54 resultados para Prensa gráfica local


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de 1919, la ciudad de Buenos Aires se vio conmovida por sucesivas huelgas de los trabajadores y periodistas de los diarios y por un extendido lock-out patronal. Esa crisis desembocó en una situación inédita: durante una quincena, los ciudadanos de Buenos Aires se vieron privados del acceso a los periódicos. El presente trabajo traza el panorama general de la prensa de Buenos Aires en esta coyuntura crítica, y examina los móviles y demandas de los trabajadores, periodistas y empresarios del sector, sus estrategias de acción y las consecuencias del conflicto en el ámbito de la organización sectorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos parece un singular reto referirnos hoy al fenómeno de transducción en la prensa gráfica para hablar con justeza de los beneficios que acarrea este fenómeno en la comunicación que establecen los medios. Desde nuestro interés por el uso de este dispositivo en la prensa escrita, entendemos que el periodista como transductor es el agente transmisor que saca una obra literaria de su órbita específica (las editoriales que la publican, los claustros académicos que la ponen en circulación, las revistas especializadas que con autoridad la tematizan) y la traslada, a través de un medio que le es extraño a la obra misma como la prensa escrita, a una órbita de circulación masiva. Nos proponemos, a partir del análisis de una columna de opinión de la prensa gráfica tucumana, desentrañar los beneficios que aporta este artilugio literario, en tiempos en que el lector de la prensa se muestra cada vez más alejado de la experiencia estética. Resulta esclarecedora la teoría de la Transducción de Jesús G. Maestro, de la cual partimos; sin embargo, la realidad cultural de nuestro país y en particular del interior, nos lleva a mirar el costado positivo del fenómeno, al que se le reprocha a veces que interponga entre el lector y el texto literario demasiado ripio a partir de la figura del "transductor" que no es otro que un intérprete. Esta apreciación que sin duda resulta cierta para el lector que tiene incorporado el hábito de la lectura y que puede tomar iniciativas de lectura, adquiere relatividad para lectores de diarios de un país en el que la proximidad del hombre con el libro deja bastante que desear.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La conmemoración de la Revolución de Mayo. Prensa gráfica, historia y política, siglos XIX-XXI / Guillermo O. Quinteros. Recordando la Revolución. Prensa y política en los primeros años de La Gaceta Mercantil / María Elena Infesta, Paula Salguero. Los discursos conmemorativos de la Revolución de Mayo. El diario El Día, 1943-1952 / Guillermo O. Quinteros. La representación de la Revolución en el discurso publicitario. El Día, 1943-1976 / Fabio André Gutérres Ludwig, Guillermo O. Quinteros. Representaciones sobre la Revolución de Mayo en La Prensa y Clarín, 1973-1976 / Catalina Curciarello, Sandra Santilli. Las lecturas peronistas del kirchnerismo. El estudio de las repercusiones en la prensa del 25 de mayo de 2006 / Julia de Diego. El diario La Nación y la herencia perdida de la Revolución, 2008-2011 / Julián Fontana, Mauricio Schuttenberg.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: López Álvarez, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de 1919, la ciudad de Buenos Aires se vio conmovida por sucesivas huelgas de los trabajadores y periodistas de los diarios y por un extendido lock-out patronal. Esa crisis desembocó en una situación inédita: durante una quincena, los ciudadanos de Buenos Aires se vieron privados del acceso a los periódicos. El presente trabajo traza el panorama general de la prensa de Buenos Aires en esta coyuntura crítica, y examina los móviles y demandas de los trabajadores, periodistas y empresarios del sector, sus estrategias de acción y las consecuencias del conflicto en el ámbito de la organización sectorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos parece un singular reto referirnos hoy al fenómeno de transducción en la prensa gráfica para hablar con justeza de los beneficios que acarrea este fenómeno en la comunicación que establecen los medios. Desde nuestro interés por el uso de este dispositivo en la prensa escrita, entendemos que el periodista como transductor es el agente transmisor que saca una obra literaria de su órbita específica (las editoriales que la publican, los claustros académicos que la ponen en circulación, las revistas especializadas que con autoridad la tematizan) y la traslada, a través de un medio que le es extraño a la obra misma como la prensa escrita, a una órbita de circulación masiva. Nos proponemos, a partir del análisis de una columna de opinión de la prensa gráfica