26 resultados para Procesos técnicos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la hipótesis de que el patrón común que vincula a las distintas bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para la construcción de la signatura de clase es el uso de la Clasificación Decimal Universal (CDU), y que existe una dispersión importante en los elementos que componen la signatura librística, se realizó un relevamiento en las bibliotecas universitarias para indagar sobre las formas en que se construye la signatura topográfica para el ordenamiento del material bibliográfico en el estante. Se tomó una muestra de signaturas topográficas del catálogo colectivo Roble. Se analizaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de los procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias encontradas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística, los criterios empleados varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluye que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales dentro de estas instituciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el tratamiento que los documentos audiovisuales reciben, a través de las políticas de desarrollo de colecciones, los procesos técnicos y los servicios, en una muestra de bibliotecas populares de la ciudad de La Plata. Se señala la existencia de un panorama común a la mayor parte de las bibliotecas. Se destacan las características de dos instituciones que se constituyen como excepciones a esta generalidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la hipótesis de que el patrón común que vincula a las distintas bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para la construcción de la signatura de clase es el uso de la Clasificación Decimal Universal (CDU), y que existe una dispersión importante en los elementos que componen la signatura librística, se realizó un relevamiento en las bibliotecas universitarias para indagar sobre las formas en que se construye la signatura topográfica para el ordenamiento del material bibliográfico en el estante. Se tomó una muestra de signaturas topográficas del catálogo colectivo Roble. Se analizaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de los procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias encontradas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística, los criterios empleados varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluye que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales dentro de estas instituciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la hipótesis de que el patrón común que vincula a las distintas bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para la construcción de la signatura de clase es el uso de la Clasificación Decimal Universal (CDU), y que existe una dispersión importante en los elementos que componen la signatura librística, se realizó un relevamiento en las bibliotecas universitarias para indagar sobre las formas en que se construye la signatura topográfica para el ordenamiento del material bibliográfico en el estante. Se tomó una muestra de signaturas topográficas del catálogo colectivo Roble. Se analizaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de los procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias encontradas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística, los criterios empleados varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluye que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales dentro de estas instituciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el tratamiento que los documentos audiovisuales reciben, a través de las políticas de desarrollo de colecciones, los procesos técnicos y los servicios, en una muestra de bibliotecas populares de la ciudad de La Plata. Se señala la existencia de un panorama común a la mayor parte de las bibliotecas. Se destacan las características de dos instituciones que se constituyen como excepciones a esta generalidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea la elaboración de un proyecto de intervención que se dirige a modificar la metodología de enseñanza para el procesamiento de documentos en el ámbito de la asignatura Procesamiento de Materiales Especiales de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. A tal efecto se plantea introducir en el entorno de enseñanza aprendizaje las herramientas de las web 2.0 aplicadas a los entornos catalográficos, que en conjunto se denomina OPAC 2.0. Esta innovación en el entorno de la mencionada asignatura supone una innovación ya que hasta el momento este tipo de metodología, si bien desarrollada en el procesamiento de documentos en el ámbito del ejercicio profesional, no ha sido incorporada en la asignatura como parte del proceso de enseñanza

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea la elaboración de un proyecto de intervención que se dirige a modificar la metodología de enseñanza para el procesamiento de documentos en el ámbito de la asignatura Procesamiento de Materiales Especiales de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. A tal efecto se plantea introducir en el entorno de enseñanza aprendizaje las herramientas de las web 2.0 aplicadas a los entornos catalográficos, que en conjunto se denomina OPAC 2.0. Esta innovación en el entorno de la mencionada asignatura supone una innovación ya que hasta el momento este tipo de metodología, si bien desarrollada en el procesamiento de documentos en el ámbito del ejercicio profesional, no ha sido incorporada en la asignatura como parte del proceso de enseñanza

