36 resultados para Papal states. Congregazione del buon governo.
Resumo:
Las explicaciones del fenómeno de persistencia de la producción familiar en el sector agropecuario pampeano se han ensayado generalmente teniendo en cuenta aspectos económicos y productivos. Si bien ese énfasis coincide con la creciente importancia que la escala y la capitalización adquieren en la etapa actual de desarrollo del capitalismo agrario, por el propio carácter de estas unidades productivas -por el rol que juegan dentro de ellas las relaciones familiares- resulta necesario tomar en cuenta asimismo aspectos subjetivos y culturales, con el fin de lograr análisis más complejos y precisos sobre las estrategias que permitieron esa permanencia. En este trabajo indagamos en la influencia que las relaciones familiares y las concepciones culturales de las familias han tenido en las trayectorias de persistencia de un grupo de familias productoras del sudoeste bonaerense. En base al análisis de entrevistas realizadas a diez familias productoras de los partidos de Puán y Saavedra indagamos en el papel que los vínculos entre padres e hijos, las cuestiones de género y las aspiraciones y expectativas de los miembros de las familias han jugado en procesos fundamentales para la continuidad de las explotaciones como el traspaso generacional y en la configuración y sostenimiento de las estrategias que les permitieron permanecer en la actividad a lo largo de los últimos veinte años.
Resumo:
Este trabajo se propone contrastar tres novelas escritas durante la década del noventa (El palomo cojo de Eduardo Mendicutti, Luna lunera de Rosa Regàs y La hija del caníbal de Rosa Montero), en las que se aborda el pasado reciente español (la Guerra civil y el franquismo) y en las que se observa una preocupación por delimitar aspectos relacionados con la problemática del género sexual y de las identidades no hegemónicas, con la narrativa sobre la memoria del periodo. La hipótesis principal sostiene que en las tres novelas ocurren procesos de configuración de subjetividades abyectas y subalternas, auxiliados por mecanismos que subvierten las formas literarias convencionales elegidas, y que se oponen visiblemente a la construcción de un yo intelectual, cívico y ejemplar que ocurre en la narrativa más amplia comprometida con el rescate del pasado
Resumo:
A partir de la catalogación del material conservado en el Departamento Estadual de Arquivo Público - DEAP, buscamos comprender cómo se pensaba la educación del cuerpo en la escuela primaria, en el Estado de Paraná, en el período comprendido entre 1882 y 1920. Nuestra búsqueda se centró en la Coleção Correspondência de Governo ÔöÇ un conjunto de 2379 volúmenes encuadernados (APs). El foco principal del análisis fue el contenido de los relatorios producidos por diferentes agentes escolares. Muchos de esos registros remiten a una dimensión de la escolarización que denominamos educación del cuerpo. Para su efectuación contribuyeron dispositivos tan diversificados como la organización del tiempo y del espacio escolares, la construcción del currículo, la coeducación, entre otros. Así, fuimos conducidos por la necesidad de comprender las relaciones entre modernidad, corporalidad y escolarización. Para eso establecimos un diálogo con una historiografía que contempla trabajos de Thompson, 1981; Ginzburg, 1989; Ragazzini, 2001; Faria Filho, 2000; Souza, 1998; Vago, 2002; Viñao,1990; Aisenstein, 1999., entre otros. Dedicar atención a las tensiones entre discursos, formulaciones legales y prácticas escolares centradas en la corporalidad, representa una clave de entendimiento del proceso de escolarización rica en posibilidades. Al dialogar con las fuentes catalogadas, queda clara la preocupación de los agentes escolares con relación a la importancia de la escuela, en particular para la dimensión de la educación corporal o physica. Así que elaboramos una interpretación que comprende la corporalidad como punto central del modelo escolar graduado, que sería el locus de definición de estrategias que educaban el cuerpo para la construcción de una sociedad más "civilizada".
