54 resultados para Prácticas artísticas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta indagar sobre las representaciones - acciones artísticas - militantes en el espacio público. En los últimos años, la ciudad de La Plata fue testigo del surgimiento de una vasta producción mural. Estas formas de comunicación incorporadas al paisaje urbano surgen, en la mayoría de los casos, al margen de los espacios legitimados para dichas manifestaciones, constituyéndose en 'espacios tomados'. Aquí entonces se entrecruzan las acciones artísticas con las nuevas formas de comunicación y una concepción de militancia política que se entiende en términos de diálogo con un gran arco de actores heterogéneos. Elegimos al grupo Sienvolando como ejemplo de un colectivo de arte que interviene en el espacio público, siendo uno de los grupos con más trayectoria y producción mural de la ciudad y teniendo en cuenta su amplia articulación con otras agrupaciones generando así una red de comunicación, posicionamientos, reclamos y demandas. De este modo, valoraremos las producciones de Sienvolando como representaciones - acciones en el espacio público analizándolo como un caso que nos permite ver la activación de una esfera pública de oposición y la disputa por el espacio público, buscando evidenciar otros discursos y generar cambios, a través de interpelaciones y demandas hacia el Estado. Se propone entonces trabajar estas cuestiones, por un lado, con los enfoques que estudian la esfera pública no-estatal y su relación con el Estado, y ésta en relación con el arte. Por otro lado, estudiaremos la conformación de colectivos de arte surgidos desde la crisis del 2001, la concepción de acción colectiva, la organización colectiva de las prácticas artísticas y la acción cooperativa de las mismas, esto a través de nuestro colectivo de arte platense

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, política y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y política. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y política de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En síntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter político, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artísticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. Así, problematizamos un vacío en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, política y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crítica de la bibliografía seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, política y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologías de los autores aquí trabajados, obras y prácticas artísticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crítico y la reflexión teórica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta indagar sobre las representaciones - acciones artísticas - militantes en el espacio público. En los últimos años, la ciudad de La Plata fue testigo del surgimiento de una vasta producción mural. Estas formas de comunicación incorporadas al paisaje urbano surgen, en la mayoría de los casos, al margen de los espacios legitimados para dichas manifestaciones, constituyéndose en 'espacios tomados'. Aquí entonces se entrecruzan las acciones artísticas con las nuevas formas de comunicación y una concepción de militancia política que se entiende en términos de diálogo con un gran arco de actores heterogéneos. Elegimos al grupo Sienvolando como ejemplo de un colectivo de arte que interviene en el espacio público, siendo uno de los grupos con más trayectoria y producción mural de la ciudad y teniendo en cuenta su amplia articulación con otras agrupaciones generando así una red de comunicación, posicionamientos, reclamos y demandas. De este modo, valoraremos las producciones de Sienvolando como representaciones - acciones en el espacio público analizándolo como un caso que nos permite ver la activación de una esfera pública de oposición y la disputa por el espacio público, buscando evidenciar otros discursos y generar cambios, a través de interpelaciones y demandas hacia el Estado. Se propone entonces trabajar estas cuestiones, por un lado, con los enfoques que estudian la esfera pública no-estatal y su relación con el Estado, y ésta en relación con el arte. Por otro lado, estudiaremos la conformación de colectivos de arte surgidos desde la crisis del 2001, la concepción de acción colectiva, la organización colectiva de las prácticas artísticas y la acción cooperativa de las mismas, esto a través de nuestro colectivo de arte platense

