latinoamericanas, donde tradicionalmente han existido bromas, burlas, acoso, intimidación y distintas formas de maltrato; siendo toleradas o aceptadas culturalmente inclusive en la escuela bajo un modelo de educación tradicional, donde el castigo fÃsico o el maltrato eran validados por padres, acudientes, docentes y directivos, como formas de disciplinar el cuerpo. El presente trabajo es una mirada sobre las prácticas que han generado o generan violencia en la escuela, se pretende reflexionar sobre la incidencia que tienen las formas de castigo o disciplinamiento ejercidas por la escuela desde hace más de 30 años en las formas de violencia ejercidas hoy entre compañeros o pares, denominado bullying o si tales expresiones son propias de la construcción y afirmación de la identidad durante la vida escolar
Resumo:
Fil: Sánchez GarcÃa, Victoria Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar, mediante la metodologÃa de estudiode caso, la implementación de una situación concreta de evaluación de desempeños de alumnos de segundo año, en clases de Educación FÃsica del Colegio Nacional Rafael Hernández de La Universidad Nacional de la Plata. A lo largo de una unidad didáctica denominada secuencias motrices propias de los juegos de oposición, se presentarán dos grupos de evaluaciones. El primero, orientado al seguimiento de los desempeños preliminares y de investigación guiada, denominado evaluación diagnóstica continua. El segundo, orientado a la evaluación de los desempeños de sÃntesis, denominada evaluación final. En relación a la evaluación de los desempeños preliminares y de investigación guiada, en el presente trabajo se explicitarán los criterios establecidos y los datos proporcionados por la realimentación. En relación a los desempeños de sÃntesis, se explicitan los instrumentos de evaluación, y de seguimiento y registro. El aporte innovador de la presente ponencia se centra en el instrumento de seguimiento y registro de los desempeños de sÃntesis. Se presenta una rúbrica o matriz analÃtica instruccional donde, con situaciones prácticas concretas, se relacionarán los niveles de desempeño (categorÃas denominadas establecidas por el marco teórico bajo el nombre: contenidos, método, propósitos y comunicación) con las dimensiones de la comprensión (intuitivo, novato, aprendiz y maestrÃa) en relación a la meta de comprensión de la unidad didáctica
Resumo:
Una de las marcas reveladoras en los discursos sobre la literatura argentina para niños que son publicados en este libro fue el acceso a nuevas poéticas de autor que en años anteriores no habÃan sido transitadas. Otro sesgo fue la inclusión de poéticas del género como el policial, la poesÃa, el cuento fantástico, el libro-álbum que brindaron otras dimensiones de análisis interpretativos a través de estudios comparativos entre autores y lÃneas estéticas de la tradición literaria. En este encuentro otra marca diferencial fue la presencia de las relaciones entre literatura e ilustración Como eje transversal en las ponencias se observa la recuperación del debate acerca de las caracterÃsticas del género literatura infantil argentina que muestra cambios por sus intenciones en diferentes épocas y por distintos planteos estéticos que las poéticas de autor, especialmente, revelan. Por último, otra abordaje que se manifestó en algunas ponencias fue las relaciones entre crÃtica literaria y literatura para niños, dando asà cuenta de cómo un espacio, que habÃa sido soslayado en los estudios literarios, comienza a ocupar territorio en el campo de la literatura para niños.
Resumo:
Fil: Carrera Aizpitarte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este estudio se centra en una figura secundaria de Don Quijote, Ramón de Hoces el Sevillano, para repasar lo que la crÃtica ha aportado sobre ella y despejar incógnitas sobre su pretendida historicidad. Concluyo que no se puede afirmar que De Hoces sea un personaje histórico con los datos aportados hasta hoy por los diferentes investigadores
Resumo:
La crisis intelectual y religiosa de la primera Modernidad, auspiciada entre otras causas por la sistemática reflexión que el Renacimiento y la expansión de herejÃas institucionales produjo sobre los fenómenos religioso y polÃtico, contribuyó a minar las pretensiones de sacralidad de las monarquÃas europeas. En respuesta, el discurso demonológico de ciertos intelectuales católicos del siglo XVII buscó dotar a los reyes españoles de un lazo evidente con la Divinidad a través del providencialismo militante y el celo confesional. En particular, y en un movimiento que podrÃa catalogarse como rutinización del carisma, el sacerdote rural Francisco de Blasco Lanuza intentó basar este lazo en el poder del rito exorcÃstico. Esta hiper-espiritualización de la monarquÃa española formó parte, a su vez, de las reacciones simbólicas a la decadencia material y militar de la PenÃnsula a mediados del Seiscientos