26 resultados para Perfil del estudiante
Resumo:
La presente ponencia se inscribe en el proyecto de investigación: 'El psicólogo en el contexto escolar: relaciones entre formación y práctica profesional', (UNLP, Programa de Incentivos 2010-2011). Dicho proyecto se propone abordar la construcción del conocimiento profesional del psicólogo graduado en la UNLP que se inserta laboralmente en el campo educativo. El desarrollo de la investigación contempla la exploración en torno a la perspectiva que los actores (graduados y docentes) sostienen respecto a la formación del psicólogo en la UNLP para la inserción laboral en contextos escolares. También considera el estudio de la formación desde una perspectiva curricular tomando como uno de los ejes de análisis el Documento elaborado por la Asociación de Unidades Académicas de Psicología (AUAPSI, 2007) teniendo en cuenta el perfil del licenciado/psicólogo que en el mismo se proyecta en relación al área educacional. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las actividades reservadas al título y los contenidos curriculares básicos señalados en dicho documento, y el grado de correspondencia con lo explicitado en los programas de las asignaturas de la formación básica y profesional de nuestra carrera que serían significativas para el área educativa. La metodología es de corte cualitativo. En esta fase del estudio nos centraremos sobre la formación inicial como una instancia del proceso de construcción del conocimiento profesional del psicólogo que se inserta laboralmente en el contexto escolar. El procedimiento aplicado para la recolección de la información comprende el análisis del documento de AUAPSI (2007) y de los programas de las asignaturas del plan de estudio de la Licenciatura en Psicología, con especial atención en aquellos que, a juicio de graduados y profesores de la carrera que han sido entrevistados/encuestados en el marco de la investigación, contemplan objetivos, contenidos y actividades relevantes a la formación profesional para la inserción laboral en el campo educativo. Las asignaturas seleccionadas de acuerdo a dicho criterio fueron: Psicología I, Psicología II, Psicología Genética, Psicología Evolutiva I, Psicología Evolutiva II, Psicología Institucional, Seminario de Psicología Experimental, Psicopatología II, Psicología Educacional, Psicología Preventiva, Orientación Vocacional. En lo que respecta al análisis de los programas, éste se llevó a cabo tomando como referencia una clasificación que surge de la reformulación que realizamos a partir de la selección y clasificación de las actividades reservadas al título y contenidos curriculares básicos formulados en el Documento AUAPSI y que se vinculan con el área educacional. El mismo es estudiado a partir de su relación con las instancias de formación y desarrollo profesional, las prácticas profesionales y los contextos en que dichos procesos se llevan a cabo. A partir del discurso de los actores entrevistados, del análisis del documento de AUAPSI (2007) y de los programas de las asignaturas vigentes vinculadas al campo educativo, hemos intentado enriquecer los debates en torno a las próximas reformas curriculares que impactarán en la formación profesional del psicólogo que se inserta en el contexto educativo, repensando de esta manera la instancia de formación inicial, su relación con la práctica profesional y los aportes a la construcción del conocimiento profesional
Resumo:
Uno de los aspectos de la democratización de la escuela media argentina es la universalización del acceso, lo que trae aparejado no sólo el crecimiento sustancial de la matrícula, sino también la diversificación del perfil del público a quien debe atender. Pero esta operación no resulta gratuita para una escuela anclada en formas pedagógicas tradicionales y que supo trabajar con un grupo definido y selecto. La universalización del ingreso pone en cuestión la racionalidad selectiva que por largo tiempo fue el sello distintivo del nivel medio. La escuela secundaria debe afrontar el desafío de resolver la tensión planteada entre el/a alumno/a esperado/a y los/as que efectivamente ingresan. El propósito de la exposición será, por tanto, dar cuenta cómo se resuelve la tensión señalada en dos escuelas normales del sur y centro de la ciudad de Buenos Aires que atienden a una población perteneciente a sectores populares
Resumo:
Desde la perspectiva del desarrollo de las nuevas tecnologías, todos somos productores cooperativos o colaborativos de contenidos, además de usuarios: creamos blogs, subimos fotos y vídeos y también participamos de manera activa en las redes sociales. Es por ello que nos proponemos reflexionar y presentar un trabajo que llevamos adelante con estudiantes extranjeros de intercambio en un taller de comprensión y producción oral: un diccionario de voz de palabras, expresiones y frases coloquiales y del lunfardo de Buenos Aires. Se trata de la producción de audios, disponibles en el blog del programa, y es el resultado de un trabajo colaborativo en el que el contexto de inmersión lingüística se ve favorecido por la conformación de redes de comunicación entre las personas, y que, además, permite trabajar, entre otros aspectos, la producción escrita (escritura del guión del audio), la fonética y la entonación. Al mismo tiempo, la propuesta cumple con las tres condiciones para el aprendizaje de una lengua: exposición a la lengua, uso de la misma para hacer algo y la motivación del estudiante para hacerlo. Por otra parte, la propuesta tiene un fuerte anclaje en lo social: en primer lugar, los estudiantes favorecen su proceso de socialización al sostener intercambios comunicativos con hablantes nativos acerca de aspectos del lenguaje típicos de nuestro país; en segundo lugar, provee información sociocultural. El proyecto de audios se propone desarrollar una ?red de aprendizaje? entre un docente guía y un estudiante con participación activa y gestión de su proceso de aprendizaje
