28 resultados para Punt, El (Newspaper)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una historia del Hispanismo en Argentina no estaría completa, tal como ha demostrado José Luis de Diego, sin la larga serie de manifes¬taciones antiespañolas que se registraron desde el siglo XIX hasta el presente. Entre los numerosos integrantes de la lista de reconocidos intelectuales que polemizaron con la antigua metrópolis, se encuentra Julio Cortázar, quien en distintos momentos de su carrera expresó a través de la ficción sus divergencias con una estética y una forma de concebir la literatura caducas que identificaba con España. Alentando el propósito de mantener vivo el debate sobre el tema iniciado en el número 5 de Olivar, la siguiente nota desmonta las operaciones que lleva a cabo el autor de en un capítulo de Un tal Lucas análisis detenido del fragmento así como de las relaciones que tiende hacia otras obras del mismo escritor, me ha permitido esbozar una hipótesis sobre la construcción del antihispanismo cortazariano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo me propongo analizar la novela escrita por Manuel Vicent El azar de la mujer rubia. El texto se nos presenta como una nueva mirada sobre la transición, esta vez estructurada desde un personaje femenino a partir del cual se trazan los hilos de la historia española desde la muerte de Franco hasta la actualidad. Sin embargo, la lectura de la obra revela que el personaje que se encuentra en primer plano no es otro que Adolfo Suárez y que el material que funciona como punto de partida es la propia obra periodística de Manuel Vicent. Puede pensarse entonces esta novela como un intento de salvar del olvido aquellos artículos periodísticos de un valor inestimable -por haber sido escritos en el momento en que los acontecimientos históricos se estaban desarrollando- pero también como una obra presentada como novedosa por develar la trama oculta de un triángulo amoroso que influyó directamente en la historia del país, con un personaje femenino que es, por primera vez,recuperado y transformado en heroína. El estudio se centrará entonces en la forma en que Vicent recupera aquellos textos periodísticos y en las operaciones de inclusión de los mismos en una narración que mezcla ficción con historia para regresar, una vez más, a uno de los momentos trascendentes de la historia reciente española

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es siempre valorativo, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. Esta conjetura básica guía el análisis comparativo de diversos artículos aparecidos en el diario El País en los meses de julio de 1986, 1996 y 2006 en ocasión de los aniversarios del inicio de la Guerra Civil española (50, 60 y 70 años respectivamente). La intención es indagar qué versiones de la guerra ofrece cada uno y cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para hacerlo. Es decir, cómo construyen una representación de ese acontecimiento fundamental en la historia de España y qué diferencias encontramos en el tratamiento discursivo que hacen de él. Se analizan algunas opciones discursivas que son claves en la construcción del referente: la selección temática y lexical, las expresiones que aluden a la guerra y la gramática particular que exhibe u oculta los participantes de las acciones. El hecho de que sea el mismo periódico nos autoriza a suponer que las diferencias lingüísticas e ideológicas que encontremos en la comparación responderán a cambios en las representaciones sociales de las cuales los medios son vehículos privilegiados. De este modo, el análisis luz sobre las transformaciones que la memoria de la Guerra Civil española sufrió en los últimos veinte años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre de 2007 fue sancionada la Ley Nacional No. 26.331 ("Ley de bosques"), que insta a cada provincia a realizar un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Salta fue una de las primeras jurisdicciones en llevarlo adelante, a través de la Ley No. 7.543 sancionada en diciembre de 2008. En este artículo, a partir del análisis legal, documental y hemerográfico, y de entrevistas realizadas en el marco de nuestra investigación doctoral, ofrecemos una cronología y un análisis del caso salteño, con el objetivo de indagar en los proyectos territoriales en tensión que se hicieron presentes en torno a la definición de la política ambiental de cuidado de los bosques nativos, y sugerimos una serie de perspectivas a futuro en vistas de los posibles re-(des)ordenamientos