tucumana, desentrañar los beneficios que aporta este artilugio literario, en tiempos en que el lector de la prensa se muestra cada vez más alejado de la experiencia estética. Resulta esclarecedora la teoría de la Transducción de Jesús G. Maestro, de la cual partimos; sin embargo, la realidad cultural de nuestro país y en particular del interior, nos lleva a mirar el costado positivo del fenómeno, al que se le reprocha a veces que interponga entre el lector y el texto literario demasiado ripio a partir de la figura del "transductor" que no es otro que un intérprete. Esta apreciación que sin duda resulta cierta para el lector que tiene incorporado el hábito de la lectura y que puede tomar iniciativas de lectura, adquiere relatividad para lectores de diarios de un país en el que la proximidad del hombre con el libro deja bastante que desear.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presentará resultados obtenidos en una Tesis de Grado de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En ese trabajo, un análisis de imagen y discurso, nos propusimos estudiar comparativamente los discursos publicitarios que YPF emitió antes y después de ser privatizada. La conmemoración del 13 de diciembre, aniversario del descubrimiento del petróleo en el país (ocurrido en Comodoro Rivadavia), fue tomada como referencia. Nos preguntamos, entre otras cosas, cómo conciben Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Repsol a sus objetivos empresariales en relación al recurso y su vinculación con el desarrollo nacional. Por medio de lecturas de segundo orden que problematizan las relaciones entre significantes y significados que se nos imponen a través de procesos hegemónicos, deconstruimos veinticinco propagandas y publicidades publicadas en la prensa gráfica local entre 1943 y 2007. Cada mensaje fue entendido como un texto multimodal; y sus contextos de emisión, las estructuras internas de las imágenes y los mensajes propuestos nos interesaron especialmente. Nuestra mirada dio algunos sentidos posibles a las imágenes ypefianas, en un intento de "desmitificar" los avisos y deconstruirlos para luego "volver a armarlos"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la construcción de agendas locales sobre la privatización de Altos Hornos Zapla (AHZ) por parte de los diarios de referencia dominante de la Provincia de Jujuy. Se aborda el trabajo de interpretación de la coyuntura crítica que va desde la apertura de los sobres de licitación hasta la preadjudicación de Altos Hornos Zapla al único oferente (Aceros Zapla S.A.) para señalar sus especificidades. Sostenemos la hipótesis de que las represen¬taciones que allí circulan ofrecen un panorama de estrategias y contraestrategias vinculadas a la valoración local del proceso de privatización y su articulación con el proyecto neoliberal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la construcción de agendas locales sobre la privatización de Altos Hornos Zapla (AHZ) por parte de los diarios de referencia dominante de la Provincia de Jujuy. Se aborda el trabajo de interpretación de la coyuntura crítica que va desde la apertura de los sobres de licitación hasta la preadjudicación de Altos Hornos Zapla al único oferente (Aceros Zapla S.A.) para señalar sus especificidades. Sostenemos la hipótesis de que las represen¬taciones que allí circulan ofrecen un panorama de estrategias y contraestrategias vinculadas a la valoración local del proceso de privatización y su articulación con el proyecto neoliberal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presentará resultados obtenidos en una Tesis de Grado de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En ese trabajo, un análisis de imagen y discurso, nos propusimos estudiar comparativamente los discursos publicitarios que YPF emitió antes y después de ser privatizada. La conmemoración del 13 de diciembre, aniversario del descubrimiento del petróleo en el país (ocurrido en Comodoro Rivadavia), fue tomada como referencia. Nos preguntamos, entre otras cosas, cómo conciben Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Repsol a sus objetivos empresariales en relación al recurso y su vinculación con el desarrollo nacional. Por medio de lecturas de segundo orden que problematizan las relaciones entre significantes y significados que se nos imponen a través de procesos hegemónicos, deconstruimos veinticinco propagandas y publicidades publicadas en la prensa gráfica local entre 1943 y 2007. Cada mensaje fue entendido como un texto multimodal; y sus contextos de emisión, las estructuras internas de las imágenes y los mensajes propuestos nos interesaron especialmente. Nuestra mirada dio algunos sentidos posibles a las imágenes ypefianas, en un intento de "desmitificar" los avisos y deconstruirlos para luego "volver a armarlos"