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una reflexión en torno a la mímesis en la tecnología digital. Se aborda el problema del referente "real" de la imagen y su "traducción" a la imagen electrónica frente a la creación verosímil de una imagen mimética aunque "irreal". Se toma como punto de partida el origen de la categoría de "aura" en las reflexiones de Walter Benjamin sobre la fotografía presentes en los ensayos "Historia de la fotografía". A partir de la cuestión del referente, estas aproximaciones se problematizan a partir de los ensayos La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía del semiólogo Roland Barthes y Mimesis & Alterity: A Particular History of the Senses del antropólogo Michael Tuassig. Desde esta constelación de autores se propondrá una estética del referente que se contrasta con la aparición de la imagen electrónica y el desplazamiento de la fotografía al plano del lenguaje con la aparición de la imagen digital. Para ello se retoman las consideraciones del teórico brasileño Arlindo Machado desarrolladas en Máquina e imaginário: o desafio das poéticas tecnológicas y El paisaje mediático. El problema que articula el recorrido teórico expuesto es la autolimitación al realismo en las "poéticas tecnológicas" frente a su abandono en las prácticas artísticas de la fotografía "analógica". Taussig replantea la categoría de alteridad a partir de las "máquinas miméticas" en tanto constitutivas de un sensorium occidental. Los textos de Machado permiten una complejización del "impulso mimético" inscrito en estos artefactos a partir de la descripción de su génesis técnica y de sus particularidades. Se aborda como ejemplo la obra experimental conjunta Agrippa (A Book of the Dead) de 1992 del escritor William Gibson, el artista plástico Dennis Ashbaugh y el editor Kevin Beggos Jr.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este análisis de Cultura e imperialismo de Edward Said se concentra en sus en principio contradictorias actitudes frente a la tradición de la estética como fuente de modos de concebir las prácticas artísticas y literarias aún hoy operantes y en sus concepciones de la figura del intelectual crítico y de su labor. Las caracterizaciones, juicios y evaluaciones de Said a propósito de diversos intelectuales poscoloniales más o menos contemporáneos permiten dar cuenta críticamente de su análisis de la posibilidad de 'restaurar' el universalismo constitutivamente emancipatorio de las prácticas culturales y de la labor del intelectual (o, al menos, de sus aspectos rescatables tras un análisis profundo de los compromisos entre cultura europea e imperialismo desde principios del siglo XIX hasta fines del XX). Para esto, se presta atención a sus conclusiones respecto de las variantes específicamente académicas de la 'política de identidades', al menos tal como se dieron en el marco de las universidades de la órbita angloparlante. En última instancia, todo se dirige al planteo de la cuestión de si el privilegio, por parte de Said, de los aspectos heterogeneizantes y dislocadores de la crítica de la cultura es positivamente compatible con su pretensión de 're-universalización' y 'secularización' radical de la labor del intelectual, y con la constitución posible de instancias de agenciamiento transformador más allá del plano de las diversas políticas nacionales o nacionalistas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este espacio presentaremos el proyecto de investigación "Artes performáticas en espacios públicos, corporalidades y políticas del estar juntos . Un estudio de las prácticas y las representaciones en grupos de danza, teatro, circo y música en el partido de La Plata", acreditado por el Programa de Incentivos a la Investigación-UNLP para el período 2013-2014. Con un equipo de trabajo conformado de manera interdisciplinaria y a partir de metodología etnográfica, realizaremos una investigación con grupos de danza, teatro, circo y música en el partido de La Plata, acerca de las siguientes cuestiones: las prácticas artísticas vinculadas con la utilización de espacios públicos agremiación o urbanos; las colectivización de diversas grupos experiencias locales de de asociación, las disciplinas mencionadas; las identidades construidas en vinculación con los procesos de utilización artística de espacios públicos urbanos y con las prácticas de generación de agrupaciones; las representaciones sobre el arte, sus sentidos políticos, los artistas, sus cuerpos y sus corporalidades; y las corporalidades específicas construidas en el contexto de ambos procesos. Se pondrá especial atención en los circuitos y las trayectorias; en los sentidos políticos reconocidos por los actores en las prácticas de uso de espacios públicos y en las experiencias de agrupación; y en los procesos de construcción de identidades y corporalidades. Los materiales etnográficos serán analizados en relación con marcos conceptuales provenientes fundamentalmente de la antropología sociocultural, la filosofía contemporánea y la teoría del arte

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría se ocupado en los últimos tiempos de pensar el teatro como arte ligado con la conservación del pasado de una comunidad. Eso está muy bien y tiene el mérito de responder a la corrección política que se ha instalado en los más diversos sectores de la acción discursiva durante la cultura actual de la memoria. El objetivo de mi ponencia será ingresar en esa problemática, pero acotando el campo de observación al fenómeno que llamaremos memoria del teatro. El propósito de mi trabajo no será, pues, examinar la memoria en el teatro, entendida como los distintos modos (la transtextualidad, por ejemplo) en que la actividad de la memoria colectiva o individual puede activarse en la práctica del teatro a semejanza de otras prácticas artísticas. Se intentará, más bien, pensar al teatro mismo en relación con la memoria de la cultura; abordar las consecuencias que tenga, para la memoria cultural, el hecho de que se defina al teatro de diferentes maneras atendiendo a sus posibles modos de producción y circulación. Así entendida, la indagación del tema, que se hará acudiendo -intéticamente- a teorías de investigadores y a teorías de creadores, requiere tener en cuenta un contexto que resulta fundamental para entender casi toda teoría y casi toda práctica del teatro desde el siglo XX porque afecta a la consolidación misma de la autonomía del campo teatral, pero también a los vínculos entre teatro y literatura. Me refiero, lógicamente, a los debates en torno de la condición performativa o literaria del teatro. A partir del examen de ese contexto, se describirá el teatro en tanto un dispositivo de memoria que pone en juego complejas relaciones entre preservación del pasado y olvido, escritura y performance

