52 resultados para Principios generales y específicos
Resumo:
La tesis refiere ya en su título, "Modelos y prácticas de la ciudadanía en Uruguay. (1890-1930) La matriz 'uruguayo-batllista'", una firme prioridad temática y un principio de interpretación histórica. Como se advierte a lo largo de todas las Secciones de la tesis, el foco temático orientado al estudio del tema de la ciudadanía es proyectado, en forma totalmente conciente y deliberada, de una manera amplia y flexible. De ello da cuenta en forma extensa la Sección I, dedicada a la fundamentación de los aspectos más teórico-metodológicos y a la anticipación de algunas hipótesis generales y modalidades de abordaje. En lo que refiere al principio de interpretación que ya se asienta en el propio título de la tesis, la referencia a una "matriz uruguayo-batllista" se vincula al señalamiento del triunfo ideológico de todo un concepto de ciudadanía, que se asociaría muy fuertemente con la idea de nación prevaleciente entre los uruguayos de la época y que desde allí alcanzaría una influencia perdurable sobre el futuro de la historia del país. Sin pecar de "batllicentrismo", tentación recurrente en la historiografía uruguaya, en la tesis se advierte el rol principal que en esa construcción de ciudadanía le correspondió al primer batllismo, aunque dentro de un complejo contexto de contestaciones, conflictos, transferencias y negociaciones de muy diversa índole, sin lo cual ese protagonismo registrado no puede entenderse debidamente. Tres son los andariveles analíticos a través de los cuales se trabaja, con la interpelación de múltiples preguntas y el cotejo de una documentación plural de amplio espectro. Ellas son por su orden de presentación: i) la dimensión político-institucional de la ciudadanía; ii) las relaciones entre religión y política; iii) los pleitos por la moral. Como se ha señalado en el proyecto originario de la tesis, el marco cronológico de la investigación abarca el período 1890-1930, con especial énfasis en ese momento decisivo que va entre el 900, las celebraciones del Centenario y la quiebra institucional promovida por el Presidente de Terra en marzo de 1933. En la Sección V, luego de dos capítulos orientados a incorporar algunas visiones sugerentes y coloridas sobre aquel Uruguay de comienzos del siglo XX, a modo de telón de fondo argumentativo, se pasa finalmente a realizar una recapitulación general, que recoge las principales hipótesis, interpretaciones y reflexiones a las que se llega en la investigación, con unos tramos finales dedicados al análisis de ciertos rasgos específicos del primer batllismo que fundarían su influencia persistente en la historia uruguaya posterior. Finalmente, la Sección VI, recoge los anexos correspondientes a la Bibliografía general utilizada y a la reseña breve de las fuentes y documentación relevadas en el marco de la investigación. Como allí se advierte, por razones de espacio, en ambos anexos no se registra la totalidad de la bibliografía y de la documentación utilizadas, las que aparecen referidas con todo detalle en las citas correspondientes.
Resumo:
Este trabajo pretende entregar una reflexión respecto a los principios biológicos fundamentales de la percepción y acción en seres vivos en general y seres humanos en particular. Su desarrollo esta guiado por la intención de concretar avances teóricos en una nueva comprensión de lo humano y en la formulación de una Educación Corporal centrada en la co-determinación de la acción y cognición superando la tesis tradicional del cuerpo mecanicista de la Educación Física moderna. En tal esfuerzo se reconocen las investigaciones de diferentes autores con especial énfasis en los trabajos de Francisco Varela identificando conceptos claves para orientar un enfoque enactivo desde la crítica al programa representacionista. Finalmente se proponen principios generales que describen una Educación corporal desde el enactivismo
Resumo:
