22 resultados para Public politicians. Implementation. Accountability. Programa Nacional de Educação Fiscal
Resumo:
En las universidades públicas argentinas, desde la época de la recuperación democrática se ha venido construyendo un modelo institucional masivo y diverso en la composición del estudiantado, aunque no exento de dificultades para concretar la apropiación efectiva del conocimiento, particularmente en carreras que poseen ciclos iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años recientes, los cambios en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y políticas conexas de ampliación de derechos, han creado un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad. En este contexto, el ingreso y permanencia de los estudiantes en los primeros años se perfilan como tramos problemáticos, por registrarse en ellos los mayores índices de deserción, abandono y bajo desempeño académico. Las estrategias de inclusión se han incorporado a la agenda universitaria desde hace años, a través de iniciativas dirigidas al conjunto de los estudiantes, junto con otras específicas que focalizan carreras y/o grupos estudiantiles singulares, impulsadas desde ámbitos centrales y locales de formulación de políticas. Entre ellas, se contabilizan programas nacionales generados por la Secretaría de Políticas Universitarias (en adelante, SPU) y por el Ministerio de Educación de la Nación (en adelante, MEN), orientadas a mejorar la transición entre la escuela secundaria y los ciclos básicos de carreras universitarias. A nivel local, el estatuto de política institucional que ha adquirido la problemática del ingreso y los primeros años, se evidencia a través de su incorporación a los planes estratégicos de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP) y de la creación de ámbitos, como la Dirección de Articulación Académica que inicialmente trabajó enmarcada en un Programa Nacional de Articulación y con posterioridad gestó programas propios y, más recientemente, la Dirección de Bienestar Estudiantil
Resumo:
O presente trabalho busca apresentar uma discussao em relaçao aos programas brasileiros relacionados a Tecnologias na Educaçao dentre os quais se destaca o Programa Nacional de Tecnologias na Educaçao (ProInfo) e outros subprogramas vinculados, como a TV Escola, Portal do Professor, ProInfo Integrado. Esses programas estao mais diretamente relacionados à Educaçao Básica e dessa forma articula-se a projetos de formaçao inicial de professores através da inserçao de outros programas que se desenvolvem nas universidades, entre os quais destaca-se aqui o Programa Institucional de Bolsa de Iniciaçao a Docência (PIBID) e os Laboratórios Interdisciplinares de Formaçao de Educadores (LIFE). Relata-se brevemente cada um desses programas discutindo sua eficácia através da análise de estudos publicados sobre os mesmos e a experiência de desenvolver trabalhos envolvendo esses meios. O que revela que as políticas educacionais brasileiras de tecnologias na educaçao em geral sao tomadas por programas com finalidade de inserir recursos nas escolas e instrumentalizar os professores em seu uso, considerando que dessa forma se melhorará a qualidade da educaçao
Resumo:
El trabajo analiza cómo la exposición presentada en el Museo Nacional de la Inmigración fue aprehendida e interpretada por su público visitante. Dependiente de la Dirección Nacional de Migraciones, el Museo funcionó entre los años 2001 y 2009 en el edificio del antiguo Hotel de Inmigrantes (en Retiro). Para este estudio utilizamos más de 700 mensajes registrados en el Libro de Visitas del Museo, que fueron clasificados en nueve categorías, de acuerdo a los aspectos comunes que expresaban. A lo largo del análisis, el concepto de memoria se volvió fundamental para comprender los sentimientos y deseos expresados por el público que visitó la institución. Dentro de los temas que aparecieron en los mensajes, pudimos verificar la importancia que le atribuían los visitantes al Estado argentino por la construcción del Hotel, la recepción de los inmigrantes y, actualmente, por la preservación de su memoria y patrimonio; también se evidenció un agradecimiento a los inmigrantes, cuya "fuerza" y "esperanza" contribuyeron al desarrollo del país
Resumo:
El trabajo analiza cómo la exposición presentada en el Museo Nacional de la Inmigración fue aprehendida e interpretada por su público visitante. Dependiente de la Dirección Nacional de Migraciones, el Museo funcionó entre los años 2001 y 2009 en el edificio del antiguo Hotel de Inmigrantes (en Retiro). Para este estudio utilizamos más de 700 mensajes registrados en el Libro de Visitas del Museo, que fueron clasificados en nueve categorías, de acuerdo a los aspectos comunes que expresaban. A lo largo del análisis, el concepto de memoria se volvió fundamental para comprender los sentimientos y deseos expresados por el público que visitó la institución. Dentro de los temas que aparecieron en los mensajes, pudimos verificar la importancia que le atribuían los visitantes al Estado argentino por la construcción del Hotel, la recepción de los inmigrantes y, actualmente, por la preservación de su memoria y patrimonio; también se evidenció un agradecimiento a los inmigrantes, cuya "fuerza" y "esperanza" contribuyeron al desarrollo del país
Resumo:
O presente trabalho busca apresentar uma discussao em relaçao aos programas brasileiros relacionados a Tecnologias na Educaçao dentre os quais se destaca o Programa Nacional de Tecnologias na Educaçao (ProInfo) e outros subprogramas vinculados, como a TV Escola, Portal do Professor, ProInfo Integrado. Esses programas estao mais diretamente relacionados à Educaçao Básica e dessa forma articula-se a projetos de formaçao inicial de professores através da inserçao de outros programas que se desenvolvem nas universidades, entre os quais destaca-se aqui o Programa Institucional de Bolsa de Iniciaçao a Docência (PIBID) e os Laboratórios Interdisciplinares de Formaçao de Educadores (LIFE). Relata-se brevemente cada um desses programas discutindo sua eficácia através da análise de estudos publicados sobre os mesmos e a experiência de desenvolver trabalhos envolvendo esses meios. O que revela que as políticas educacionais brasileiras de tecnologias na educaçao em geral sao tomadas por programas com finalidade de inserir recursos nas escolas e instrumentalizar os professores em seu uso, considerando que dessa forma se melhorará a qualidade da educaçao
Resumo:
O presente trabalho busca apresentar uma discussao em relaçao aos programas brasileiros relacionados a Tecnologias na Educaçao dentre os quais se destaca o Programa Nacional de Tecnologias na Educaçao (ProInfo) e outros subprogramas vinculados, como a TV Escola, Portal do Professor, ProInfo Integrado. Esses programas estao mais diretamente relacionados à Educaçao Básica e dessa forma articula-se a projetos de formaçao inicial de professores através da inserçao de outros programas que se desenvolvem nas universidades, entre os quais destaca-se aqui o Programa Institucional de Bolsa de Iniciaçao a Docência (PIBID) e os Laboratórios Interdisciplinares de Formaçao de Educadores (LIFE). Relata-se brevemente cada um desses programas discutindo sua eficácia através da análise de estudos publicados sobre os mesmos e a experiência de desenvolver trabalhos envolvendo esses meios. O que revela que as políticas educacionais brasileiras de tecnologias na educaçao em geral sao tomadas por programas com finalidade de inserir recursos nas escolas e instrumentalizar os professores em seu uso, considerando que dessa forma se melhorará a qualidade da educaçao
Resumo:
El trabajo analiza cómo la exposición presentada en el Museo Nacional de la Inmigración fue aprehendida e interpretada por su público visitante. Dependiente de la Dirección Nacional de Migraciones, el Museo funcionó entre los años 2001 y 2009 en el edificio del antiguo Hotel de Inmigrantes (en Retiro). Para este estudio utilizamos más de 700 mensajes registrados en el Libro de Visitas del Museo, que fueron clasificados en nueve categorías, de acuerdo a los aspectos comunes que expresaban. A lo largo del análisis, el concepto de memoria se volvió fundamental para comprender los sentimientos y deseos expresados por el público que visitó la institución. Dentro de los temas que aparecieron en los mensajes, pudimos verificar la importancia que le atribuían los visitantes al Estado argentino por la construcción del Hotel, la recepción de los inmigrantes y, actualmente, por la preservación de su memoria y patrimonio; también se evidenció un agradecimiento a los inmigrantes, cuya "fuerza" y "esperanza" contribuyeron al desarrollo del país