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se ensayará un análisis introductorio acerca de la producción de artes en Argentina durante los 90s y, a su vez, respecto del funcionamiento y la relación particular de dos obras producidas durante la década, las cuales han sido expuestas en febrero de 2009 en el Museo de Arte Castagnino-Macro de la ciudad santafecina de Rosario. La muestra llevó el nombre Te saco el Pombo y te pongo el Sacco, su propuesta curatorial estuvo a cargo del crítico Roberto Echen y las obras presentadas fueron "Dos cepitas" de Marcelo Pombo (Fig 1) y "El incendio y las vísperas" de Graciela Sacco (Fig. 2). El abordaje de esta muestra y de su propuesta curatorial, así como de las obras expuestas, nos permitirá la revisión y puesta en cuestión de las categorías y clasificaciones que la crítica, la historia y la teoría del arte han venido utilizando para el análisis de las prácticas artísticas en las supuestas y diferenciadas coordenadas de "lo social", "lo político", "lo puramente estético" y "lo propiamente artístico". Las reflexiones y tesis de Jacques Rancière en torno a lo político y lo estético nos servirán de apoyo y marco referencial para estas consideraciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Edgardo Antonio Vigo fue un artista plástico que utilizó distintas técnicas y formas de expresión, como la poesía visual, las performances urbanas, el arte correo, la escritura de manifiestos y otros textos, así como la edición de revistas, entre otras actividades. Vigo produjo su poética en clave de rebeldía de su tiempo, especialmente entre los '60 y '70, pero su rebelión transcurrió también por fuera del estereotipo más consolidado para la época. La obra de Vigo retoma algunos procedimientos de las vanguardias, como la utilización del objeto ya hecho, el uso de espacios alternativos de producción y difusión de sus obras, el abandono casi completo del formato de cuadro, entre otros. Interesa pensar en este trabajo de qué modo esta apropiación de técnicas y procedimientos previos, se combina con otra ruptura dirigida no sólo al sistema artístico, sino también al orden social. En este sentido, la obra de Vigo piensa su tiempo. ;Así como tematizó ciertos acontecimientos de relevancia política de los ámbitos nacional e internacional, también realizó una operación novedosa en su obra: la utilización del discurso judicial-administrativo. Se analizan en este trabajo algunos de sus usos en acciones artísticas. Concluimos en que se trató de una materia que incorporaría en su poética para desnaturalizarla de su lugar original, aristocrático y privatista. En este sentido, toma un aspecto no menor del funcionamiento del orden social disociándolo de su lugar normal y, al ofrecerlo a todos a través de acciones artísticas, permite una apropiación descentrada, fuera de los límites impuestos por su naturaleza

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es abordar la práctica teatral de las compañías itinerantes española en el extremo sur del país durante el período de la guerra civil y el exilio. Leer desde allí, es decir, desde el evento teatral marginal, periférico, perdido en el territorio austral, lejos del escenario en cuestión, las determinaciones de producción y tratamiento que bien podrían considerarse, en un nivel macro, como generales a las prácticas artísticas de la centralidad. Intentar explicar la lógica de producción del teatro en el contexto de la violencia política, donde el control y la censura se esgrimen como los instrumentos eficaces para la homogeneización del discurso artístico en función de los intereses del Estado pero, desde el detalle y casi la anécdota del ejercicio teatral absolutamente periférico, no sólo para el teatro español sino también, para el propio teatro argentino, en un borde territorial absolutamente ignoto para la hegemonía del poder español tanto como para el de la Nación argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión sobre el cuerpo femenino -situada en el marco de procesos multiculturales, que promueve la globalización y su impacto en la esfera cultural- nos plantea los siguientes problemas: cómo se concibe el cuerpo femenino en las representaciones de las artes visuales de las últimas dos décadas; de qué manera éste es recreado y deconstruido por las mujeres artistas; qué estrategias discursivas se ponen en práctica; cómo se entiende la relación del cuerpo de la mujer con la realidad; cuál es el orden simbólico femenino que puede detectarse en las prácticas artísticas. En el presente trabajo se plantea la contextualización y análisis del cuerpo femenino como soporte de las prácticas estéticas y de los discursos plásticos, dentro de una historia del arte del performance(1) y del body art(2), tomando como eje de nuestro estudio la obra ¿Quién puede olvidar las huellas? (2003) de la artista guatemalteca Regina Galindo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este análisis de Cultura e imperialismo de Edward Said se concentra en sus en principio contradictorias actitudes frente a la tradición de la estética como fuente de modos de concebir las prácticas artísticas y literarias aún hoy operantes y en sus concepciones de la figura del intelectual crítico y de su labor. Las caracterizaciones, juicios y evaluaciones de Said a propósito de diversos intelectuales poscoloniales más o menos contemporáneos permiten dar cuenta críticamente de su análisis de la posibilidad de 'restaurar' el universalismo constitutivamente emancipatorio de las prácticas culturales y de la labor del intelectual (o, al menos, de sus aspectos rescatables tras un análisis profundo de los compromisos entre cultura europea e imperialismo desde principios del siglo XIX hasta fines del XX). Para esto, se presta atención a sus conclusiones respecto de las variantes específicamente académicas de la 'política de identidades', al menos tal como se dieron en el marco de las universidades de la órbita angloparlante. En última instancia, todo se dirige al planteo de la cuestión de si el privilegio, por parte de Said, de los aspectos heterogeneizantes y dislocadores de la crítica de la cultura es positivamente compatible con su pretensión de 're-universalización' y 'secularización' radical de la labor del intelectual, y con la constitución posible de instancias de agenciamiento transformador más allá del plano de las diversas políticas nacionales o nacionalistas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este espacio presentaremos el proyecto de investigación "Artes performáticas en espacios públicos, corporalidades y políticas del estar juntos . Un estudio de las prácticas y las representaciones en grupos de danza, teatro, circo y música en el partido de La Plata", acreditado por el Programa de Incentivos a la Investigación-UNLP para el período 2013-2014. Con un equipo de trabajo conformado de manera interdisciplinaria y a partir de metodología etnográfica, realizaremos una investigación con grupos de danza, teatro, circo y música en el partido de La Plata, acerca de las siguientes cuestiones: las prácticas artísticas vinculadas con la utilización de espacios públicos agremiación o urbanos; las colectivización de diversas grupos experiencias locales de de asociación, las disciplinas mencionadas; las identidades construidas en vinculación con los procesos de utilización artística de espacios públicos urbanos y con las prácticas de generación de agrupaciones; las representaciones sobre el arte, sus sentidos políticos, los artistas, sus cuerpos y sus corporalidades; y las corporalidades específicas construidas en el contexto de ambos procesos. Se pondrá especial atención en los circuitos y las trayectorias; en los sentidos políticos reconocidos por los actores en las prácticas de uso de espacios públicos y en las experiencias de agrupación; y en los procesos de construcción de identidades y corporalidades. Los materiales etnográficos serán analizados en relación con marcos conceptuales provenientes fundamentalmente de la antropología sociocultural, la filosofía contemporánea y la teoría del arte