Resumo:
La Extensión Rural, como mecanismo para propender al desarrollo rural en la Argentina, ha sido la herramienta por excelencia utilizada por los Estados para lograr objetivos institucionales vinculados a las políticas dominantes. El presente trabajo se propone analizar la institucionalidad asociada a la Extensión Rural y Asistencia Técnica en el sector hortícola del Gran La Plata luego de la crisis del 2001, como instrumento de apoyo al desarrollo rural. Para ello identifica a los actores del sector público y de la sociedad civil vinculados al proceso de innovación tecnológica que participan en la construcción de una nueva institucionalidad y los enfoques paradigmáticos emergentes, presentes en la agricultura familiar de la región. Se concluye que los cambios institucionales que se están operando, como resultado de una nueva visión de la institucionalidad que se está construyendo, están dando lugar a estrategias de intervención novedosas para la región, siendo cada vez más frecuentes las acciones que operan a favor de la agricultura familiar
Resumo:
Tomando en consideración las motivaciones particulares de los autores del Malleus Maleficarum y los condicionantes culturales de su redacción, este trabajo pondrá el foco en las reflexiones allí vertidas acerca del rol de la autoridad secular, y su relación de cara a los inquisidores como representantes eclesiásticos, en la extirpación de la nueva secta de las brujas. Finalmente establecerá la relación existente entre la producción del texto y la emergencia del Estado territorial moderno. Podemos adelantar que un período en el que comienzan a emerger las nuevas estructuras estatales, nuestros teólogos exaltaron, por sobre cualquier otra fuente de poder fáctico, la potestad del vicario de Cristo, haciendo del discurso demonológico un espacio de debate político entre dos fuentes de autoridad en pugna (a pesar de sustentarse en el mismo fundamento -Dios-)
Resumo:
En los últimos años, la producción académica en ciencias sociales en la Argentina ha desplegado nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, destacando dimensiones sociales escasamente atendidas por los trabajos preexistentes que analizaron la historia del Estado. Particularmente, cobraron vigor aproximaciones preocupadas por comprender las historicidades específicas de los proyectos institucionales de las agencias estatales (en plural), evitando considerar al Estado (en singular) únicamente como una categoría sociológica con pretensiones de totalidad social homogénea. En este trabajo argumentamos que estos novedosos análisis constituyen una renovación que permiten configurar un mapa del Estado en el que se identifica una diversidad de instituciones, actores, lógicas y prácticas sociales. Se trata de un buen punto de partida para el estudio de la génesis y el desarrollo de los procesos de diferenciación y especialización de las agencias estatales y sus cuerpos de funcionarios. Se ilustra el análisis mediante la trayectoria institucional del Departamento Nacional del Trabajo entre los años 1907 y 1930
Resumo:
La preocupación de la historiografía chilena y argentina por explicar la formación de los estados nacionales a partir de las guerras de independencia ha minimizado, cuando no ignorado, la movilización social y política que surgió rápidamente en las fronteras del sur, tierras que estaban efectivamente bajo el control indígena. Este mundo fronterizo comprendía de antaño una vasta región articulada por circuitos mercantiles y contactos interétnicos que se extendían desde las pampas bonaerenses hasta la Araucanía. Dinámicas redes favorecieron la movilización de una guerrilla realista asentada en el actual noroeste neuquino entre 1822 y 1832 bajo el liderazgo de José Antonio Pincheira. En tal contexto, el objetivo de este trabajo consiste en estudiar dicha movilización, los recursos, las estrategias y las alianzas entre los grupos para explicar la emergencia de esta frontera como espacio de la confrontación política. A través del trabajo documental realizado y la relectura de la producción historiográfica tradicional intentamos revertir la escasa relevancia dada a esta frontera en el proceso emancipador y poner en consideración el protagonismo de todos los actores involucrados.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación que mantuvo el estado provincial con los municipios bonaerenses durante los años del primer peronismo, que presentó como rasgo particular un progresivo intervencionismo del gobierno provincial sobre las administraciones comunales. Esta tendencia colaboró en la formación de un modelo estadual centralizado que se caracterizó, entre otros aspectos, por limitar la autonomía de los gobiernos comunales. Asimismo esta modalidad fue acompañada por una creciente desvalorización del rol político de los intendentes, en beneficio de otras esferas del aparato estatal como del propio partido, y por su reconversión en simples funcionarios administrativos.
Resumo:
Las explicaciones del fenómeno de persistencia de la producción familiar en el sector agropecuario pampeano se han ensayado generalmente teniendo en cuenta aspectos económicos y productivos. Si bien ese énfasis coincide con la creciente importancia que la escala y la capitalización adquieren en la etapa actual de desarrollo del capitalismo agrario, por el propio carácter de estas unidades productivas -por el rol que juegan dentro de ellas las relaciones familiares- resulta necesario tomar en cuenta asimismo aspectos subjetivos y culturales, con el fin de lograr análisis más complejos y precisos sobre las estrategias que permitieron esa permanencia. En este trabajo indagamos en la influencia que las relaciones familiares y las concepciones culturales de las familias han tenido en las trayectorias de persistencia de un grupo de familias productoras del sudoeste bonaerense. En base al análisis de entrevistas realizadas a diez familias productoras de los partidos de Puán y Saavedra indagamos en el papel que los vínculos entre padres e hijos, las cuestiones de género y las aspiraciones y expectativas de los miembros de las familias han jugado en procesos fundamentales para la continuidad de las explotaciones como el traspaso generacional y en la configuración y sostenimiento de las estrategias que les permitieron permanecer en la actividad a lo largo de los últimos veinte años.