El trabajo aquí expuesto intenta presentar, a modo de síntesis, las características generales y algunas conclusiones del proyecto de investigación "La educación física y los deportes: las instituciones deportivas en la perspectiva de los actores", desarrollado desde el año 2003 hasta el año 2005. Desde él se buscó, a partir de la recuperación de la voz de los actores de las instituciones deportivas -padres, dirigentes, entrenadores y profesores, practicantes y jugadores-, como también desde el análisis desde los discursos y las prácticas, reconocer las ideas y conceptos que conviven en la cotidianeidad institucional; las formas de organización distintivas de esas instituciones; los modos de relación entre los diversos actores y las formas y modos sociales que sobre ellas actúan. Se indagó en las instituciones deportivas con la finalidad de rastrear los sentidos y significados que les otorgan los actores, su organización y dinámica de funcionamiento, las razones de su proceder, los principios y lógicas que las configuran. Asimismo se analizaron las articulaciones existentes con macroinstituciones externas, la autonomía o dependencia respecto de éstas, y la incidencia que tienen sobre las lógicas de las instituciones deportivas
Resumo:
La tesis refiere ya en su título, "Modelos y prácticas de la ciudadanía en Uruguay. (1890-1930) La matriz 'uruguayo-batllista'", una firme prioridad temática y un principio de interpretación histórica. Como se advierte a lo largo de todas las Secciones de la tesis, el foco temático orientado al estudio del tema de la ciudadanía es proyectado, en forma totalmente conciente y deliberada, de una manera amplia y flexible. De ello da cuenta en forma extensa la Sección I, dedicada a la fundamentación de los aspectos más teórico-metodológicos y a la anticipación de algunas hipótesis generales y modalidades de abordaje. En lo que refiere al principio de interpretación que ya se asienta en el propio título de la tesis, la referencia a una "matriz uruguayo-batllista" se vincula al señalamiento del triunfo ideológico de todo un concepto de ciudadanía, que se asociaría muy fuertemente con la idea de nación prevaleciente entre los uruguayos de la época y que desde allí alcanzaría una influencia perdurable sobre el futuro de la historia del país. Sin pecar de "batllicentrismo", tentación recurrente en la historiografía uruguaya, en la tesis se advierte el rol principal que en esa construcción de ciudadanía le correspondió al primer batllismo, aunque dentro de un complejo contexto de contestaciones, conflictos, transferencias y negociaciones de muy diversa índole, sin lo cual ese protagonismo registrado no puede entenderse debidamente. Tres son los andariveles analíticos a través de los cuales se trabaja, con la interpelación de múltiples preguntas y el cotejo de una documentación plural de amplio espectro. Ellas son por su orden de presentación: i) la dimensión político-institucional de la ciudadanía; ii) las relaciones entre religión y política; iii) los pleitos por la moral. Como se ha señalado en el proyecto originario de la tesis, el marco cronológico de la investigación abarca el período 1890-1930, con especial énfasis en ese momento decisivo que va entre el 900, las celebraciones del Centenario y la quiebra institucional promovida por el Presidente de Terra en marzo de 1933. En la Sección V, luego de dos capítulos orientados a incorporar algunas visiones sugerentes y coloridas sobre aquel Uruguay de comienzos del siglo XX, a modo de telón de fondo argumentativo, se pasa finalmente a realizar una recapitulación general, que recoge las principales hipótesis, interpretaciones y reflexiones a las que se llega en la investigación, con unos tramos finales dedicados al análisis de ciertos rasgos específicos del primer batllismo que fundarían su influencia persistente en la historia uruguaya posterior. Finalmente, la Sección VI, recoge los anexos correspondientes a la Bibliografía general utilizada y a la reseña breve de las fuentes y documentación relevadas en el marco de la investigación. Como allí se advierte, por razones de espacio, en ambos anexos no se registra la totalidad de la bibliografía y de la documentación utilizadas, las que aparecen referidas con todo detalle en las citas correspondientes.
