44 resultados para Política y polémica en América Latina. Las revistas Casa de las Américas y Mundo Nuevo
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a las discusiones político-intelectuales del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1976 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político-pedagógicas interesa explorar los contenidos, categorías teóricas, temas y problemáticas que caracterizaron la producción discursiva de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada y contrastativa tres producciones documentales fundamentales para América Latina y el Caribe llevadas a cabo por un conjunto de organismos internacionales: el Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe (UNESCO-CEPAL-PNUD) de 1976-1981, el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y por último; el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO-CEPAL). En suma, este trabajo pretende efectuar una contribución a la historia reciente del campo intelectual de la educación -que ciertamente cuenta con muy pocas investigaciones al respecto-, partiendo del presupuesto de que el abordaje de los procesos de producción discursiva e innovación conceptual aporta a la comprensión de la conformación y desarrollo del campo educativo.
Resumo:
Fil: Stagnaro, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Stagnaro, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Durante el año 2010 algunas integrantes de la cátedra de Educación I de la UBA, llevamos a cabo un seminario denominado "Pedagogos y alternativas pedagógicas en América Latina". Nos habíamos propuesto recuperar algunas concepciones pedagógicas de un conjunto de pedagogos y movimientos latinoamericanos poco trabajados en la carrera. Tuvimos una doble intención: De la mano de nuestras preocupaciones académicas y de investigación y de nuestras inquietudes como colectivo de cátedra, veníamos confluyendo en la fuerte convicción de que era necesario comenzar recuperar y quitar el polvo de los desarrollos pedagógicos teóricos y prácticos de nuestro continente: ricos, vastos, novedosos, escondidos y sobre todo nuestros que han servido para la producción de alternativas a los marcos educativos hegemónicos. Además, creímos importante que los alumnos conozcan las propuestas y las acciones pedagógicas latinoamericanas que han sido llevadas a cabo para poder valorarla y así continuar indagando y reflexionando sobre la pedagogía crítica latinoamericana en la construcción de una perspectiva decolonial. Hicimos un recorte arbitrario para formular nuestro programa y seleccionamos pedagogos y movimientos que en diversos momentos históricos trabajaron y representaron estas dos condiciones. Retomamos entonces a Simón Rodríguez, Jesualdo, Luis Iglesias y Paulo Freire cuyos aportes en la actualidad siguen demostrando su vigencia. Incluimos también las propuestas pedagógicas de algunos de los movimientos sociales más importantes en la actualidad en América Latina: el Zapatismo en México y el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil. Nos propusimos a través del Seminario rescatar el compromiso de estos maestros y de estos movimientos con la educación y la escuela pública y popular, haciendo frente a las desigualdades económicas y las injusticias políticosociales que sufrieron y sufren los sujetos de la educación latinoamericanos. Algunas claves para el análisis de estos pedagogos, sin ánimo comparativo, sino más bien a modo de categorías de análisis fueron la presencia de la utopía, la relación que plantean entre teoría y práctica, su fuerte vinculación con la política y el papel que debe jugar junto con ella.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a las discusiones político-intelectuales del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1981 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político- pedagógicas interesa explorar los contenidos, categorías teóricas, temas y problemáticas que caracterizaron la producción discursiva de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada y contrastativa dos producciones documentales fundamentales para América Latina y el Caribe llevadas a cabo por un conjunto de organismos internacionales: el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO- CEPAL) En suma, este trabajo pretende efectuar una contribución a la historia reciente del campo intelectual de la educación que ciertamente cuenta con muy pocas investigaciones al respecto-, partiendo del presupuesto de que el abordaje de los procesos de producción discursiva e innovación conceptual aporta a la comprensión de la conformación y desarrollo del campo educativo
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a las discusiones político-intelectuales del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1976 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político-pedagógicas interesa explorar los contenidos, categorías teóricas, temas y problemáticas que caracterizaron la producción discursiva de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada y contrastativa tres producciones documentales fundamentales para América Latina y el Caribe llevadas a cabo por un conjunto de organismos internacionales: el Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe (UNESCO-CEPAL-PNUD) de 1976-1981, el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y por último; el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO-CEPAL). En suma, este trabajo pretende efectuar una contribución a la historia reciente del campo intelectual de la educación -que ciertamente cuenta con muy pocas investigaciones al respecto-, partiendo del presupuesto de que el abordaje de los procesos de producción discursiva e innovación conceptual aporta a la comprensión de la conformación y desarrollo del campo educativo.
Resumo:
Durante el año 2010 algunas integrantes de la cátedra de Educación I de la UBA, llevamos a cabo un seminario denominado "Pedagogos y alternativas pedagógicas en América Latina". Nos habíamos propuesto recuperar algunas concepciones pedagógicas de un conjunto de pedagogos y movimientos latinoamericanos poco trabajados en la carrera. Tuvimos una doble intención: De la mano de nuestras preocupaciones académicas y de investigación y de nuestras inquietudes como colectivo de cátedra, veníamos confluyendo en la fuerte convicción de que era necesario comenzar recuperar y quitar el polvo de los desarrollos pedagógicos teóricos y prácticos de nuestro continente: ricos, vastos, novedosos, escondidos y sobre todo nuestros que han servido para la producción de alternativas a los marcos educativos hegemónicos. Además, creímos importante que los alumnos conozcan las propuestas y las acciones pedagógicas latinoamericanas que han sido llevadas a cabo para poder valorarla y así continuar indagando y reflexionando sobre la pedagogía crítica latinoamericana en la construcción de una perspectiva decolonial. Hicimos un recorte arbitrario para formular nuestro programa y seleccionamos pedagogos y movimientos que en diversos momentos históricos trabajaron y representaron estas dos condiciones. Retomamos entonces a Simón Rodríguez, Jesualdo, Luis Iglesias y Paulo Freire cuyos aportes en la actualidad siguen demostrando su vigencia. Incluimos también las propuestas pedagógicas de algunos de los movimientos sociales más importantes en la actualidad en América Latina: el Zapatismo en México y el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil. Nos propusimos a través del Seminario rescatar el compromiso de estos maestros y de estos movimientos con la educación y la escuela pública y popular, haciendo frente a las desigualdades económicas y las injusticias políticosociales que sufrieron y sufren los sujetos de la educación latinoamericanos. Algunas claves para el análisis de estos pedagogos, sin ánimo comparativo, sino más bien a modo de categorías de análisis fueron la presencia de la utopía, la relación que plantean entre teoría y práctica, su fuerte vinculación con la política y el papel que debe jugar junto con ella.