145 resultados para RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA
Resumo:
Gran parte de la producción teatral argentina de los últimos años parece centrarse en cuestionamientos metaescénicos de impronta posmoderna, los cuales diseminan en la escritura dramática y en la puesta en escena especulaciones teóricas antes limitadas, casi exclusivamente, al ámbito de los estudios académicos. Los ciclos Museos, Biodramas, Archivos, ideados por Vivi Tellas, ejemplifican dicha tendencia, en la medida en que no sólo reflexionan sobre la teoría y la práctica teatrales y la conflictiva relación que las vincula, como así también -y análogamente- sobre la no menos conflictiva relación entre teatro y sociedad, sino que ponen en crisis las estrategias escriturales del discurso crítico que da cuenta de ellos.
Resumo:
Gran parte de la producción teatral argentina de los últimos años parece centrarse en cuestionamientos metaescénicos de impronta posmoderna, los cuales diseminan en la escritura dramática y en la puesta en escena especulaciones teóricas antes limitadas, casi exclusivamente, al ámbito de los estudios académicos. Los ciclos Museos, Biodramas, Archivos, ideados por Vivi Tellas, ejemplifican dicha tendencia, en la medida en que no sólo reflexionan sobre la teoría y la práctica teatrales y la conflictiva relación que las vincula, como así también -y análogamente- sobre la no menos conflictiva relación entre teatro y sociedad, sino que ponen en crisis las estrategias escriturales del discurso crítico que da cuenta de ellos.
Resumo:
El pensar la formación docente nos abre un conjunto de interrogantes acerca de la condición y de los modos de apropiación del oficio de enseñar y nos lleva a reflexionar y a preguntamos sobre los componentes sustantivos del proceso de formación del educador y su constitución como profesional de la enseñanza. La comprensión de los componentes de la formación docente implica tanto el análisis de los saberes y de las disciplinas que los conforman, como las relaciones y valoraciones que de ellos puedan establecerse. Ambos dictaminarán los contenidos de la formación y las estructuras curriculares que los expresen. Lo anterior nos lleva a preguntarnos acerca del lugar que, en la formación docente del Profesorado de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, ocupan los saberes disciplinares, la pedagogía y su relación con el campo de la didáctica. La fragmentación de la pedagogía en las Ciencias de la Educación y la impronta tecnicista que caracteriza al conocimiento científico moderno, ha llevado a que la formación docente esté organizada, en algunas propuestas, alrededor del campo de la didáctica, llegando al extremo de un isomorfismo entre éste y la formación del profesorado. Achilli entiende por formación docente a "determinados procesos en los que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes", cuyo campo de acción es la práctica docente. Indagar la práctica docente de los residentes del profesorado citado, para develar la impronta de la pedagogía en la misma, va a constituir nuestro objetivo de trabajo. La elección de este ámbito de práctica se debe a la indagación investigativa que llevamos a cabo desde 2009. La práctica de residencia es una acción social de profundización e integración del proceso formativo en el que quedan al descubierto las relaciones disciplinares reelaboradas para enfrentarse a situaciones nuevas en el campo concreto de la vida profesional, en este caso en particular, la pedagogía y didáctica. La apropiación de la pedagogía desde una concepción hermenéutica y/o crítica por parte de los residentes, va a dotar a estos de saberes específicos sobre la enseñanza y la educación, cobrando existencia en relación con la sociedad.
Resumo:
El pensar la formación docente nos abre un conjunto de interrogantes acerca de la condición y de los modos de apropiación del oficio de enseñar y nos lleva a reflexionar y a preguntamos sobre los componentes sustantivos del proceso de formación del educador y su constitución como profesional de la enseñanza. La comprensión de los componentes de la formación docente implica tanto el análisis de los saberes y de las disciplinas que los conforman, como las relaciones y valoraciones que de ellos puedan establecerse. Ambos dictaminarán los contenidos de la formación y las estructuras curriculares que los expresen. Lo anterior nos lleva a preguntarnos acerca del lugar que, en la formación docente del Profesorado de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, ocupan los saberes disciplinares, la pedagogía y su relación con el campo de la didáctica. La fragmentación de la pedagogía en las Ciencias de la Educación y la impronta tecnicista que caracteriza al conocimiento científico moderno, ha llevado a que la formación docente esté organizada, en algunas propuestas, alrededor del campo de la didáctica, llegando al extremo de un isomorfismo entre éste y la formación del profesorado. Achilli entiende por formación docente a "determinados procesos en los que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes", cuyo campo de acción es la práctica docente. Indagar la práctica docente de los residentes del profesorado citado, para develar la impronta de la pedagogía en la misma, va a constituir nuestro objetivo de trabajo. La elección de este ámbito de práctica se debe a la indagación investigativa que llevamos a cabo desde 2009. La práctica de residencia es una acción social de profundización e integración del proceso formativo en el que quedan al descubierto las relaciones disciplinares reelaboradas para enfrentarse a situaciones nuevas en el campo concreto de la vida profesional, en este caso en particular, la pedagogía y didáctica. La apropiación de la pedagogía desde una concepción hermenéutica y/o crítica por parte de los residentes, va a dotar a estos de saberes específicos sobre la enseñanza y la educación, cobrando existencia en relación con la sociedad.
