159 resultados para Prácticas educativas escolares
Resumo:
Fil: Buffone, Gabriel Darío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Kiriacópulos, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Kiriacópulos, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente tesina de licenciatura se propuso caracterizar y analizar las prácticas educativas realizadas con niños y niñas en un taller infantil vinculado a un movimiento social. Específicamente se trató de la experiencia de los talleres realizados en la Biblioteca Popular Juanito Laguna, en el barrio de Villa Argüello, Berisso, durante los años 2005 - 2008. Se trató de un estudio de corte cualitativo, para el que se tomaron nociones de la sistematización de experiencias educativas. En la reconstrucción de la experiencia se utilizaron entrevistas a educadores/as y la revisión de documentos. Se puso especial atención en los fundamentos político-pedagógicos de las prácticas, así como en las concepciones de educador/a y educando/a intentando indagar la relación que tenían con los fundamentos de la educación popular y/o con las prácticas alternativas en educación
Resumo:
La presente tesina de licenciatura se propuso caracterizar y analizar las prácticas educativas realizadas con niños y niñas en un taller infantil vinculado a un movimiento social. Específicamente se trató de la experiencia de los talleres realizados en la Biblioteca Popular Juanito Laguna, en el barrio de Villa Argüello, Berisso, durante los años 2005 - 2008. Se trató de un estudio de corte cualitativo, para el que se tomaron nociones de la sistematización de experiencias educativas. En la reconstrucción de la experiencia se utilizaron entrevistas a educadores/as y la revisión de documentos. Se puso especial atención en los fundamentos político-pedagógicos de las prácticas, así como en las concepciones de educador/a y educando/a intentando indagar la relación que tenían con los fundamentos de la educación popular y/o con las prácticas alternativas en educación
Resumo:
Toda generación joven se constituye a partir de una diferencia, pero una diferencia que se modula luego de una toma de posición más o menos explícita, indulgente, contestataria o indiferente, frente a lo recibido de la generación anterior. Los/las jovenes, se presentan como portadores de culturas, estimulada por los medios y la propaganda, por un sistema de producción de bienes y consumo, por la tecnología. De manera que, el sujeto joven imaginado, sea real o fantaseado, estalla, y se diversifican identidades juveniles. En consecuencia, los jóvenes ingresan con estos equipajes identitarios, irreductibles en un punto, a una institución homogeneizante como es la escuela, con dificultades para registrar y procesar aquellas diferencias que, más bien, vive como amenazas. Precisamente la escuela ha desarrollado modalidades específicas de transmisión. En todas ellas es necesario atender el modo en que se pone en juego el vínculo educativo, los supuestos con los que se concibe al otro, las perspectivas que se construyen para ellos/las posibilidades de expresar su propia singularidad. Por lo que un intento de estudiar cómo se enuncian a sí mismos los/las jóvenes estudiantes del nivel secundario de los ciclos básico y orientado de la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza, dando curso a la expresión de las voces juveniles, nos permitirá escuchar cómo se van construyendo, cómo va surgiendo un nuevo nosotros, repensar discursos de los adultos-profesores sobre los mismos; además de constituirse en una posibilidad de reflexión de las prácticas educativas como prácticas de transmisión cultural
Resumo:
El objetivo es presentar categorías construidas por Vigotsky desde un enfoque psicológico y educativo, para enriquecer perspectivas sobre relaciones entre adolescentes y escuelas, integrando el contexto social e histórico en el que se inscriben. Se problematiza la concepción de fracaso escolar y de educabilidad de los sujetos, que los reduce a problemas individuales. Los textos de Vigotsky en Paidología del adolescente , escritos hace casi ochenta años, anticipan y proveen insumos significativos para la agenda de problemas contemporáneos sobre el desarrollo de los sujetos y las prácticas educativas. Se enfocan las unidades de análisis en el estudio de fenómenos psicoeducativos, para explicar y comprender conductas, funciones y procesos, desde planos personales, interpersonales y socioculturales. El recorrido del autor, pionero del enfoque socio-histórico-cultural, abarca dimensiones complejas, como intereses, pensamiento conceptual, imaginación y personalidad, analizando los procesos psíquicos superiores como desarrollos de la historia cultural de los adolescentes. Se articula el análisis de la obra con la revisión que autores contemporáneos post-vigotskianos realizan de la categoría de Zona de Desarrollo Próximo. La lectura puede ampliar la perspectiva de agentes psicoeducativos sobre problemas y estrategias de intervención, tomando distancia de una lógica aplicacionista y enriqueciendo las lógicas de implicación y transformación situacional
Resumo:
Toda generación joven se constituye a partir de una diferencia, pero una diferencia que se modula luego de una toma de posición más o menos explícita, indulgente, contestataria o indiferente, frente a lo recibido de la generación anterior. Los/las jovenes, se presentan como portadores de culturas, estimulada por los medios y la propaganda, por un sistema de producción de bienes y consumo, por la tecnología. De manera que, el sujeto joven imaginado, sea real o fantaseado, estalla, y se diversifican identidades juveniles. En consecuencia, los jóvenes ingresan con estos equipajes identitarios, irreductibles en un punto, a una institución homogeneizante como es la escuela, con dificultades para registrar y procesar aquellas diferencias que, más bien, vive como amenazas. Precisamente la escuela ha desarrollado modalidades específicas de transmisión. En todas ellas es necesario atender el modo en que se pone en juego el vínculo educativo, los supuestos con los que se concibe al otro, las perspectivas que se construyen para ellos/las posibilidades de expresar su propia singularidad. Por lo que un intento de estudiar cómo se enuncian a sí mismos los/las jóvenes estudiantes del nivel secundario de los ciclos básico y orientado de la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza, dando curso a la expresión de las voces juveniles, nos permitirá escuchar cómo se van construyendo, cómo va surgiendo un nuevo nosotros, repensar discursos de los adultos-profesores sobre los mismos; además de constituirse en una posibilidad de reflexión de las prácticas educativas como prácticas de transmisión cultural