Resumo:
La presente ponencia se inscribe en el proyecto de investigación: 'El psicólogo en el contexto escolar: relaciones entre formación y práctica profesional', (UNLP, Programa de Incentivos 2010-2011). Dicho proyecto se propone abordar la construcción del conocimiento profesional del psicólogo graduado en la UNLP que se inserta laboralmente en el campo educativo. El desarrollo de la investigación contempla la exploración en torno a la perspectiva que los actores (graduados y docentes) sostienen respecto a la formación del psicólogo en la UNLP para la inserción laboral en contextos escolares. También considera el estudio de la formación desde una perspectiva curricular tomando como uno de los ejes de análisis el Documento elaborado por la Asociación de Unidades Académicas de Psicología (AUAPSI, 2007) teniendo en cuenta el perfil del licenciado/psicólogo que en el mismo se proyecta en relación al área educacional. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las actividades reservadas al título y los contenidos curriculares básicos señalados en dicho documento, y el grado de correspondencia con lo explicitado en los programas de las asignaturas de la formación básica y profesional de nuestra carrera que serían significativas para el área educativa. La metodología es de corte cualitativo. En esta fase del estudio nos centraremos sobre la formación inicial como una instancia del proceso de construcción del conocimiento profesional del psicólogo que se inserta laboralmente en el contexto escolar. El procedimiento aplicado para la recolección de la información comprende el análisis del documento de AUAPSI (2007) y de los programas de las asignaturas del plan de estudio de la Licenciatura en Psicología, con especial atención en aquellos que, a juicio de graduados y profesores de la carrera que han sido entrevistados/encuestados en el marco de la investigación, contemplan objetivos, contenidos y actividades relevantes a la formación profesional para la inserción laboral en el campo educativo. Las asignaturas seleccionadas de acuerdo a dicho criterio fueron: Psicología I, Psicología II, Psicología Genética, Psicología Evolutiva I, Psicología Evolutiva II, Psicología Institucional, Seminario de Psicología Experimental, Psicopatología II, Psicología Educacional, Psicología Preventiva, Orientación Vocacional. En lo que respecta al análisis de los programas, éste se llevó a cabo tomando como referencia una clasificación que surge de la reformulación que realizamos a partir de la selección y clasificación de las actividades reservadas al título y contenidos curriculares básicos formulados en el Documento AUAPSI y que se vinculan con el área educacional. El mismo es estudiado a partir de su relación con las instancias de formación y desarrollo profesional, las prácticas profesionales y los contextos en que dichos procesos se llevan a cabo. A partir del discurso de los actores entrevistados, del análisis del documento de AUAPSI (2007) y de los programas de las asignaturas vigentes vinculadas al campo educativo, hemos intentado enriquecer los debates en torno a las próximas reformas curriculares que impactarán en la formación profesional del psicólogo que se inserta en el contexto educativo, repensando de esta manera la instancia de formación inicial, su relación con la práctica profesional y los aportes a la construcción del conocimiento profesional
Resumo:
Uno de los aspectos de la democratización de la escuela media argentina es la universalización del acceso, lo que trae aparejado no sólo el crecimiento sustancial de la matrícula, sino también la diversificación del perfil del público a quien debe atender. Pero esta operación no resulta gratuita para una escuela anclada en formas pedagógicas tradicionales y que supo trabajar con un grupo definido y selecto. La universalización del ingreso pone en cuestión la racionalidad selectiva que por largo tiempo fue el sello distintivo del nivel medio. La escuela secundaria debe afrontar el desafío de resolver la tensión planteada entre el/a alumno/a esperado/a y los/as que efectivamente ingresan. El propósito de la exposición será, por tanto, dar cuenta cómo se resuelve la tensión señalada en dos escuelas normales del sur y centro de la ciudad de Buenos Aires que atienden a una población perteneciente a sectores populares
Resumo:
