353 resultados para Primera mitad siglo XX
Resumo:
Las cambiantes condiciones internas y externas que comenzaron a afectar el desarrollo del modelo agroexportador, durante las décadas iniciales del siglo XX, pusieron la "cuestión agraria" en el centro de discusión sobre el modelo de país deseable. Si la concentración de la propiedad de la tierra comenzaba a ser visualizada como causa de los mayores males que inquietaban a la sociedad, la colonización agraria era planteada como el camino para superar las contradicciones que afectaban el crecimiento del sector. Hemos buscado en este trabajo dar cuenta de algunas de las expresiones a favor de la implementación de ese tipo de políticas agrarias, poniendo particular atención en el caso bonaerense
Resumo:
El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar el recorrido de las sufragistas argentinas a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Destacaremos sus espacios de militancia y los cambios habidos en ellos teniendo en cuenta las modificaciones que la llegada del gobierno peronista imprimió a la movilización política de las mujeres después de la sanción de la ley de derechos políticos femeninos en 1946
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar los procesos de centralización de las políticas sanitarias en la Argentina a partir del caso del sistema de salud público cordobés. Consideramos que una exploración de las transformaciones de la esfera provincial constituye una vía valiosa para examinar sobre los alcances y contenidos específicos de la centralización de las políticas públicas producida durante el peronismo. Para ello, indagamos en el desenvolvimiento del Estado provincial a través de sus capacidades administrativas y relaciones con otros proveedores durante la primera mitad del siglo XX.
Resumo:
El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar los procesos de centralización de las políticas sanitarias en la Argentina a partir del caso del sistema de salud público cordobés. Consideramos que una exploración de las transformaciones de la esfera provincial constituye una vía valiosa para examinar sobre los alcances y contenidos específicos de la centralización de las políticas públicas producida durante el peronismo. Para ello, indagamos en el desenvolvimiento del Estado provincial a través de sus capacidades administrativas y relaciones con otros proveedores durante la primera mitad del siglo XX.
Resumo:
El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar el recorrido de las sufragistas argentinas a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Destacaremos sus espacios de militancia y los cambios habidos en ellos teniendo en cuenta las modificaciones que la llegada del gobierno peronista imprimió a la movilización política de las mujeres después de la sanción de la ley de derechos políticos femeninos en 1946
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar los procesos de centralización de las políticas sanitarias en la Argentina a partir del caso del sistema de salud público cordobés. Consideramos que una exploración de las transformaciones de la esfera provincial constituye una vía valiosa para examinar sobre los alcances y contenidos específicos de la centralización de las políticas públicas producida durante el peronismo. Para ello, indagamos en el desenvolvimiento del Estado provincial a través de sus capacidades administrativas y relaciones con otros proveedores durante la primera mitad del siglo XX.
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar el recorrido de las sufragistas argentinas a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Destacaremos sus espacios de militancia y los cambios habidos en ellos teniendo en cuenta las modificaciones que la llegada del gobierno peronista imprimió a la movilización política de las mujeres después de la sanción de la ley de derechos políticos femeninos en 1946
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar los procesos de centralización de las políticas sanitarias en la Argentina a partir del caso del sistema de salud público cordobés. Consideramos que una exploración de las transformaciones de la esfera provincial constituye una vía valiosa para examinar sobre los alcances y contenidos específicos de la centralización de las políticas públicas producida durante el peronismo. Para ello, indagamos en el desenvolvimiento del Estado provincial a través de sus capacidades administrativas y relaciones con otros proveedores durante la primera mitad del siglo XX.
Resumo:
El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.
Resumo:
El siguiente trabajo a presentar forma parte de un proyecto de investigación orientado a rastrear las representaciones de maternidad en los lenguajes artísticos en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. En este caso hemos elegido el cine y en especial dos films* del mismo guión realizadas en diferentes décadas con el propósito de rastrear las rupturas o continuidades en las conceptualizaciones de género. Como sabemos las representaciones genéricas se basan en muchos elementos, pero sin duda, el sexo (el cuerpo) se ha constituido en receptor de los códigos sociales, de las jerarquías y desigualdades. Y en este caso en particular nos preguntamos por el cuerpo femenino a través del elevamiento social que dio lugar en nuestra cultura occidental a la maternidad. Nuestra intención es despegarnos de los tradicionales análisis que entendían al cine como una copia fiel de la realidad social. Por el contrario, planteamos esta relación, entre el arte cinematográfico (referido a la teoría y metodología de este tipo de arte y su género) y su contexto de producción como inestable, fluída, llena de préstamos y resignificaciones. * Las películas serían: "Los chicos crecen" una primera versión realizada en el año 1942 dirigida por Carlos H. Christensen y una segunda versión del año 1976 dirigida en esta oportunidad por Enrique Carreras.
Resumo:
El siguiente trabajo a presentar forma parte de un proyecto de investigación orientado a rastrear las representaciones de maternidad en los lenguajes artísticos en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. En este caso hemos elegido el cine y en especial dos films* del mismo guión realizadas en diferentes décadas con el propósito de rastrear las rupturas o continuidades en las conceptualizaciones de género. Como sabemos las representaciones genéricas se basan en muchos elementos, pero sin duda, el sexo (el cuerpo) se ha constituido en receptor de los códigos sociales, de las jerarquías y desigualdades. Y en este caso en particular nos preguntamos por el cuerpo femenino a través del elevamiento social que dio lugar en nuestra cultura occidental a la maternidad. Nuestra intención es despegarnos de los tradicionales análisis que entendían al cine como una copia fiel de la realidad social. Por el contrario, planteamos esta relación, entre el arte cinematográfico (referido a la teoría y metodología de este tipo de arte y su género) y su contexto de producción como inestable, fluída, llena de préstamos y resignificaciones. * Las películas serían: "Los chicos crecen" una primera versión realizada en el año 1942 dirigida por Carlos H. Christensen y una segunda versión del año 1976 dirigida en esta oportunidad por Enrique Carreras.
Resumo:
El siguiente trabajo a presentar forma parte de un proyecto de investigación orientado a rastrear las representaciones de maternidad en los lenguajes artísticos en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. En este caso hemos elegido el cine y en especial dos films* del mismo guión realizadas en diferentes décadas con el propósito de rastrear las rupturas o continuidades en las conceptualizaciones de género. Como sabemos las representaciones genéricas se basan en muchos elementos, pero sin duda, el sexo (el cuerpo) se ha constituido en receptor de los códigos sociales, de las jerarquías y desigualdades. Y en este caso en particular nos preguntamos por el cuerpo femenino a través del elevamiento social que dio lugar en nuestra cultura occidental a la maternidad. Nuestra intención es despegarnos de los tradicionales análisis que entendían al cine como una copia fiel de la realidad social. Por el contrario, planteamos esta relación, entre el arte cinematográfico (referido a la teoría y metodología de este tipo de arte y su género) y su contexto de producción como inestable, fluída, llena de préstamos y resignificaciones. * Las películas serían: "Los chicos crecen" una primera versión realizada en el año 1942 dirigida por Carlos H. Christensen y una segunda versión del año 1976 dirigida en esta oportunidad por Enrique Carreras.