territoriales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una historia del Hispanismo en Argentina no estaría completa, tal como ha demostrado José Luis de Diego, sin la larga serie de manifes¬taciones antiespañolas que se registraron desde el siglo XIX hasta el presente. Entre los numerosos integrantes de la lista de reconocidos intelectuales que polemizaron con la antigua metrópolis, se encuentra Julio Cortázar, quien en distintos momentos de su carrera expresó a través de la ficción sus divergencias con una estética y una forma de concebir la literatura caducas que identificaba con España. Alentando el propósito de mantener vivo el debate sobre el tema iniciado en el número 5 de Olivar, la siguiente nota desmonta las operaciones que lleva a cabo el autor de en un capítulo de Un tal Lucas análisis detenido del fragmento así como de las relaciones que tiende hacia otras obras del mismo escritor, me ha permitido esbozar una hipótesis sobre la construcción del antihispanismo cortazariano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos enfocamos en la acción política de la Federación Agraria Argentina durante la Convertibilidad. Específicamente, nos detendremos en la relación que establece con los Gobiernos neoliberales y con las restantes organizaciones rurales. Para hacerlo, buscaremos reconstruir tanto la serie de acciones políticas emprendidas por esta organización como la interpretación de la coyuntura política y económica, utilizando como fuentes notas de periódicos, documentos de la entidad y entrevistas realizadas a sus miembros. Se destacan, como resultados principales, la identificación del "modelo neoliberal" como principal enemigo y el acercamiento a entidades a las que había enfrentado en períodos previos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objeto comunicar el resultado de una investigación referida a la participación de los jóvenes católicos platenses durante el conflicto universitario conocido como 'Laica o Libre' a fines del año 1958 en Argentina. En la primera parte del trabajo, se trazan características de la juventud católica a mediados del siglo XX. En segundo término, se presenta un recorrido histórico de los distintos intentos de los sectores católicos para crear 'universidades libres'. Finalmente, se intenta recrear los modos de participación política de los jóvenes católicos platenses durante el conflicto. A partir de un enfoque metodológico cualitativo, propio del análisis histórico de fuentes primarias, se analizaron publicaciones periódicas católicas, de artículos de la prensa local, documentos descalificados de la Policía y el marco legal que estaba en discusión. Asimismo, se realizaron entrevistas de carácter semi estructuradas a protagonistas que fueron representantes del sector juvenil católico de la época

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la intención de colaborar en la comprensión de los discursos y las prácticas políticas de los grupos que simpatizaron con el fascismo en la Argentina, este trabajo presenta un estudio de caso provinciano durante la Revolución de Junio: el del periódico mendocino Crónica. Un acercamiento de este tipo invita a reflexionar sobre dos asuntos principales. Por un lado, sobre la particular adaptación de las ideas europeas en los contextos provinciales ante una coyuntura especialmente conflictiva como fue el fin de la década conservadora y el ascenso de Perón al poder. Por otro lado, el interés reside en mejorar la comprensión del clima de ideas en el cual emergió el peronismo. Se analizan principalmente tres temas que el periódico abordó: el fin de la Segunda Guerra Mundial, la Revolución de Junio y la cuestión social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo me propongo analizar la novela escrita por Manuel Vicent El azar de la mujer rubia. El texto se nos presenta como una nueva mirada sobre la transición, esta vez estructurada desde un personaje femenino a partir del cual se trazan los hilos de la historia española desde la muerte de Franco hasta la actualidad. Sin embargo, la lectura de la obra revela que el personaje que se encuentra en primer plano no es otro que Adolfo Suárez y que el material que funciona como punto de partida es la propia obra periodística de Manuel Vicent. Puede pensarse entonces esta novela como un intento de salvar del olvido aquellos artículos periodísticos de un valor inestimable -por haber sido escritos en el momento en que los acontecimientos históricos se estaban desarrollando- pero también como una obra presentada como novedosa por develar la trama oculta de un triángulo amoroso que influyó directamente en la historia del país, con un personaje femenino que es, por primera vez,recuperado y transformado en heroína. El estudio se centrará entonces en la forma en que Vicent recupera aquellos textos periodísticos y en las operaciones de inclusión de los mismos en una narración que mezcla ficción con historia para regresar, una vez más, a uno de los momentos trascendentes de la historia reciente española