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría se ocupado en los últimos tiempos de pensar el teatro como arte ligado con la conservación del pasado de una comunidad. Eso está muy bien y tiene el mérito de responder a la corrección política que se ha instalado en los más diversos sectores de la acción discursiva durante la cultura actual de la memoria. El objetivo de mi ponencia será ingresar en esa problemática, pero acotando el campo de observación al fenómeno que llamaremos memoria del teatro. El propósito de mi trabajo no será, pues, examinar la memoria en el teatro, entendida como los distintos modos (la transtextualidad, por ejemplo) en que la actividad de la memoria colectiva o individual puede activarse en la práctica del teatro a semejanza de otras prácticas artísticas. Se intentará, más bien, pensar al teatro mismo en relación con la memoria de la cultura; abordar las consecuencias que tenga, para la memoria cultural, el hecho de que se defina al teatro de diferentes maneras atendiendo a sus posibles modos de producción y circulación. Así entendida, la indagación del tema, que se hará acudiendo -intéticamente- a teorías de investigadores y a teorías de creadores, requiere tener en cuenta un contexto que resulta fundamental para entender casi toda teoría y casi toda práctica del teatro desde el siglo XX porque afecta a la consolidación misma de la autonomía del campo teatral, pero también a los vínculos entre teatro y literatura. Me refiero, lógicamente, a los debates en torno de la condición performativa o literaria del teatro. A partir del examen de ese contexto, se describirá el teatro en tanto un dispositivo de memoria que pone en juego complejas relaciones entre preservación del pasado y olvido, escritura y performance

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se ensayará un análisis introductorio acerca de la producción de artes en Argentina durante los 90s y, a su vez, respecto del funcionamiento y la relación particular de dos obras producidas durante la década, las cuales han sido expuestas en febrero de 2009 en el Museo de Arte Castagnino-Macro de la ciudad santafecina de Rosario. La muestra llevó el nombre Te saco el Pombo y te pongo el Sacco, su propuesta curatorial estuvo a cargo del crítico Roberto Echen y las obras presentadas fueron "Dos cepitas" de Marcelo Pombo (Fig 1) y "El incendio y las vísperas" de Graciela Sacco (Fig. 2). El abordaje de esta muestra y de su propuesta curatorial, así como de las obras expuestas, nos permitirá la revisión y puesta en cuestión de las categorías y clasificaciones que la crítica, la historia y la teoría del arte han venido utilizando para el análisis de las prácticas artísticas en las supuestas y diferenciadas coordenadas de "lo social", "lo político", "lo puramente estético" y "lo propiamente artístico". Las reflexiones y tesis de Jacques Rancière en torno a lo político y lo estético nos servirán de apoyo y marco referencial para estas consideraciones