Desde la perspectiva del desarrollo de las nuevas tecnologías, todos somos productores cooperativos o colaborativos de contenidos, además de usuarios: creamos blogs, subimos fotos y vídeos y también participamos de manera activa en las redes sociales. Es por ello que nos proponemos reflexionar y presentar un trabajo que llevamos adelante con estudiantes extranjeros de intercambio en un taller de comprensión y producción oral: un diccionario de voz de palabras, expresiones y frases coloquiales y del lunfardo de Buenos Aires. Se trata de la producción de audios, disponibles en el blog del programa, y es el resultado de un trabajo colaborativo en el que el contexto de inmersión lingüística se ve favorecido por la conformación de redes de comunicación entre las personas, y que, además, permite trabajar, entre otros aspectos, la producción escrita (escritura del guión del audio), la fonética y la entonación. Al mismo tiempo, la propuesta cumple con las tres condiciones para el aprendizaje de una lengua: exposición a la lengua, uso de la misma para hacer algo y la motivación del estudiante para hacerlo. Por otra parte, la propuesta tiene un fuerte anclaje en lo social: en primer lugar, los estudiantes favorecen su proceso de socialización al sostener intercambios comunicativos con hablantes nativos acerca de aspectos del lenguaje típicos de nuestro país; en segundo lugar, provee información sociocultural. El proyecto de audios se propone desarrollar una ?red de aprendizaje? entre un docente guía y un estudiante con participación activa y gestión de su proceso de aprendizaje
Resumo:
La presente ponencia se inscribe en el proyecto de investigación: 'El psicólogo en el contexto escolar: relaciones entre formación y práctica profesional', (UNLP, Programa de Incentivos 2010-2011). Dicho proyecto se propone abordar la construcción del conocimiento profesional del psicólogo graduado en la UNLP que se inserta laboralmente en el campo educativo. El desarrollo de la investigación contempla la exploración en torno a la perspectiva que los actores (graduados y docentes) sostienen respecto a la formación del psicólogo en la UNLP para la inserción laboral en contextos escolares. También considera el estudio de la formación desde una perspectiva curricular tomando como uno de los ejes de análisis el Documento elaborado por la Asociación de Unidades Académicas de Psicología (AUAPSI, 2007) teniendo en cuenta el perfil del licenciado/psicólogo que en el mismo se proyecta en relación al área educacional. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las actividades reservadas al título y los contenidos curriculares básicos señalados en dicho documento, y el grado de correspondencia con lo explicitado en los programas de las asignaturas de la formación básica y profesional de nuestra carrera que serían significativas para el área educativa. La metodología es de corte cualitativo. En esta fase del estudio nos centraremos sobre la formación inicial como una instancia del proceso de construcción del conocimiento profesional del psicólogo que se inserta laboralmente en el contexto escolar. El procedimiento aplicado para la recolección de la información comprende el análisis del documento de AUAPSI (2007) y de los programas de las asignaturas del plan de estudio de la Licenciatura en Psicología, con especial atención en aquellos que, a juicio de graduados y profesores de la carrera que han sido entrevistados/encuestados en el marco de la investigación, contemplan objetivos, contenidos y actividades relevantes a la formación profesional para la inserción laboral en el campo educativo. Las asignaturas seleccionadas de acuerdo a dicho criterio fueron: Psicología I, Psicología II, Psicología Genética, Psicología Evolutiva I, Psicología Evolutiva II, Psicología Institucional, Seminario de Psicología Experimental, Psicopatología II, Psicología Educacional, Psicología Preventiva, Orientación Vocacional. En lo que respecta al análisis de los programas, éste se llevó a cabo tomando como referencia una clasificación que surge de la reformulación que realizamos a partir de la selección y clasificación de las actividades reservadas al título y contenidos curriculares básicos formulados en el Documento AUAPSI y que se vinculan con el área educacional. El mismo es estudiado a partir de su relación con las instancias de formación y desarrollo profesional, las prácticas profesionales y los contextos en que dichos procesos se llevan a cabo. A partir del discurso de los actores entrevistados, del análisis del documento de AUAPSI (2007) y de los programas de las asignaturas vigentes vinculadas al campo educativo, hemos intentado enriquecer los debates en torno a las próximas reformas curriculares que impactarán en la formación profesional del psicólogo que se inserta en el contexto educativo, repensando de esta manera la instancia de formación inicial, su relación con la práctica profesional y los aportes a la construcción del conocimiento profesional
Resumo:
Uno de los aspectos de la democratización de la escuela media argentina es la universalización del acceso, lo que trae aparejado no sólo el crecimiento sustancial de la matrícula, sino también la diversificación del perfil del público a quien debe atender. Pero esta operación no resulta gratuita para una escuela anclada en formas pedagógicas tradicionales y que supo trabajar con un grupo definido y selecto. La universalización del ingreso pone en cuestión la racionalidad selectiva que por largo tiempo fue el sello distintivo del nivel medio. La escuela secundaria debe afrontar el desafío de resolver la tensión planteada entre el/a alumno/a esperado/a y los/as que efectivamente ingresan. El propósito de la exposición será, por tanto, dar cuenta cómo se resuelve la tensión señalada en dos escuelas normales del sur y centro de la ciudad de Buenos Aires que atienden a una población perteneciente a sectores populares
Resumo:
La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy
Resumo:
La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy
Resumo:
La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy