239 resultados para Planes políticos
Resumo:
Este proyecto de investigación se propone, en términos generales, entender cómo interviene el sistema de medios sobre los modos de producción de la discursividad política en un espacio público mediatizado. Puntualmente, interesa analizar las condiciones que la televisión -concebida en su triple condición de medio, institución y dispositivo tecnológico- impone a la construcción y gestión de identidades colectivas durante el denominado "conflicto del campo" en Argentina, entre Marzo y Julio de 2008. Entendemos que la mediatización es una dimensión misma del conflicto, y no un añadido impropio. En este sentido, nos preguntamos por el vínculo entre la lógica del discurso político y la lógica del discurso mediático cuando se trata de producir o gestionar entidades del imaginario político (colectivos de identificación, meta-colectivos, meta-colectivos singulares, etc.), y por las estrategias específicas, implicadas en cada lógica, para vincular lo individual (el lugar del líder, del representante, del periodista o del ciudadano) y lo colectivo (ya que ninguno de ellos puede evitar gestionar, en su discurso, el contacto con las identidades colectivas en pugna).
Resumo:
Se realizó un análisis sobre la producción académica en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la región Iberoamericana -artículos científicos y ponencias presentadas en eventos- con el objetivo de identificar en la literatura trabajos con contenidos tecnológicos definidos, para luego describir y cuantificar los temas tratados. En una segunda etapa, se realizó una exploración preliminar de los planes de estudio de algunas escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información de nuestra región, con la idea de observar el tratamiento de esos temas en la currícula. Los resultados preliminares pretenden mostrar la relación existente entre los intereses tecnológicos de la comunidad profesional de la región y su tratamiento por parte de las Escuelas de Bibliotecología. Por otro lado la información recopilada podría constituirse en una herramienta para la realización de estudios longitudinales sobre la fluctuación en el tiempo de las diferentes temáticas, su ascenso y consolidación o su desaparición
Resumo:
Fil: Retamozo, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En los últimos años las universidades argentinas se han sumado al proceso de internacionalización de la educación superior a partir de la creación de espacios institucionales desde donde se gestionan las relaciones internacionales. Sin embargo, en la dinámica de funcionamiento, adquieren diferentes matices en relación a las características institucionales de la Universidad en cuestión. El presente trabajo tiene el objetivo de indagar en la dinámica que adquieren estos espacios en los casos de la UNLP y de la UNICEN. ¿Qué objetivos se proponen? ¿Cómo se relacionan con la política estratégica de la Universidad? ¿Cuáles son los objetivos de las actividades que se proyectan? ¿En qué medida modifican las prácticas de cooperación pre-existentes? El objetivo del trabajo es comprender cómo se entiende la cooperación desde el ámbito institucional en el marco de la internacionalización de la universidad, a partir de casos de estudios específicos, que permitan aportar elementos conceptuales para dinamizar el debate entre la internacionalización que se promueve desde los organismos internacionales en el marco de las terceras reformas del Estado, y desde la construcción política que se da en el marco de la universidad, estrechamente ligada al concepto de cooperación
Resumo:
Mucho ofthe towns of Mendoza have been working for years with a methodology built with traditional zoningand code of permitted uses,not permitted or conditional. With these instrument sexpectthe presentation of private enter prisesto assess whether it complies with these regulationsto authorize the works.These agencies have a plan with zoning and code application shave already considered planning. This form of work, shows clearly the lack of actions to drive urban developmentsin the department, initiatives on the issue only limited to astatic situation, waiting for proposal sand external actions,not being able to see the advantagesand /or contribution saccom panying the Land Use Plan. Une of the important elements to considerin the Plan process, is the incorporation of participatory stage allows, consensus and guidanceto policy makers, community in territorial actions. For this way are designed and constructed public works, to address concerns of the population and in some cases,works that will produce community supportat election time. A look at the performance of Cities hall suchas Granada City Council, Churriana de la Vega and Jun, you can observe that the planning can be done other wise, as articulated action from the same organism. In principle determining zoning and uses of spaceis integral to the Land Use Planand that it further comprises the development proposals,the lines of action and prioritization of programs and projects. These local governants, which manage a municipality, working withdy namic planning councilasit implements the proposed urban development, agricultural, commercial and industrialin its territory and build public work saccording to plan. Since 2009,the province has a Law of Zoningand Land Use demanded Municipal Land Management Plans, but three years after the enactmentof the 18 only has aplan.Thisis due to two reasons:the policy makersdo not understand the multiplicity of elements and facets of a plan covering the other,the plans are perceived as a limitation on their actions , a fact not willing to accept. The dissemination of know ledge and the, new ways toaddress the Land Use Planning and management of conflicts generated by the unprecedented growthwith incompatible usesin these cities that the component swhich will requirel and manager stoimplement aplanning Plans. Tusa dinámica risión Fromm te municipalitos in thais contexto de can tal abur innovación and a newway of governing
Resumo:
El presente proyecto de investigación comenzó a llevarse a cabo gracias a una Beca Interna de Postgrado Tipo I otorgada por el CONICET el corriente año. Está dirigida por María Cristina Tortti, codirigida por Aníbal Viguera y radicada en el CISH, UNLP. Asimismo, forma parte del proyecto en curso "Sociedad y política en la Argentina post-peronista (1955-1976): acontecimientos, actores y discursos de la Nueva Izquierda", dirigido por M. C. Tortti (Programa de incentivos 2007-2008, Dpto. de Sociología, FAHCE, UNLP)
Resumo:
El propósito de este trabajo es investigar los motivos, anhelos, sueños, deseos que llevan a un grupo de entre 20 y 25 ex presos políticos a reunirse semanalmente en el local del sindicato Luz y Fuerza, Córdoba. Optamos por entrevistar a quienes daban la sensación de ser más participativos o más explícitos, en la elección procuramos que hubiesen casi por igual miembros de las dos organizaciones mayoritarias en el pasado: Montoneros y Partido Revolucionario de los Trabajadores. El celo a la hora de elegir se entronca con las subculturas que emergieron de las organizaciones. Otro aspecto observado es la cuestión de género, mujeres y hombres, equitativamente incorporados, se constituyeron en narradores.2 En la ciudad mediterránea hubo alrededor de dos mil detenidos por causas políticas a partir de la dictadura que iniciara Jorge Rafael Videla. La curiosidad social es acicateada por el número exiguo de ex-represaliados que constituyen la comisión de presos políticos, que entre otras tareas peticiona ante las autoridades solicitando reivindicaciones a raíz de su condición de ex detenidos, organizan eventos sociales y políticos, gestionan los ex centros de detención convertidos en "museos de la memoria", impulsan los juicios contra los ex represores, editan publicaciones. Concurrimos a las reuniones semanales, a asados, "locreadas"; empleamos en las investigaciones la observación participante. La participación se dio en eventos, en compartir ruedas de mate en la casa de los entrevistados, íntimas ruedas de café, por un fenómeno de indexicalidad en relación con el discurso ideológico pudimos avanzar en la profundidad de la conversación. Además, de las entrevistas en profundidad, analizamos material periodístico y material escrito por los detenidos; cuando la emoción del entrevistado dificultaba la conversación, en algunos casos nos remitieron a elaboraciones suyas sobre la situación planteada.. Nos favoreció, en el trabajo, el hecho de haber participado en la vida política, y el tener familiares que lucharon junto a los ex-represaliados. A pesar de ello no fue fácil llegar a subjetividades que hacía largo tiempo se hallaban abroqueladas. Mead e Erving Goffman nos acompañaron en el camino de reconocimiento de los selfs en la dramaturgia montada en el local de Luz y Fuerza