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es siempre valorativo, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. Esta conjetura básica guía el análisis comparativo de diversos artículos aparecidos en el diario El País en los meses de julio de 1986, 1996 y 2006 en ocasión de los aniversarios del inicio de la Guerra Civil española (50, 60 y 70 años respectivamente). La intención es indagar qué versiones de la guerra ofrece cada uno y cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para hacerlo. Es decir, cómo construyen una representación de ese acontecimiento fundamental en la historia de España y qué diferencias encontramos en el tratamiento discursivo que hacen de él. Se analizan algunas opciones discursivas que son claves en la construcción del referente: la selección temática y lexical, las expresiones que aluden a la guerra y la gramática particular que exhibe u oculta los participantes de las acciones. El hecho de que sea el mismo periódico nos autoriza a suponer que las diferencias lingüísticas e ideológicas que encontremos en la comparación responderán a cambios en las representaciones sociales de las cuales los medios son vehículos privilegiados. De este modo, el análisis luz sobre las transformaciones que la memoria de la Guerra Civil española sufrió en los últimos veinte años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar 'el lado B' de la Historia proporciona otras respuestas y perspectivas para comprender un hecho traumático ocurrido el 29 de octubre de 1949 en Arauca, Caldas; cuando 49 personas perdieron su vida en el contexto histórico de lo que la Violentología denomina en Colombia 'La violencia'. Las indagaciones se circunscriben en el orden de ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó? y ¿Qué se ha narrado? Ya que las respuestas difieren, esencialmente, dependiendo de si las versiones provienen del diario manizalita 'La Patria' y la historia oficial, donde la autoría de los asesinatos fue atribuida a los liberales gaitanistas; o de fuentes tales como: el diario 'El Tiempo', los archivos judiciales, los testimonios orales de las víctimas sobrevivientes, los álbumes fotográficos y la asistencia de los estudios de memoria, donde se evidencia que la masacre fue ejecutada por la Policía, las fuerzas paramilitares de la época, conocidos como "los pájaros", y civiles conservadores que a su vez fueron la pieza procesal para iniciar la investigación judicial tendiente a "esclarecer" los hechos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Torito de los Muchachos aparece, desde el título mismo, un despliegue de figuras animales, las cuales se exponen sostenidas en el concepto de enemigo, de fuerte connotación para la situación política del contexto de publicación del periódico. Al mismo tiempo, presenta la singularidad de que el uso de animalizaciones, tradicionalmente orientadas al no letrado, son aplicadas desde una voz plebeya y federal al sujeto que representa a la civilización y la ciudad, el unitario. El periódico escenifica una arena pública en sus páginas teniendo presente un público particular, sostenido en lecturas orales. En un marco de fusiones e intercambios entre la literatura y la prensa periódica, este trabajo propone una lectura para este periódico gauchesco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Torito de los Muchachos aparece, desde el título mismo, un despliegue de figuras animales, las cuales se exponen sostenidas en el concepto de enemigo, de fuerte connotación para la situación política del contexto de publicación del periódico. Al mismo tiempo, presenta la singularidad de que el uso de animalizaciones, tradicionalmente orientadas al no letrado, son aplicadas desde una voz plebeya y federal al sujeto que representa a la civilización y la ciudad, el unitario. El periódico escenifica una arena pública en sus páginas teniendo presente un público particular, sostenido en lecturas orales. En un marco de fusiones e intercambios entre la literatura y la prensa periódica, este trabajo propone una lectura para este periódico gauchesco.