92 resultados para Período colonial
Resumo:
Este trabajo se ocupa de examinar el accionar de los agentes sociales indígenas atrapados en el entramado judicial, ya sea en calidad de damnificados o sospechados de un delito, en la campaña y a ciudad de Buenos Aires hacia fines del período colonial. El objetivo es indagar en la configuración y resolución de los conflictos que involucren a indígenas, observando tanto su posicionamiento como el de los agentes judiciales, eclesiásticos o particulares con cierto poder en el ámbito local que se encuentren involucrados en estas causas. Este análisis nos facilitará la entrada al entretejido social de la época, proporcionándonos claves para comprenderlo, a la vez que develará una diversidad de voces y miradas implicadas en el proceso de configuración y judicialización de los delitos
Resumo:
El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.
Resumo:
El proyecto de investigación que desarrollo en la tesis, se orienta a explicar la transformación espacial, simbólica, tecnológica, de función y uso de la vivienda en el Río de la Plata en las postrimerías del período colonial. Las reformas borbónicas fueron un conjunto de decisiones de alta política tendiente a consolidar el poder Ibérico en las colonias ante el dinámico avance del sistema capitalista Inglés, estableciendo la monarquía Española mecanismos para recuperar el control político, reforzar la coerción y permitir al poder ibérico una mejor apropiación de recursos. El espacio del Plata era apetecido por los portugueses, los británicos y el contrabando, la fragmentación de las unidades productivas con sus propios hinterland llevaron al régimen colonial a efectuar cambios en el sistema político económico, incorporando a Buenos Ayres al nuevo sistema comercial y paralelamente como elemento de control, fundó el Virreinato, la Real Audiencia, el Consulado. La monarquía trasladó a Buenos Ayres la burocracia administrativa. La estrategia de dominación española en el área y una necesidad geopolítica pautó el crecimiento económico de la oscura y remota aldea del imperio español "la aldea olvidada". Nació así un polo de intercambio mercantil, un foco de inmigración en un revitalizado espacio económico estructurando una nueva ciudad. En aquel contexto hubo fuertes migraciones internas y externas que generaron en el espacio urbano y en el interior del sistema social fuertes tensiones donde una elite en ascenso demandó cuotas crecientes del comercio y el poder; generó un uso intensivo del suelo urbano y una "nueva" estética arquitectónica, plasmada en el lenguaje formal del neoclasicismo. Estos aportes orientan y dan sustento teórico a otra visión de la historia, por lo tanto en el trabajo de tesis, aplicando las variables espaciales, patrón de asentamiento, uso y ocupación del suelo, forma de acumulación económica e identidad en el más amplio sentido del término, enriquecerán la investigación y facilitaran el entretejido de la red que permitirá, a través de la vivienda "leer" a los habitantes e interpretar el valor social de la casa. Por ello el proceso de investigación no es un simple proceso descriptivo sino es la suma de categorías analíticas que integradas permiten una visión significante de los hombres y mujeres que son objeto de nuestro interés.
Resumo:
Este trabajo se ocupa de examinar el accionar de los agentes sociales indígenas atrapados en el entramado judicial, ya sea en calidad de damnificados o sospechados de un delito, en la campaña y a ciudad de Buenos Aires hacia fines del período colonial. El objetivo es indagar en la configuración y resolución de los conflictos que involucren a indígenas, observando tanto su posicionamiento como el de los agentes judiciales, eclesiásticos o particulares con cierto poder en el ámbito local que se encuentren involucrados en estas causas. Este análisis nos facilitará la entrada al entretejido social de la época, proporcionándonos claves para comprenderlo, a la vez que develará una diversidad de voces y miradas implicadas en el proceso de configuración y judicialización de los delitos
Resumo:
El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.
Resumo:
Fil: Salazar, Aldana Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El proyecto de investigación que desarrollo en la tesis, se orienta a explicar la transformación espacial, simbólica, tecnológica, de función y uso de la vivienda en el Río de la Plata en las postrimerías del período colonial. Las reformas borbónicas fueron un conjunto de decisiones de alta política tendiente a consolidar el poder Ibérico en las colonias ante el dinámico avance del sistema capitalista Inglés, estableciendo la monarquía Española mecanismos para recuperar el control político, reforzar la coerción y permitir al poder ibérico una mejor apropiación de recursos. El espacio del Plata era apetecido por los portugueses, los británicos y el contrabando, la fragmentación de las unidades productivas con sus propios hinterland llevaron al régimen colonial a efectuar cambios en el sistema político económico, incorporando a Buenos Ayres al nuevo sistema comercial y paralelamente como elemento de control, fundó el Virreinato, la Real Audiencia, el Consulado. La monarquía trasladó a Buenos Ayres la burocracia administrativa. La estrategia de dominación española en el área y una necesidad geopolítica pautó el crecimiento económico de la oscura y remota aldea del imperio español "la aldea olvidada". Nació así un polo de intercambio mercantil, un foco de inmigración en un revitalizado espacio económico estructurando una nueva ciudad. En aquel contexto hubo fuertes migraciones internas y externas que generaron en el espacio urbano y en el interior del sistema social fuertes tensiones donde una elite en ascenso demandó cuotas crecientes del comercio y el poder; generó un uso intensivo del suelo urbano y una "nueva" estética arquitectónica, plasmada en el lenguaje formal del neoclasicismo. Estos aportes orientan y dan sustento teórico a otra visión de la historia, por lo tanto en el trabajo de tesis, aplicando las variables espaciales, patrón de asentamiento, uso y ocupación del suelo, forma de acumulación económica e identidad en el más amplio sentido del término, enriquecerán la investigación y facilitaran el entretejido de la red que permitirá, a través de la vivienda "leer" a los habitantes e interpretar el valor social de la casa. Por ello el proceso de investigación no es un simple proceso descriptivo sino es la suma de categorías analíticas que integradas permiten una visión significante de los hombres y mujeres que son objeto de nuestro interés.
