117 resultados para Política económica y financiera


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presentar algunas preguntas en torno a la política económica del gobierno kirchnerista. La pregunta que atraviesa el mismo es la de si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno. Para responder a este interrogante, en un primer lugar se describe brevemente en qué consistió el modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, como también el modelo neoliberal en Argentina. Luego se centra en la descripción de las políticas económicas del gobierno de Néstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada. Serán tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, como espacio que pone en juego las relaciones entre los trabajadores y empresarios locales, como también se analizará el rol del gobierno en el mismo. Finalmente, se formularán algunas preguntas en torno al llamado diálogo o pacto social propuesto por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entendiéndolo como un aspecto que daría continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intención de este trabajo es la de conocer y realizar un análisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histórico en el que nos encontramos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presentar algunas preguntas en torno a la política económica del gobierno kirchnerista. La pregunta que atraviesa el mismo es la de si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno. Para responder a este interrogante, en un primer lugar se describe brevemente en qué consistió el modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, como también el modelo neoliberal en Argentina. Luego se centra en la descripción de las políticas económicas del gobierno de Néstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada. Serán tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, como espacio que pone en juego las relaciones entre los trabajadores y empresarios locales, como también se analizará el rol del gobierno en el mismo. Finalmente, se formularán algunas preguntas en torno al llamado diálogo o pacto social propuesto por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entendiéndolo como un aspecto que daría continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intención de este trabajo es la de conocer y realizar un análisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histórico en el que nos encontramos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se llevará adelante una consideración sobre el concepto de biopolítica como una herramienta de análisis al momento de considerar la aparente paradoja que representa, por un lado, la intervención pedagógica de la Educación Física en la institución escolar bonaerense y, por el otro, la presencia del deporte escolar en los Torneos Juveniles Bonaerenses. Se pretende mostrar aquí como la paradoja entre pedagogía y deporte competitivo, mediatizada por una intencionalidad universalista de política social, se disuelve en este concepto acuñado por Foucault a finales de los años '70. Este concepto como categoría de análisis presentaría así un fuerte potencial explicativo que bien podría posibilitar el desarrollo de nuevos enfoques al momento de historizar las prácticas de la disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia utiliza la línea del tiempo para poder ubicar cronológicamente los acontecimientos, que de alguna forma, nos permiten conocer y comprender etapas claves, que determinaron y condicionaron transformaciones y modificaciones de la vida política, económica y social. Estos cambios están impregnados de cuestiones filosóficas, éticas, epistemológicas, que no se dan al azar, sino que responden a un ideario y a líneas de pensamiento, sostenido y sustentado por la política de estado. En este marco general, la política educativa Argentina, ha tenido sus vaivenes. Comenzando desde la sanción de la Ley de Educación Común N° 1420 hasta la actualidad. Los discursos y las prácticas de la Educación Física escolar se fueron acomodando según la política educativa del momento. En el presente trabajo se realizará un cuadro comparativo de los distintos enfoques y conceptualizaciones entre la Ley de Educación Común N° 1420, la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de Educación Provincial N° 13.688. Se intentará visibilizar los posicionamientos de la Educación Física, como disciplina pedagógica, entre las mencionadas leyes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela Normal Rural (NR) mexicana se creó en 1921 para formar profesores de educación primaria que atendieran las zonas rurales y marginadas en México; fue una respuesta a los compromisos sociales que permearon y acicatearon la revolución de 1910. La perspectiva educativa e ideológica-cultural que se construyó en estas escuelas se artículo, pero también se ajustó, a la política educativa en turno. Articulación y ajuste que se configuró desde la perspectiva de las comunidades escolares de estas escuelas. La ponencia revisa cómo la política educativa mexicana no se ha aplicado mecánicamente (Torres, 2008) en estas escuelas. Alumnos y profesores siempre han planteado una interpretación a las acciones y decisiones educativas gubernamentales, con la intención de mantener su vigencia y permanencia en el contexto de las escuelas formadoras de profesores. Las escuelas normales rurales mexicanas pueden explicarse desde diversas aristas, esta ponencia aborda la configuración que media entre la política educativa y las condiciones y perspectivas escolares, para lo cual se retoma las condicionantes que confluyen al interior de este tipo de planteles educativos y del cual se puede considerar las relaciones de poder, la cultura política y la ideología