Resumo:
El objetivo es presentar categorías construidas por Vigotsky desde un enfoque psicológico y educativo, para enriquecer perspectivas sobre relaciones entre adolescentes y escuelas, integrando el contexto social e histórico en el que se inscriben. Se problematiza la concepción de fracaso escolar y de educabilidad de los sujetos, que los reduce a problemas individuales. Los textos de Vigotsky en Paidología del adolescente , escritos hace casi ochenta años, anticipan y proveen insumos significativos para la agenda de problemas contemporáneos sobre el desarrollo de los sujetos y las prácticas educativas. Se enfocan las unidades de análisis en el estudio de fenómenos psicoeducativos, para explicar y comprender conductas, funciones y procesos, desde planos personales, interpersonales y socioculturales. El recorrido del autor, pionero del enfoque socio-histórico-cultural, abarca dimensiones complejas, como intereses, pensamiento conceptual, imaginación y personalidad, analizando los procesos psíquicos superiores como desarrollos de la historia cultural de los adolescentes. Se articula el análisis de la obra con la revisión que autores contemporáneos post-vigotskianos realizan de la categoría de Zona de Desarrollo Próximo. La lectura puede ampliar la perspectiva de agentes psicoeducativos sobre problemas y estrategias de intervención, tomando distancia de una lógica aplicacionista y enriqueciendo las lógicas de implicación y transformación situacional
Resumo:
En este trabajo presentamos resultados de investigación de las formas en que se está configurando el dispositivo pedagógico en lo que se refiere a los nuevos modos en que se asume la tarea docente, a partir de los enunciados de estos actores en el marco de las sociedades de gerenciamiento y en clave territorial. Vastos estudios han dado cuenta de que en los años noventa en nuestra región se han materializado políticas cuya racionalidad ha hecho eje en el autogobierno de la vida de cada quien, a modo de transferencia de la lógica del Management al espacio de lo estatal. En este escenario, en el campo educativo esto se tradujo en las reformas que propusieron modos diversificados de entender y organizar los contenidos a ser enseñados y se convocó a los docentes a asumir su tarea desde la participación y con ello la autorresponsabilización por lo que suceda en la escuela y el aula. A partir de concebir las prácticas educativas y curriculares como campos de lucha y ámbitos de significación, en tiempos de las sociedades de gerenciamiento, las configuraciones del currículo tendrían su expresión en la denominada pedagogía de las competencias. De todas formas, a inicios del siglo XXI, no pasan inadvertidas las continuidades de la escuela moderna frente a la interpelación de la nueva forma de gubernamentalidad que supone la lógica del capitalismo tardío, puesto que perduran formas históricas del trabajo y la organización escolar. El análisis que llevamos a cabo aborda discursos de docentes que trabajan en escuelas de diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz, en lo atinente en primer término a significados de "buena clase", "buen docente", "mal alumno", y en segundo término lo relativo algunas características del trabajo docente. Asimismo presentamos posibles relaciones entre los datos obtenidos en la encuesta administrada con los emplazamientos escolares según patrón territorial e índice de privación material de la población. Estos patrones e índices derivan de mapas georreferenciales construidos con datos estadísticos censales y socioeducativos.
Resumo:
Toda generación joven se constituye a partir de una diferencia, pero una diferencia que se modula luego de una toma de posición más o menos explícita, indulgente, contestataria o indiferente, frente a lo recibido de la generación anterior. Los/las jovenes, se presentan como portadores de culturas, estimulada por los medios y la propaganda, por un sistema de producción de bienes y consumo, por la tecnología. De manera que, el sujeto joven imaginado, sea real o fantaseado, estalla, y se diversifican identidades juveniles. En consecuencia, los jóvenes ingresan con estos equipajes identitarios, irreductibles en un punto, a una institución homogeneizante como es la escuela, con dificultades para registrar y procesar aquellas diferencias que, más bien, vive como amenazas. Precisamente la escuela ha desarrollado modalidades específicas de transmisión. En todas ellas es necesario atender el modo en que se pone en juego el vínculo educativo, los supuestos con los que se concibe al otro, las perspectivas que se construyen para ellos/las posibilidades de expresar su propia singularidad. Por lo que un intento de estudiar cómo se enuncian a sí mismos los/las jóvenes estudiantes del nivel secundario de los ciclos básico y orientado de la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza, dando curso a la expresión de las voces juveniles, nos permitirá escuchar cómo se van construyendo, cómo va surgiendo un nuevo nosotros, repensar discursos de los adultos-profesores sobre los mismos; además de constituirse en una posibilidad de reflexión de las prácticas educativas como prácticas de transmisión cultural