Resumo:
Este trabajo se propone contrastar tres novelas escritas durante la década del noventa (El palomo cojo de Eduardo Mendicutti, Luna lunera de Rosa Regàs y La hija del caníbal de Rosa Montero), en las que se aborda el pasado reciente español (la Guerra civil y el franquismo) y en las que se observa una preocupación por delimitar aspectos relacionados con la problemática del género sexual y de las identidades no hegemónicas, con la narrativa sobre la memoria del periodo. La hipótesis principal sostiene que en las tres novelas ocurren procesos de configuración de subjetividades abyectas y subalternas, auxiliados por mecanismos que subvierten las formas literarias convencionales elegidas, y que se oponen visiblemente a la construcción de un yo intelectual, cívico y ejemplar que ocurre en la narrativa más amplia comprometida con el rescate del pasado
Resumo:
A partir de la catalogación del material conservado en el Departamento Estadual de Arquivo Público - DEAP, buscamos comprender cómo se pensaba la educación del cuerpo en la escuela primaria, en el Estado de Paraná, en el período comprendido entre 1882 y 1920. Nuestra búsqueda se centró en la Coleção Correspondência de Governo ÔöÇ un conjunto de 2379 volúmenes encuadernados (APs). El foco principal del análisis fue el contenido de los relatorios producidos por diferentes agentes escolares. Muchos de esos registros remiten a una dimensión de la escolarización que denominamos educación del cuerpo. Para su efectuación contribuyeron dispositivos tan diversificados como la organización del tiempo y del espacio escolares, la construcción del currículo, la coeducación, entre otros. Así, fuimos conducidos por la necesidad de comprender las relaciones entre modernidad, corporalidad y escolarización. Para eso establecimos un diálogo con una historiografía que contempla trabajos de Thompson, 1981; Ginzburg, 1989; Ragazzini, 2001; Faria Filho, 2000; Souza, 1998; Vago, 2002; Viñao,1990; Aisenstein, 1999., entre otros. Dedicar atención a las tensiones entre discursos, formulaciones legales y prácticas escolares centradas en la corporalidad, representa una clave de entendimiento del proceso de escolarización rica en posibilidades. Al dialogar con las fuentes catalogadas, queda clara la preocupación de los agentes escolares con relación a la importancia de la escuela, en particular para la dimensión de la educación corporal o physica. Así que elaboramos una interpretación que comprende la corporalidad como punto central del modelo escolar graduado, que sería el locus de definición de estrategias que educaban el cuerpo para la construcción de una sociedad más "civilizada".
Resumo:
La Extensión Rural, como mecanismo para propender al desarrollo rural en la Argentina, ha sido la herramienta por excelencia utilizada por los Estados para lograr objetivos institucionales vinculados a las políticas dominantes. El presente trabajo se propone analizar la institucionalidad asociada a la Extensión Rural y Asistencia Técnica en el sector hortícola del Gran La Plata luego de la crisis del 2001, como instrumento de apoyo al desarrollo rural. Para ello identifica a los actores del sector público y de la sociedad civil vinculados al proceso de innovación tecnológica que participan en la construcción de una nueva institucionalidad y los enfoques paradigmáticos emergentes, presentes en la agricultura familiar de la región. Se concluye que los cambios institucionales que se están operando, como resultado de una nueva visión de la institucionalidad que se está construyendo, están dando lugar a estrategias de intervención novedosas para la región, siendo cada vez más frecuentes las acciones que operan a favor de la agricultura familiar
Resumo:
Tomando en consideración las motivaciones particulares de los autores del Malleus Maleficarum y los condicionantes culturales de su redacción, este trabajo pondrá el foco en las reflexiones allí vertidas acerca del rol de la autoridad secular, y su relación de cara a los inquisidores como representantes eclesiásticos, en la extirpación de la nueva secta de las brujas. Finalmente establecerá la relación existente entre la producción del texto y la emergencia del Estado territorial moderno. Podemos adelantar que un período en el que comienzan a emerger las nuevas estructuras estatales, nuestros teólogos exaltaron, por sobre cualquier otra fuente de poder fáctico, la potestad del vicario de Cristo, haciendo del discurso demonológico un espacio de debate político entre dos fuentes de autoridad en pugna (a pesar de sustentarse en el mismo fundamento -Dios-)
Resumo:
La preocupación de la historiografía chilena y argentina por explicar la formación de los estados nacionales a partir de las guerras de independencia ha minimizado, cuando no ignorado, la movilización social y política que surgió rápidamente en las fronteras del sur, tierras que estaban efectivamente bajo el control indígena. Este mundo fronterizo comprendía de antaño una vasta región articulada por circuitos mercantiles y contactos interétnicos que se extendían desde las pampas bonaerenses hasta la Araucanía. Dinámicas redes favorecieron la movilización de una guerrilla realista asentada en el actual noroeste neuquino entre 1822 y 1832 bajo el liderazgo de José Antonio Pincheira. En tal contexto, el objetivo de este trabajo consiste en estudiar dicha movilización, los recursos, las estrategias y las alianzas entre los grupos para explicar la emergencia de esta frontera como espacio de la confrontación política. A través del trabajo documental realizado y la relectura de la producción historiográfica tradicional intentamos revertir la escasa relevancia dada a esta frontera en el proceso emancipador y poner en consideración el protagonismo de todos los actores involucrados.