44 resultados para Patrimonio arquitectónico y urbano


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan algunas obras creadas por el neovanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo entre 1960 y 1976, desde una perspectiva que relaciona su producción artística con la teoría de Walter Benjamin -en especial, el concepto de alegoría- y la de Jacques Rancière referida a la idea de régimen estético del arte. Del análisis de poesías visuales, acciones y objetos de Vigo surge una fuerte vinculación entre arte y política, más que por la tematización de esta última por la forma que presentan y la reacción que provocan. Como en la alegoría de Benjamin, estas obras rompen con la idea de universal explicativo a través de su factura con fragmentos. Asimismo, su carácter de disenso se evidencia a través del cuestionamiento a las formas habituales y consensuadas del orden social, así como al lenguaje artístico tradicional. Resulta así una compleja combinación de elementos que permiten analizar parte de su poética, haciendo hincapié en su aspecto político

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La década del '90 se caracterizó por profundos cambios en la conducta de los productores facilitados, principalmente, por las políticas públicas implementadas por el gobierno nacional. En este sentido, este trabajo se centra en el análisis de los cambios de conducta de la población de Quenumá [Partido de Salliqueló, Provincia de Buenos Aires] en relación a los procesos económicos y sociales de la época. La metodología utilizada consistió en la observación participante y en entrevistas no dirigidas a diferentes pobladores de la comunidad con respecto a la década del 90 y en 10 entrevistas estandarizada a productores y expertos de la zona para el período actual. El estudio realizado reflejó una serie de cambios a nivel poblacional vinculados, principalmente, con el sector rural y urbano. Estos cambios trajeron aparejados nuevas transformaciones en la identidad de la población, las cuales se han visto reflejadas, principalmente, en la adopción y/o abandono de determinadas prácticas cotidianas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición de la América poética -primera colección de poesía hispanoamericana- entre febrero de 1846 y junio de 1847, constituyó un evento singular para la cultura letrada latinoamericana. En efecto, la antología configuró por primera vez un mapa americanista de la poesía en lengua hispana, encumbrándose como patrimonio cultural y capital simbólico diferenciado de la cultura española. A su vez, la antología marcó un hito en la producción crítica e historiográfica de Juan María Gutiérrez. Las lecturas de la América poética, en general, estuvieron orientadas a indagar en su capacidad representativa. Este trabajo, en cambio, propone una lectura centrada en la figura de redactor (figura autoral, aunque diferida), y una revisión de las prácticas de edición a partir de las anotaciones manuscritas que realizó Gutiérrez al volumen original, que hoy se conserva en la Biblioteca del Congreso de la Nación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin rumbo de Eugenio Cambaceres se inscribe en la vasta tradición que opone la cultura urbana a la rural. Si la mirada hacia la vida rural implica un giro de la elite letrada en dirección a la cultura popular, es plausible, entonces, que un proyecto creador como el de Eugenio Cambaceres que tiene como centro a la novela, en una clara estrategia de intervenir en la formación de un público literario, confronte con las convenciones ideológicas cristalizadas en la gauchesca y revitalizadas con los folletines criollistas. En Sin rumbo -cuyo eje fundamental es el tópico de la oposición entre la ciudad y el campo- aparecerán, por lo tanto, alteraciones y desplazamientos de formas provenientes de la gauchesca, en el momento de representar la antinomia conceptual de lo rural y urbano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan algunas obras creadas por el neovanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo entre 1960 y 1976, desde una perspectiva que relaciona su producción artística con la teoría de Walter Benjamin -en especial, el concepto de alegoría- y la de Jacques Rancière referida a la idea de régimen estético del arte. Del análisis de poesías visuales, acciones y objetos de Vigo surge una fuerte vinculación entre arte y política, más que por la tematización de esta última por la forma que presentan y la reacción que provocan. Como en la alegoría de Benjamin, estas obras rompen con la idea de universal explicativo a través de su factura con fragmentos. Asimismo, su carácter de disenso se evidencia a través del cuestionamiento a las formas habituales y consensuadas del orden social, así como al lenguaje artístico tradicional. Resulta así una compleja combinación de elementos que permiten analizar parte de su poética, haciendo hincapié en su aspecto político