Resumo:
Gran parte de la producción teatral argentina de los últimos años parece centrarse en cuestionamientos metaescénicos de impronta posmoderna, los cuales diseminan en la escritura dramática y en la puesta en escena especulaciones teóricas antes limitadas, casi exclusivamente, al ámbito de los estudios académicos. Los ciclos Museos, Biodramas, Archivos, ideados por Vivi Tellas, ejemplifican dicha tendencia, en la medida en que no sólo reflexionan sobre la teoría y la práctica teatrales y la conflictiva relación que las vincula, como así también -y análogamente- sobre la no menos conflictiva relación entre teatro y sociedad, sino que ponen en crisis las estrategias escriturales del discurso crítico que da cuenta de ellos.
Resumo:
Fil: Balbuena, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente ponencia se enmarca en el Proyecto 'El psicólogo en el contexto escolar: relaciones entre formación y práctica profesional' (Programa de Incentivos. UNLP. 2010-2011). Es objetivo del mismo abordar, en su desarrollo, la construcción del conocimiento profesional de los psicólogos graduados en la UNLP, que se insertan laboralmente en contextos escolares. La relación entre formación y práctica profesional se constituye en eje del estudio. La investigación se propone explorar los procesos de profesionalización de psicólogos que trabajan en contextos escolares, específicamente de aquellos que desempeñan el rol de Orientadores Educacionales en el marco de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. En esta presentación nos centraremos en la labor realizada durante el primer año de investigación y las conclusiones a las que hemos arribado. El enfoque metodológico es predominantemente cualitativo y se orienta a la comprensión e interpretación del objeto de estudio: el proceso de construcción del conocimiento profesional del psicólogo que se inserta laboralmente en contextos escolares; su relación con la formación, el desarrollo profesional, las prácticas profesionales, considerando los contextos históricos, sociales, institucionales, culturales que lo enmarcan. A partir de encuestas y entrevistas semiestructuradas, hemos explorado la perspectiva que los actores (graduados y docentes) sostienen respecto a la formación del psicólogo que aspira a insertarse laboralmente en contextos escolares. Por otra parte y desde el análisis de documentos ahondamos en la perspectiva curricular. En pos de ello se analizó el Documento AUAPsi (2007) a la luz de sus implicancias en la formación profesional del licenciado en psicología o psicólogo, con especial atención en aquel que se insertará en el campo educativo en vistas a las futuras reformulaciones curriculares. También se problematizó el concepto de competencia vinculado al perfil profesional que se proyecta en dicho documento. Asimismo se llevó a cabo el análisis de algunos de los programas de asignaturas de la carrera de Licenciatura en Psicología. La selección de materias surgió de un relevamiento que contempló aquellas que con mayor frecuencia, fueron mencionadas como significativas, tanto por los graduados como por los profesores encuestados/entrevistados en el marco de la investigación. Finalmente se focalizó en el quehacer del psicólogo en el contexto escolar considerando las funciones, actividades y acciones que realiza en el rol de Orientador Educacional. El estudio del Documento de AUAPsi, 2007, nos indujo a la problematización del concepto de competencia sobre el que se sustentan los lineamientos curriculares que en él se delinean. El rastreo histórico del concepto nos permitió acceder a sus múltiples significados y connotaciones teóricas en los diversos contextos disciplinares en los que ha hecho anclaje. En lo que respecta al análisis de los programas, el mismo se llevó a cabo tomando como referencia una clasificación que surge de la reformulación que realizamos a partir de la selección y clasificación de las actividades reservadas al título y contenidos curriculares básicos formulados en el Documento AUAPsi y que se vinculan con el área educacional. La indagación a los actores ha puesto en evidencia que los procesos de profesionalización de unos y otros, en estrecha relación con el área educacional, inciden en su perspectiva promoviendo procesos de reflexión que les permite significar y resignificar la carrera de Licenciatura en Psicología, como recorrido formativo para la inserción profesional en el contexto escolar