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea la elaboración de un proyecto de intervención que se dirige a modificar la metodología de enseñanza para el procesamiento de documentos en el ámbito de la asignatura Procesamiento de Materiales Especiales de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. A tal efecto se plantea introducir en el entorno de enseñanza aprendizaje las herramientas de las web 2.0 aplicadas a los entornos catalográficos, que en conjunto se denomina OPAC 2.0. Esta innovación en el entorno de la mencionada asignatura supone una innovación ya que hasta el momento este tipo de metodología, si bien desarrollada en el procesamiento de documentos en el ámbito del ejercicio profesional, no ha sido incorporada en la asignatura como parte del proceso de enseñanza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo parte de proyectos de Extensión Universitaria en el territorio costero de Berisso, a 15 km. de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata. La finalidad del proceso de intervención fue mejorar las condiciones socio-económicas de productores familiares en un contexto de recuperación de oficios, prácticas y saberes. El camino iniciado de revalorización de los oficios de viticultor y vitivinicultor, durante los últimos doce años, ha dado como resultado un incipiente resurgimiento de la actividad agroalimentaria en Berisso. Nacen así adaptaciones, innovaciones propias de la interacción social y como resultado del propio proceso de intervención. Las propuestas que se plasmaron en proyectos compartidos por Ciencias Exactas y Agronomía (2006, 2007 y 2010), en los que uno de los ejes trabajados fue la construcción participativa de prácticas en la producción primaria (viñedos y montes de ciruelos) y agroindustrial (vinos, fermentados) permitieron contribuir al mejoramiento y puesta en valor de productos agroalimentarios típicos. En el propio proceso educativo surgen conflictos que presentan obstáculos a la construcción conjunta de saberes, dificultando la incorporación de conocimientos que contribuyen al aseguramiento de la calidad de los productos. Esta construcción conjunta de conocimientos no ha sido armoniosa y ha generado, tanto en los productores como en los técnicos involucrados, un proceso de reflexión acerca de lo que es una "buena práctica agrícola o de manufactura" y lo que no lo es. Así, el debate se inscribe en la valorización de distintos tipos de saberes: los saberes codificados versus los tácitos, que son encarnados por diferentes personas: técnicos y productores respectivamente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo parte de proyectos de Extensión Universitaria en el territorio costero de Berisso, a 15 km. de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata. La finalidad del proceso de intervención fue mejorar las condiciones socio-económicas de productores familiares en un contexto de recuperación de oficios, prácticas y saberes. El camino iniciado de revalorización de los oficios de viticultor y vitivinicultor, durante los últimos doce años, ha dado como resultado un incipiente resurgimiento de la actividad agroalimentaria en Berisso. Nacen así adaptaciones, innovaciones propias de la interacción social y como resultado del propio proceso de intervención. Las propuestas que se plasmaron en proyectos compartidos por Ciencias Exactas y Agronomía (2006, 2007 y 2010), en los que uno de los ejes trabajados fue la construcción participativa de prácticas en la producción primaria (viñedos y montes de ciruelos) y agroindustrial (vinos, fermentados) permitieron contribuir al mejoramiento y puesta en valor de productos agroalimentarios típicos. En el propio proceso educativo surgen conflictos que presentan obstáculos a la construcción conjunta de saberes, dificultando la incorporación de conocimientos que contribuyen al aseguramiento de la calidad de los productos. Esta construcción conjunta de conocimientos no ha sido armoniosa y ha generado, tanto en los productores como en los técnicos involucrados, un proceso de reflexión acerca de lo que es una "buena práctica agrícola o de manufactura" y lo que no lo es. Así, el debate se inscribe en la valorización de distintos tipos de saberes: los saberes codificados versus los tácitos, que son encarnados por diferentes personas: técnicos y productores respectivamente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo parte de proyectos de Extensión Universitaria en el territorio costero de Berisso, a 15 km. de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata. La finalidad del proceso de intervención fue mejorar las condiciones socio-económicas de productores familiares en un contexto de recuperación de oficios, prácticas y saberes. El camino iniciado de revalorización de los oficios de viticultor y vitivinicultor, durante los últimos doce años, ha dado como resultado un incipiente resurgimiento de la actividad agroalimentaria en Berisso. Nacen así adaptaciones, innovaciones propias de la interacción social y como resultado del propio proceso de intervención. Las propuestas que se plasmaron en proyectos compartidos por Ciencias Exactas y Agronomía (2006, 2007 y 2010), en los que uno de los ejes trabajados fue la construcción participativa de prácticas en la producción primaria (viñedos y montes de ciruelos) y agroindustrial (vinos, fermentados) permitieron contribuir al mejoramiento y puesta en valor de productos agroalimentarios típicos. En el propio proceso educativo surgen conflictos que presentan obstáculos a la construcción conjunta de saberes, dificultando la incorporación de conocimientos que contribuyen al aseguramiento de la calidad de los productos. Esta construcción conjunta de conocimientos no ha sido armoniosa y ha generado, tanto en los productores como en los técnicos involucrados, un proceso de reflexión acerca de lo que es una "buena práctica agrícola o de manufactura" y lo que no lo es. Así, el debate se inscribe en la valorización de distintos tipos de saberes: los saberes codificados versus los tácitos, que son encarnados por diferentes personas: técnicos y productores respectivamente