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo económico adoptado en las últimas décadas transforma social, ecológica y productivamente el territorio rural y urbano, agrario e industrial del sur santafesino. En una localidad agraria, a partir de la legislación que restringe el uso de agroquímicos en áreas periurbanas, las autoridades municipales convocaron a diversas instituciones para organizar -tal como se enuncia en el documento de inauguración-'un nuevo modelo de Desarrollo Local a través de un Pacto Territorial que viabilice la implementación de economías y empleos verdes'. Las acciones inter-institucionales intentan organizar la participación de los diversos actores involucrados a fin de llevar adelante un proyecto de intervención con ejes vinculados al cuidado del ambiente y al bienestar social. El artículo se propone reseñar las características del Pacto, las acciones llevadas a cabo hasta el momento y reflexionar acerca de los efectos de la aplicación de nuevas políticas y acciones de intervención sobre la dinámica social, económica y ambiental local. La Investigación se encuentra en una etapa de diseño teórico metodológico que comprende diversas herramientas como la observación etnográfica; entrevistas, organización y participación en talleres locales y la formación de Grupos de discusión para obtener, intercambiar y constatar información

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como principales objetivos generales: - Poner en marcha el OIDTe de Colonia Benítez, creado en el IV Seminario Internacional de Inteligencia Territorial, en el marco de la Red de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias IV (SPU). - Fortalecer los vínculos entre actores científicos y actores locales a los efectos de lograr consenso en el reconocimiento de los problemas territoriales, de sus posibles soluciones y en el diseño de acciones prioritarias en función de las potencialidades que ofrece el territorio medio. Este trabajo se ajusta a la perspectiva EIDT 1- OIDTe desarrollado por el grupo TAG (Territorios- Actores Gobernanza) Territorios Posibles de la Universidad Nacional de La Plata. Esta experiencia ha significado una instancia de extrema utilidad ya que orientó de manera muy concreta el trabajo realizado. Consideramos que los aportes de mayor envergadura que realiza la perspectiva citada es la conceptualización de forma explícita y exhaustiva de los procesos territoriales que permiten la transformación virtuosa y consensuada del territorio espacio a intervenir. Derivado de los procesos, se orientan las acciones que van asociadas a métodos científicos de investigación apoyados en técnicas de trabajo que en algunos casos ya se venían utilizando y que, en esta oportunidad, se ponen al servicio de las necesidades y preferencias de un colectivo particular con el que se interactúa. La localidad de Colonia Benítez, por su cercanía a la ciudad de Resistencia y sus características fisiográficas, se transformó en un sitio de atracción para la residencia de la población del área metropolitana del Gran Resistencia. Como consecuencia del crecimiento demográfico se percibe una alteración de la función tradicional de la colonia, por ello se consideró oportuna la creaci162n del observatorio. Las sucesivas reuniones con los actores locales determinaron la necesidad de revalorizar la función de capital botánica provincial e incorporar a la actividad ictícola como ofertas turísticas y económicas locales. Como consecuencia de lo señalado en el párrafo anterior, se diseñó y elaboró material de difusión y divulgación de la función turística incluyendo el patrimonio natural y cultural de la localidad. Material que se puso a disposición de las autoridades municipales y provinciales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en una experiencia de extensión universitaria desarrollada en el territorio de Punta Indio, distrito de la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a las necesidades detectadas en el sistema educativo distrital dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia mencionada. Se planteó como objetivo, el diseño de una estrategia local de construcción colectiva de desarrollo turístico en la región, a partir de la participación activa de los docentes y directivos de todas las escuelas del distrito. Esta iniciativa buscó fortalecer y construir practicas reflexivas con el entorno, priorizando lo local y valorizando la diversidad de miradas Las escuelas del distrito venían desarrollando proyectos institucionales vinculados a la revalorización del patrimonio natural y cultural (proceso de patrimonialización), antecedente que impulsó la formulación de propuestas educativas pensando en el desarrollo turístico de la región. El trabajo en territorio se inició con un diagnóstico participativo a través de encuentros con los docentes y directivos. Se identificaron y analizaron los factores limitantes y fortalezas desde las dimensiones ambiental, social, cultural y económica para fortalecer la gestión de proyectos turísticos y que estos formen en los alumnos una cultura emprendedora. Para ello, se desarrollaron espacios de reflexión y aprendizaje colectivo que generaron por consenso la implementación de una modalidad turística atravesada por el concepto de sustentabilidad. El cual permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo: ambientalmente planificado; económicamente socialmente viable y justo; culturalmente políticamente respetuoso; democrático y participativo. Se trabajó a través de una metodología participativa mediante talleres contemplando los requerimientos de las escuelas. Se capacitaron docentes y directivos de las 35 instituciones educativas del distrito, en temas surgidos en las mesas de trabajo, tales como: metodología en la formulación de proyectos de investigación y desarrollo, turismo sustentable, territorial. Organización y gestión de emprendimientos e inteligencia Los resultados se vieron plasmados en la feria distrital de educación: 'Punta Indio es así'. La muestra fue realizada por los docentes y alumnos de todas las escuelas, donde se expusieron los proyectos elaborados con la presencia de autoridades y la comunidad local Concluyendo, el trabajo realizado pretendió aportar una estrategia educativa para que docentes y alumnos encuentren espacios propios de participación y producción colectiva y de esta manera empoderar a los jóvenes como sujetos de conocimientos y toma de decisiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición de la América poética -primera colección de poesía hispanoamericana- entre febrero de 1846 y junio de 1847, constituyó un evento singular para la cultura letrada latinoamericana. En efecto, la antología configuró por primera vez un mapa americanista de la poesía en lengua hispana, encumbrándose como patrimonio cultural y capital simbólico diferenciado de la cultura española. A su vez, la antología marcó un hito en la producción crítica e historiográfica de Juan María Gutiérrez. Las lecturas de la América poética, en general, estuvieron orientadas a indagar en su capacidad representativa. Este trabajo, en cambio, propone una lectura centrada en la figura de redactor (figura autoral, aunque diferida), y una revisión de las prácticas de edición a partir de las anotaciones manuscritas que realizó Gutiérrez al volumen original, que hoy se conserva en la Biblioteca del Congreso de la Nación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin rumbo de Eugenio Cambaceres se inscribe en la vasta tradición que opone la cultura urbana a la rural. Si la mirada hacia la vida rural implica un giro de la elite letrada en dirección a la cultura popular, es plausible, entonces, que un proyecto creador como el de Eugenio Cambaceres que tiene como centro a la novela, en una clara estrategia de intervenir en la formación de un público literario, confronte con las convenciones ideológicas cristalizadas en la gauchesca y revitalizadas con los folletines criollistas. En Sin rumbo -cuyo eje fundamental es el tópico de la oposición entre la ciudad y el campo- aparecerán, por lo tanto, alteraciones y desplazamientos de formas provenientes de la gauchesca, en el momento de representar la antinomia conceptual de lo rural y urbano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La década del '90 se caracterizó por profundos cambios en la conducta de los productores facilitados, principalmente, por las políticas públicas implementadas por el gobierno nacional. En este sentido, este trabajo se centra en el análisis de los cambios de conducta de la población de Quenumá [Partido de Salliqueló, Provincia de Buenos Aires] en relación a los procesos económicos y sociales de la época. La metodología utilizada consistió en la observación participante y en entrevistas no dirigidas a diferentes pobladores de la comunidad con respecto a la década del 90 y en 10 entrevistas estandarizada a productores y expertos de la zona para el período actual. El estudio realizado reflejó una serie de cambios a nivel poblacional vinculados, principalmente, con el sector rural y urbano. Estos cambios trajeron aparejados nuevas transformaciones en la identidad de la población, las cuales se han visto reflejadas, principalmente, en la adopción y/o abandono de determinadas prácticas cotidianas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo económico adoptado en las últimas décadas transforma social, ecológica y productivamente el territorio rural y urbano, agrario e industrial del sur santafesino. En una localidad agraria, a partir de la legislación que restringe el uso de agroquímicos en áreas periurbanas, las autoridades municipales convocaron a diversas instituciones para organizar -tal como se enuncia en el documento de inauguración-'un nuevo modelo de Desarrollo Local a través de un Pacto Territorial que viabilice la implementación de economías y empleos verdes'. Las acciones inter-institucionales intentan organizar la participación de los diversos actores involucrados a fin de llevar adelante un proyecto de intervención con ejes vinculados al cuidado del ambiente y al bienestar social. El artículo se propone reseñar las características del Pacto, las acciones llevadas a cabo hasta el momento y reflexionar acerca de los efectos de la aplicación de nuevas políticas y acciones de intervención sobre la dinámica social, económica y ambiental local. La Investigación se encuentra en una etapa de diseño teórico metodológico que comprende diversas herramientas como la observación etnográfica; entrevistas, organización y participación en talleres locales y la formación de Grupos de discusión para obtener, intercambiar y constatar información

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.