Resumo:
Este trabajo pretende entregar una reflexión respecto a los principios biológicos fundamentales de la percepción y acción en seres vivos en general y seres humanos en particular. Su desarrollo esta guiado por la intención de concretar avances teóricos en una nueva comprensión de lo humano y en la formulación de una Educación Corporal centrada en la co-determinación de la acción y cognición superando la tesis tradicional del cuerpo mecanicista de la Educación Física moderna. En tal esfuerzo se reconocen las investigaciones de diferentes autores con especial énfasis en los trabajos de Francisco Varela identificando conceptos claves para orientar un enfoque enactivo desde la crítica al programa representacionista. Finalmente se proponen principios generales que describen una Educación corporal desde el enactivismo
Resumo:
El trabajo aquí expuesto intenta presentar, a modo de síntesis, las características generales y algunas conclusiones del proyecto de investigación "La educación física y los deportes: las instituciones deportivas en la perspectiva de los actores", desarrollado desde el año 2003 hasta el año 2005. Desde él se buscó, a partir de la recuperación de la voz de los actores de las instituciones deportivas -padres, dirigentes, entrenadores y profesores, practicantes y jugadores-, como también desde el análisis desde los discursos y las prácticas, reconocer las ideas y conceptos que conviven en la cotidianeidad institucional; las formas de organización distintivas de esas instituciones; los modos de relación entre los diversos actores y las formas y modos sociales que sobre ellas actúan. Se indagó en las instituciones deportivas con la finalidad de rastrear los sentidos y significados que les otorgan los actores, su organización y dinámica de funcionamiento, las razones de su proceder, los principios y lógicas que las configuran. Asimismo se analizaron las articulaciones existentes con macroinstituciones externas, la autonomía o dependencia respecto de éstas, y la incidencia que tienen sobre las lógicas de las instituciones deportivas
Resumo:
El artículo se propone ver cuáles han sido los usos del pasado en los trabajos de política exterior desde las distintas perspectivas teóricas. Para hacerlo, presentaremos un brevísimo racconto del desarrollo disciplinar y señalaremos cuales son sus principales enfoques sobre el periodo, tanto en términos generales, como específicos, cuando terminó esta fase, para finalmente realizar una conclusión sobre la misma.
Resumo:
Este trabajo pretende entregar una reflexión respecto a los principios biológicos fundamentales de la percepción y acción en seres vivos en general y seres humanos en particular. Su desarrollo esta guiado por la intención de concretar avances teóricos en una nueva comprensión de lo humano y en la formulación de una Educación Corporal centrada en la co-determinación de la acción y cognición superando la tesis tradicional del cuerpo mecanicista de la Educación Física moderna. En tal esfuerzo se reconocen las investigaciones de diferentes autores con especial énfasis en los trabajos de Francisco Varela identificando conceptos claves para orientar un enfoque enactivo desde la crítica al programa representacionista. Finalmente se proponen principios generales que describen una Educación corporal desde el enactivismo
Resumo:
El trabajo aquí expuesto intenta presentar, a modo de síntesis, las características generales y algunas conclusiones del proyecto de investigación "La educación física y los deportes: las instituciones deportivas en la perspectiva de los actores", desarrollado desde el año 2003 hasta el año 2005. Desde él se buscó, a partir de la recuperación de la voz de los actores de las instituciones deportivas -padres, dirigentes, entrenadores y profesores, practicantes y jugadores-, como también desde el análisis desde los discursos y las prácticas, reconocer las ideas y conceptos que conviven en la cotidianeidad institucional; las formas de organización distintivas de esas instituciones; los modos de relación entre los diversos actores y las formas y modos sociales que sobre ellas actúan. Se indagó en las instituciones deportivas con la finalidad de rastrear los sentidos y significados que les otorgan los actores, su organización y dinámica de funcionamiento, las razones de su proceder, los principios y lógicas que las configuran. Asimismo se analizaron las articulaciones existentes con macroinstituciones externas, la autonomía o dependencia respecto de éstas, y la incidencia que tienen sobre las lógicas de las instituciones deportivas
Resumo:
El artículo se propone ver cuáles han sido los usos del pasado en los trabajos de política exterior desde las distintas perspectivas teóricas. Para hacerlo, presentaremos un brevísimo racconto del desarrollo disciplinar y señalaremos cuales son sus principales enfoques sobre el periodo, tanto en términos generales, como específicos, cuando terminó esta fase, para finalmente realizar una conclusión sobre la misma.
Resumo:
En este trabajo se presenta una propuesta didáctica implementada, en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, a través de la modalidad de taller para alumnos de escuelas secundarias referido a pilas y baterías y su impacto en el medio ambiente. Dicha propuesta tiene base en el enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA), la cual tiende a favorecer la integración de las dimensiones cognitivas y actitudinales de los estudiantes así como también propender un trabajo interdisciplinario. El creciente consumo de pilas y baterías induce a reflexionar sobre su destino cuando quedan en desuso y el impacto ambiental que su acumulación origina. En este sentido, puede resultar de interés la implementación de esta propuesta de trabajo referida a aspectos generales y efectos en el medio ambiente de pilas y baterías así como también el análisis de las posibles vías de deposición. La escasez de información clara sobre el destino que se le debe dar a las pilas y el desconocimiento generalizado respecto al manejo de residuos peligrosos nos lleva a pensar en la necesidad de promover este tipo de reflexiones en el aula
Resumo:
En este trabajo indagamos teóricamente acerca de las relaciones entre sistemas sociales organizacionales y problemas sociales (problemas públicos o problemas de la sociedad). Una observación constante de los estudios sociológicos acerca de la materia ha sido la distorsión entre fines y acciones organizacionales. Es decir, las organizaciones en su actividad y operación dejan de lado la finalidad (resolución de la problemática) para la que habían sido constituidas bajo los criterios de su auto-reproducción. Dada la generalidad de estos resultados, nos interesamos por reflexionar teóricamente sobre estas condiciones. Para esto presentamos tres estudios de caso de organizaciones dedicadas al tratamiento de problemas sociales con el objeto de anclar nuestras reflexiones en trabajos empíricos. Luego, procedemos a analizar los modos de observación que han estado vinculados a la evaluación de la relación organizaciones-problemas sociales. A partir de esto, argumentamos a favor de una comprensión de las organizaciones como sistemas sociales autónomos y específicos de la sociedad. Por último, establecemos algunas hipótesis y conclusiones preliminares acerca de la vinculación entre organizaciones y problemas sociales
El concepto de surveillance : Aspectos éticos desde las ciencias de la información y la comunicación
Resumo:
Se analiza la problemática generada en torno al uso que presenta el concepto de surveillance para la ORC, desde la perspectiva ética que incluye dos visiones complementarias aportadas por las Ciencias de la Información y las Ciencias de la Comunicación. Se plantea el problema acudiendo a las definiciones generales y específicas del término, para luego analizarlo desde el punto de vista ético que incluye las visiones de los dos campos del conocimiento mencionados. Finalmente se reflexiona sobre los imperativos éticos que incluyen ambas visones, concluyendo en la necesidad de mayor divulgación y jerarquización del problema planteado
Instituciones para la gestión recursos hídricos : Un abordaje desde las prácticas y los intersticios
Resumo:
Este trabajo discute las ideas sobre y el papel que las instituciones juegan en la gestión de los recursos hídricos. Las políticas sobre recursos hídricos propuestas por los grandes centros tomadores de decisiones para la gestión y uso de los mismos sugieren una manera particular de disponer los recursos institucionales, políticos y legales, que ellos consideran estratégicas para alcanzar metas deseadas de desarrollo sustentable. Las teorías sobre instituciones que influyen estos grandes diseños políticos-institucionales tienen serias dificultades para asir la realidad a intervenir porque parten de supuestos abstractos, generales y homogéneos que poco se asemejan a las complejas problemáticas locales, conflictivas y heterogéneas a las cuales estarían destinadas a mejorar. Se genera así una problemática brecha entre las políticas públicas y la realidad a intervenir: muchos problemas quedan fuera del alcance institucional; muchas instituciones son obsoletas para los problemas concretos. De aquí surge el objetivo de este trabajo: discutir los marcos teóricos institucionales dominantes señalando problemas y alcances para aportar a la conformación de un régimen institucional que sea capaz de desarrollar las adaptaciones necesarias para afrontar la variabilidad ambiental pero especialmente que contribuya a la reproducción sustentable de los recursos hídricos
Resumo:
Esta ponencia se propone analizar el vínculo entre las reflexiones sobre la investigación en teoría sociológica y la cuestión de la comunidad. En los últimos años se han revisado los álgidos debates, que tuvieron lugar en las décadas de 1980 y 1990, acerca de la indagación teórica en sociología. Allí se destacaron las perspectivas de Jeffrey Alexander acerca de la "lógica teórica" y la multidimensionalidad de presupuestos generales, y la de George Ritzer sobre la "metateoría" y la condición multiparadigmática de las ciencias sociales. Asimismo, una serie de impugnaciones de peso a estos autores fueron parte de tales intercambios. A partir de este contexto, el abordaje problemático emerge como una propuesta factible para recuperar los elementos significativos de ambas miradas, sin caer en sus reduccionismos. En esa dirección, las investigaciones que se han realizado sobre la comunidad en la teoría sociológica son un espacio fructífero para "poner a prueba" y enriquecer al mencionado abordaje. Especialmente, la articulación de las tensiones internas de los presupuestos generales de la sociología con los distintos diagnósticos de la modernidad, señala a la comunidad como un problema clave para dilucidar las formas en que es posible investigar muy diferentes perspectivas teóricas, e incluso, compararlas