Resumo:
Tabla de contenidos: Hombres, mujeres y honor : Injurias, calumnias y difamación en Buenos Aires [1770-1840]. Un aspecto de la mentalidad vigente / Silvia Mallo. Esos torpes dezeos : Delitos y desviaciones sexuales en Buenos Aires 1760-1810 / Osvaldo Barreneche. Las relaciones hispano-indígenas en la frontera bonaerense [1580-1630] / Susana Battista, Claudia Ríos.
Resumo:
Este trabajo se ocupa de examinar el accionar de los agentes sociales indígenas atrapados en el entramado judicial, ya sea en calidad de damnificados o sospechados de un delito, en la campaña y a ciudad de Buenos Aires hacia fines del período colonial. El objetivo es indagar en la configuración y resolución de los conflictos que involucren a indígenas, observando tanto su posicionamiento como el de los agentes judiciales, eclesiásticos o particulares con cierto poder en el ámbito local que se encuentren involucrados en estas causas. Este análisis nos facilitará la entrada al entretejido social de la época, proporcionándonos claves para comprenderlo, a la vez que develará una diversidad de voces y miradas implicadas en el proceso de configuración y judicialización de los delitos
Resumo:
Tabla de contenidos: Nota introductoria / Emir Reitano, Paulo Possamai. Del Tajo al Amazonas y al Plata. Las repercusiones atlánticas de las 12 guerras entre las coronas española y portuguesa en la Edad Moderna / Juan Marchena Fernández. El presidio de Buenos Aires entre los Habsburgo y los Borbones: el ejército regular en la frontera sur del imperio español / Carlos María Birocco. Los soldados indígenas del Rey Católico: los misioneros en las guerras por la Colonia del Sacramento / Paulo César Possamai. Ataque de la flota combinada anglo portuguesa a la Colonia del Sacramento.El hundimiento del navío Lord Clive (1763) / Marcelo Díaz Buschiazzo. Travessías difíceis: Portugal, Colónia do Sacramento e o projeto Montevidéu (1715-1755) / Victor Hugo Abril. Beresford e D. Joao VI ? Uma inesperada confluencia / Fernando Dores Costa. La guerra: una situación límite. Una aproximación al tema: Batalla de India Muerta, noviembre 1816 / Juan Carlos Luzuriaga. Fortalezas imperiais: Arquitetura e cotidiano (Fronteira Oeste da América Portuguesa, século XVIII) / Otávio Ribeiro Chaves. Resistência e cotidiano da tropa militar do presídio de Miranda: Aspectos da defesa da fronteira sul da capitania de Mato Grosso (1797-1822) / Bruno Mendez Tulux. Os índios Payaguá: guerra e comércio na fronteira oeste da América portuguesa / Maria De Jesus Nauk. De Yatay a Cerro- Corá. Consenso e Dissenso na resistência militar paraguaia / Mario Maestri. Extraños en los confines del imperio: los portugueses ante la corona española en el Río de la Plata / Emir Reitano. Incidências da guerra en uma fronteira imperial: Rio Grande de Sao Pedro (1750-1825) / Helen Osorio. Armas y control. El ?negro delito de la deserción? en la Banda Oriental (1811-1816) / Daniel Fessler. Cruzar fronteiras, conectar mundos. As missoes austrais na pampa bonaerense (Século XVIII) / María Cristina Martins. Las guerras coloniales en la historiografía uruguaya de orientación nacionalista / Tomás Sansón. Las estatuas al Almirante Brown y la ?construcción de la Nación Argentina? / Diego Téllez Alarcia.
Resumo:
El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.
Resumo:
Tabla de contenidos: Anatomía de la estancia eclesiástica / Carlos A. Mayo, Angela Fernández. Sacerdotes y feligreses en el Río de la Plata : La transición del Siglo XVIII al XIX / Silvia C. Mallo. Mercedarios, franciscanos y dominicos en el Río de la Plata : Estructura etaria, procedencia geográfica y patrones de carrera. Fines del período colonial / Jorge C. Troisi Melean.
Resumo:
Fil: Salazar, Aldana Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo realiza una reflexión sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarquía hispánica, de la que emana, obviamente, la política selectiva de cargos y honores tanto en el ámbito de la administración como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la población estuvieron, más que en ninguna otra época, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panorámica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologías o críticas de los españoles americanos. La hipótesis que sostiene esta investigación plantea que si la desconfianza hacia la población hispánica de América no hubiera calado tan profundamente, la política borbónica podría haber tenido otra orientación, y por tanto la memoria histórica de los criollos, posterior a la Independencia, podría haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal.
Resumo:
El proceso de evangelización y adoctrinamiento de la población americana se valió, entre otros medios, de la imagen pictórica para implementar los dogmas y creencias de la Iglesia católica. La representación de las penas y tormentos infernales en vastos programas iconográficos en capillas de indios, desde el siglo XVI al XIX, testimonian una intencionalidad didáctica, persuasiva y coercitiva para lograr la conversión de la población indígena. El análisis iconográfico de algunos conjuntos pictóricos de Mesoamérica y el centro y sur andinos pretende demostrar la pervivencia de motivos y esquemas compositivos del arte infernal medieval.