85 resultados para Primera Guerra Mundial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El campo filosófico argentino tiende a profesionalizarse hacia fines de la década del diez, en un contexto de fuerte efervescencia intelectual ligado a las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Reforma Universitaria. El presente trabajo reconstruye la disputa, producida en esos años decisivos, entre quienes adhieren a una filosofía positivista y quienes se proponen introducir las nuevas corrientes antipositivistas, para luego concentrarse en el intento de la "reacción antipositivista" de establecer una formación filosófica que se preocupa fuertemente por las cuestiones estéticas y éticas, y trama una estrecha alianza con la literatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz de la Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con "El centenario de Cervantes" (Rodó) o las "Meditaciones sobre el nacionalismo" (Rojas), "América y España" (Blanco Fombona), "El manifiesto germanista de los intelectuales españoles" (Unamuno), o "El cuento de la raza" (Del Campo).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el período 1914-1922 mediante la descripción y explicación de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomática sino también de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el período fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomático de los mismos sino también la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinión pública, el poder legislativo, los partidos políticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la función del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a través del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomática, también se tomó en consideración el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisión de los dirigentes: factores políticos, demográficos, económico-financieros e ideológicos así como el análisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los límites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el período correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalización de la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigación, la historiografía nacional había abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba aún una visión global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacíos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacíos y ofrecer un estudio integral de la actuación internacional argentina durante ese período. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los países del mundo, se optó por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con América; en el primero, el estudio gira en torno a la situación creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto bélico a los que por cierto también se les presta atención, el objetivo fue analizar la actitud y participación argentina a nivel continental en relación con sus dos vecinos más importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de América. En función de ello, en su presentación que abarca 4 tomos, está dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto bélico esa división no es drástica porque por razones metodológicas y prácticas no es posible hacer un corte en función de una situación interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron también su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz del Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con 'El centenario de Cervantes' (Rodó) o las 'Meditaciones sobre el nacionalismo' (Rojas), 'América y España' (Blanco Fombona), 'El manifiesto germanista de los intelectuales españoles' (Unamuno), o 'El cuento de la raza' (Del Campo)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el período 1914-1922 mediante la descripción y explicación de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomática sino también de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el período fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomático de los mismos sino también la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinión pública, el poder legislativo, los partidos políticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la función del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a través del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomática, también se tomó en consideración el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisión de los dirigentes: factores políticos, demográficos, económico-financieros e ideológicos así como el análisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los límites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el período correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalización de la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigación, la historiografía nacional había abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba aún una visión global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacíos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacíos y ofrecer un estudio integral de la actuación internacional argentina durante ese período. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los países del mundo, se optó por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con América; en el primero, el estudio gira en torno a la situación creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto bélico a los que por cierto también se les presta atención, el objetivo fue analizar la actitud y participación argentina a nivel continental en relación con sus dos vecinos más importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de América. En función de ello, en su presentación que abarca 4 tomos, está dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto bélico esa división no es drástica porque por razones metodológicas y prácticas no es posible hacer un corte en función de una situación interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron también su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz del Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con 'El centenario de Cervantes' (Rodó) o las 'Meditaciones sobre el nacionalismo' (Rojas), 'América y España' (Blanco Fombona), 'El manifiesto germanista de los intelectuales españoles' (Unamuno), o 'El cuento de la raza' (Del Campo)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El campo filosófico argentino tiende a profesionalizarse hacia fines de la década del diez, en un contexto de fuerte efervescencia intelectual ligado a las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Reforma Universitaria. El presente trabajo reconstruye la disputa, producida en esos años decisivos, entre quienes adhieren a una filosofía positivista y quienes se proponen introducir las nuevas corrientes antipositivistas, para luego concentrarse en el intento de la "reacción antipositivista" de establecer una formación filosófica que se preocupa fuertemente por las cuestiones estéticas y éticas, y trama una estrecha alianza con la literatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz de la Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con "El centenario de Cervantes" (Rodó) o las "Meditaciones sobre el nacionalismo" (Rojas), "América y España" (Blanco Fombona), "El manifiesto germanista de los intelectuales españoles" (Unamuno), o "El cuento de la raza" (Del Campo).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El campo filosófico argentino tiende a profesionalizarse hacia fines de la década del diez, en un contexto de fuerte efervescencia intelectual ligado a las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Reforma Universitaria. El presente trabajo reconstruye la disputa, producida en esos años decisivos, entre quienes adhieren a una filosofía positivista y quienes se proponen introducir las nuevas corrientes antipositivistas, para luego concentrarse en el intento de la "reacción antipositivista" de establecer una formación filosófica que se preocupa fuertemente por las cuestiones estéticas y éticas, y trama una estrecha alianza con la literatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz del Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con 'El centenario de Cervantes' (Rodó) o las 'Meditaciones sobre el nacionalismo' (Rojas), 'América y España' (Blanco Fombona), 'El manifiesto germanista de los intelectuales españoles' (Unamuno), o 'El cuento de la raza' (Del Campo)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Desocupación, subocupación, trabajo estacional, trabajo intermitente : De la crisis del '90 a la Primera Guerra Mundial / José Panettieri. Trabajo y salud [1880-1914] / Patricia G. Flier. Mercado de trabajo agrícola y el paro estacional en el agro pampeano [1890-1920] / Mariela Sansoni. Los tipógrafos en Buenos Aires : La sociedad tipográfica bonaerense [1855-1880] / María Silvia Badoza. Mercado de trabajo y reclutamiento de fuerza de trabajo en los ingenios azucareros de Salta y Jujuy [1880-1940] / María Cecilia Zuleta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El Imperialismo / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Leandro Sessa. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Matías Bisso. Período Entreguerras en el ámbito capitalista / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Laura Monacci. La experiencia soviética en los años de entreguerras / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti. La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto / María Dolores Béjar, Florencia Matas, Marcelo Scotti. La Guerra Fría / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Juan Besoky. Los Años Dorados en el Capitalismo Central / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Juan Carnagui. El escenario Comunista en la Segunda Posguerra / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Luciana Zorzoli.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias