20 resultados para Praxis crítica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de las pedagogías críticas ha sido materia de debate específico, en especial asociándola a la educación popular, y reenviando a filiaciones marxistas, gramscianas y freireanas. La investigación educacional ha recuperado esta concepción estableciendo vínculos sensibles con los movimientos y organizaciones sociales. Es decir, las formas de la resistencia recuperan la potencialidad de esta concepción, como instrumento de lucha.En esta ponencia proponemos problematizar el campo de las pedagogías críticas sobre la base de recuperar a la vez la crítica desnaturalizadora tanto de las formas de opresión como de resistencia. Asimismo, sostenemos la necesidad de reenviarlo a la praxis situada, lo que da apertura a dos desafíos: por una parte la necesidad de aprehender el vínculo pedagógico en su forma concreta y a la vez reenviarlo a una totalidad histórica. Por otra parte, recuperar una mirada ampliada que dialogue entre las pedagogías críticas situadas y una pedagogía radical en tanto concepción política, teórica, material y cultural. En especial, nos proponemos reflexionar, y aportar hallazgos derivados de nuestro trabajo de investigación y extensión que posibilita problematizar en torno a una pedagogía radical del trabajo y de las organizaciones y movimientos sociales. Nuestra tesis central plantea la necesidad de recuperar, desde la perspectiva de la pedagogía crítica, la noción de pedagogías situadas. El desafío se expresa en un examen profundo de la praxis pedagógica cuya forma concreta deriva de espacios que dan sentido y alcance a la praxis. Así, a partir del examen de las acciones pedagógicas que se despliegan en las fábricas desde las iniciativas empresariales y en los movimientos sociales como parte de las prácticas contrahegemónicas, emergen problemáticas que contribuyen en la postulación de una pedagogía crítica situada. Es justamente el aporte de una pedagogía radical situada el que provee herramientas potentes transforrmadoras de la opresión, sobre la base de visibilizar, desnaturalizando los instrumentos manipulatorios reificadores del conflicto capital/ trabajo. Y esos instrumentos de dominio aún requieren ser analizados en su forma concreta para transformarse en contenidos de una formación crítica para la resistencia y la transformación radical.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la Revolución mexicana desatado durante 1910 tuvo su punto de inflexión histórica en la asunción de Francisco Madero como presidente de México en 1911 y en el marco sociopolítico donde se desarrolló la campaña electoral. La dictadura de Díaz era el blanco a demoler desde todas las esferas: la económico, la social y la cultural. La investigación sobre este período pretende, hasta donde es posible, dar cuenta de que en las fuentes históricas consultadas, como es el caso de François Xavier Guerra, Fernando Mires y Enrique Krauze, se otorga escasa consideración al trabajo realizado por el movimiento agitador de los principios del anarquismo agrario: el magonismo. Movimiento que se mimetizó con la masa indígena, obrera y campesina y que fue quizás el verdadero autor intelectual de la revolución. El epistolario, los discursos y artículos políticos de Ricardo Flores Magón, vertidos en el periódico Regeneración durante este período, y su lucha política desarrollada en el seno de las comunidades indígenas y en las zonas fronterizas del norte de México co-ocurrían con las disertaciones, ciclos de conferencias, actividades académicas y lectura de artículos culturales y filosóficos de los llamados jóvenes intelectuales fundadores del Ateneo de la Juventud en 1909. José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Antonio Caso, Diego Rivera son sólo algunos de los nombres de quienes lo integraron. Escritores, abogados, pintores y artistas, desde una "cosmovisión clásica" en el campo de las humanidades, elaboraron y reprogramaron prácticas culturales plasmando una política cultural nacional extensiva finalmente al resto del continente con un principio fundacional: el rechazo hacia la filosofía positivista. El resultado fue la implementación en el campo cultural de un complejo entramado retórico y político que contrastaba con la libertad y la elección de lo nativo mexicano que proclamaban, un proyecto vedado en la práctica a un alto porcentaje de la población mexicana: indígenas, campesinos y obreros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Retrato de la Lozana andaluza de Francisco Delicado presenta una particular relación entre palabra e imagen. Por un lado, mediante la introducción de grabados que acompañan cada Mamotreto. Por otra parte, en la utilización de un procedimiento narrativo que podríamos denominar "técnica audiovisual". A esta ya compleja relación se suma la transposición de la historia al cine y a la televisión durante el Siglo XX. Nuestra propuesta consiste en sentar las bases teóricas para analizar la relación entre discurso textual e icónico a la luz de conceptos claves de la teoría de Georges Didi- Huberman como "escritura en el exilio", "montaje", "deconstrucción" y "remontaje" y precisar las implicancias de la praxis política en y en torno a Retrato de la Lozana andaluza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de las pedagogías críticas ha sido materia de debate específico, en especial asociándola a la educación popular, y reenviando a filiaciones marxistas, gramscianas y freireanas. La investigación educacional ha recuperado esta concepción estableciendo vínculos sensibles con los movimientos y organizaciones sociales. Es decir, las formas de la resistencia recuperan la potencialidad de esta concepción, como instrumento de lucha.En esta ponencia proponemos problematizar el campo de las pedagogías críticas sobre la base de recuperar a la vez la crítica desnaturalizadora tanto de las formas de opresión como de resistencia. Asimismo, sostenemos la necesidad de reenviarlo a la praxis situada, lo que da apertura a dos desafíos: por una parte la necesidad de aprehender el vínculo pedagógico en su forma concreta y a la vez reenviarlo a una totalidad histórica. Por otra parte, recuperar una mirada ampliada que dialogue entre las pedagogías críticas situadas y una pedagogía radical en tanto concepción política, teórica, material y cultural. En especial, nos proponemos reflexionar, y aportar hallazgos derivados de nuestro trabajo de investigación y extensión que posibilita problematizar en torno a una pedagogía radical del trabajo y de las organizaciones y movimientos sociales. Nuestra tesis central plantea la necesidad de recuperar, desde la perspectiva de la pedagogía crítica, la noción de pedagogías situadas. El desafío se expresa en un examen profundo de la praxis pedagógica cuya forma concreta deriva de espacios que dan sentido y alcance a la praxis. Así, a partir del examen de las acciones pedagógicas que se despliegan en las fábricas desde las iniciativas empresariales y en los movimientos sociales como parte de las prácticas contrahegemónicas, emergen problemáticas que contribuyen en la postulación de una pedagogía crítica situada. Es justamente el aporte de una pedagogía radical situada el que provee herramientas potentes transforrmadoras de la opresión, sobre la base de visibilizar, desnaturalizando los instrumentos manipulatorios reificadores del conflicto capital/ trabajo. Y esos instrumentos de dominio aún requieren ser analizados en su forma concreta para transformarse en contenidos de una formación crítica para la resistencia y la transformación radical.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Retrato de la Lozana andaluza de Francisco Delicado presenta una particular relación entre palabra e imagen. Por un lado, mediante la introducción de grabados que acompañan cada Mamotreto. Por otra parte, en la utilización de un procedimiento narrativo que podríamos denominar "técnica audiovisual". A esta ya compleja relación se suma la transposición de la historia al cine y a la televisión durante el Siglo XX. Nuestra propuesta consiste en sentar las bases teóricas para analizar la relación entre discurso textual e icónico a la luz de conceptos claves de la teoría de Georges Didi- Huberman como "escritura en el exilio", "montaje", "deconstrucción" y "remontaje" y precisar las implicancias de la praxis política en y en torno a Retrato de la Lozana andaluza