26 resultados para Peronist Feminine Party
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita. Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.
Resumo:
El presente trabajo estudia la participación social de vecinos y entidades durante el primer peronismo en Mendoza, enfocando sobre dos departamentos de distinto perfil económico-productivo. La hipótesis presupone que, dentro del contexto general del gobierno peronista, existieron ámbitos de participación y discusión para la defensa de intereses locales a escala municipal, más allá de la planificación y el centralismo imperante en la época (ejercido desde esferas superiores de gobierno) y del devenir del partido peronista.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto el estudio del comportamiento que adoptó el partido Socialista argentino frente a la Revolución Libertadora. Asimismo, el análisis de la postura que tuvo el periódico La Vanguardia, órgano oficial de aquel, acerca de uno de los acontecimientos emblemáticos del mencionado gobierno de facto, como lo fue el fusilamiento de militares y civiles que participaron de la sublevación de junio de 1956. Se verá, en primer término, cómo los socialistas caracterizaron el fenómeno peronista, para luego indagar acerca del modo en que actuaron durante el período siguiente a su derrocamiento, ocurrido en septiembre de 1955.
Resumo:
La intención de nuestro trabajo es recuperar la experiencia impulsada por el Partido Comunista (PC) a partir de su creación y hasta la irrupción del peronismo en la organización del movimiento obrero en los sitios de producción. Durante años la creencia extendida en la historiografía asociaba la militancia en los espacios de base con el modelo sindical peronista y la instalación de las comisiones internas. Recientes investigaciones demostraron el extenso entramado organizacional de base generado por el proletariado fabril en las décadas anteriores a 1943. En dicho proceso coadyuvaron las corrientes de izquierda y en particular el PC que enarboló una política específica para su inserción en las fábricas y empresas. Los ejes que guían nuestra pesquisa son variados: las formas que adquirió esta militancia de base, el impacto de las líneas estratégicas partidarias, entre otros.
Resumo:
El presente trabajo estudia la participación social de vecinos y entidades durante el primer peronismo en Mendoza, enfocando sobre dos departamentos de distinto perfil económico-productivo. La hipótesis presupone que, dentro del contexto general del gobierno peronista, existieron ámbitos de participación y discusión para la defensa de intereses locales a escala municipal, más allá de la planificación y el centralismo imperante en la época (ejercido desde esferas superiores de gobierno) y del devenir del partido peronista.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto el estudio del comportamiento que adoptó el partido Socialista argentino frente a la Revolución Libertadora. Asimismo, el análisis de la postura que tuvo el periódico La Vanguardia, órgano oficial de aquel, acerca de uno de los acontecimientos emblemáticos del mencionado gobierno de facto, como lo fue el fusilamiento de militares y civiles que participaron de la sublevación de junio de 1956. Se verá, en primer término, cómo los socialistas caracterizaron el fenómeno peronista, para luego indagar acerca del modo en que actuaron durante el período siguiente a su derrocamiento, ocurrido en septiembre de 1955.
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita. Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.
Resumo:
Este artículo explora cómo se construyó una tradición femenina en uno de los principales partidos políticos argentinos, la Unión Cívica Radical, enfocándose en el estudio del primer gobierno peronista (1946-1955). La primera parte del ensayo examina las estrategias políticas del radicalismo para organizar a las mujeres. La segunda rescata las ideas feministas de Clotilde Sabattini, quien intentó construir alternativas a la hegemonía masculina y liberal en el partido. Finalmente, este texto ilumina cómo las estructuras liberales y paternalistas fueron difíciles de cambiar
Resumo:
Este artículo explora cómo se construyó una tradición femenina en uno de los principales partidos políticos argentinos, la Unión Cívica Radical, enfocándose en el estudio del primer gobierno peronista (1946-1955). La primera parte del ensayo examina las estrategias políticas del radicalismo para organizar a las mujeres. La segunda rescata las ideas feministas de Clotilde Sabattini, quien intentó construir alternativas a la hegemonía masculina y liberal en el partido. Finalmente, este texto ilumina cómo las estructuras liberales y paternalistas fueron difíciles de cambiar
Resumo:
Este artículo explora cómo se construyó una tradición femenina en uno de los principales partidos políticos argentinos, la Unión Cívica Radical, enfocándose en el estudio del primer gobierno peronista (1946-1955). La primera parte del ensayo examina las estrategias políticas del radicalismo para organizar a las mujeres. La segunda rescata las ideas feministas de Clotilde Sabattini, quien intentó construir alternativas a la hegemonía masculina y liberal en el partido. Finalmente, este texto ilumina cómo las estructuras liberales y paternalistas fueron difíciles de cambiar