34 resultados para PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. En este sentido, el documento se basa en el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas Misak, Nasa e Inga, a partir del análisis y reflexión de sus prácticas culturales fundamentadas en la memoria colectiva, pretendiendo evidenciar ésta como mecanismo de preservación dentro y fuera de los territorios ancestrales a los que pertenecen. Es así, como la identidad cultural sustentada en la memoria colectiva se constituye como referente político de las comunidades, es decir, los indígenas politizan la identidad cultural con la finalidad de preservar, mantener y ubicar su cultura en una sociedad mayoritaria y homogénea, lo que se denominaría "ciudadanía intercultural". La ponencia busca analizar los anteriores elementos, y a su vez, establecer como históricamente las políticas públicas emanadas por el gobierno han asumido al indígena en Colombia, a partir de las distintas posiciones de lamemoria colectiva, de la identidad cultural y de la ciudadanía nacional por medio de la narración de tres líderes indígenas para así, depositar en las dinámicas sociales colombianas una herramienta en la vindicación de los pueblos indígenas colombianos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre el impacto del proceso revolucionario rioplatense en los pueblos indígenas que mantenían su soberanía política y territorial en el espacio pampeano y chaqueño. Para ello, es esencial no limitar el estudio al grado de integración o de enfrentamiento de estos pueblos con respecto a los ejércitos patriotas sino intentar una mirada amplia que se inicie con una caracterización de los vínculos interétnicos previos para percibir los cambios y continuidades más generales que pudieran haberse producido.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre el impacto del proceso revolucionario rioplatense en los pueblos indígenas que mantenían su soberanía política y territorial en el espacio pampeano y chaqueño. Para ello, es esencial no limitar el estudio al grado de integración o de enfrentamiento de estos pueblos con respecto a los ejércitos patriotas sino intentar una mirada amplia que se inicie con una caracterización de los vínculos interétnicos previos para percibir los cambios y continuidades más generales que pudieran haberse producido.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre el impacto del proceso revolucionario rioplatense en los pueblos indígenas que mantenían su soberanía política y territorial en el espacio pampeano y chaqueño. Para ello, es esencial no limitar el estudio al grado de integración o de enfrentamiento de estos pueblos con respecto a los ejércitos patriotas sino intentar una mirada amplia que se inicie con una caracterización de los vínculos interétnicos previos para percibir los cambios y continuidades más generales que pudieran haberse producido.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo trataremos de analizar algunas de las estrategias de intervención política y cultural a través del uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación y las prácticas que contribuyen a reorganizar las relaciones de poder en organizaciones indígenas en el territorio argentino. Partimos del supuesto que en la última década distintos Pueblos indígenas en la República Argentina han irrumpido en diferentes espacios políticos organizativos en donde el uso y apropiación de las TIC ha cumplido un rol preponderante en dicho proceso, favoreciendo el empoderamiento de las organizaciones antes mencionadas. Por ello, reconocemos que el acceso a Internet y las tecnologías digitales en general ha permitido a las organizaciones indígenas difundir propuestas, visibilizar sus problemáticas históricas y/o establecer relaciones más directas ya sea con actores indígenas como no indígena. Como señala Doueihi (2010) opera un desplazamiento de la esfera pública tal como la conocemos, a un conjunto fluido de esferas públicas que se superponen. Sin embargo, consideramos que las tecnologías por sí mismas no generan transformaciones políticas, culturales y/o sociales, sino que es a través de las prácticas sociales en que estén insertas y los usos y apropiaciones que hagan de las mismas, que permitirán reorganizar las relaciones de poder o generar transformaciones sociales. En este sentido, cabe mencionar que las distintas estrategias de intervención política, cultural y organizativa que despliegan las organizaciones que analizamos, mantienen un correlato tanto en el territorio como en las producciones comunicacionales que desarrollan en las páginas web, radios, producciones audiovisuales etc. Es por ello, consideramos a estos grupos sociales como organizaciones indígenas de base que desarrollan acciones en torno a sus agendas políticas, sus producciones comunicacionales y sus identidades colectivas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente 20 años, se está viviendo un resurgimiento del movimiento indígena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a través de una concepción en la que la tríada territorio-territorialidad-territorialización, niega la dualidad cartesiana entre materia y espíritu y afirma que toda apropiación material es a la vez simbólica. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54 de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los más de treinta pueblos aborígenes que habitan en Argentina, se encuentra en áreas urbanas. El interés de este trabajo es el entender cuáles son las modalidades de apropiación material y simbólica del espacio que llevan adelante la Organización Quechua-Aymara Hijos del Cóndor [Kunthurpa Churinkuna] en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional "Berisso" [Qheswasimi Jamutána Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu], y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el ámbito de la capital bonaerense. Es decir, qué territorialidad específica construyen en el espacio urbano, en función de la recreación de su cultura ancestral [analizada a través del enfoque del control cultural], y atendiendo a su relación con sus estrategias políticas y sus condiciones socioeconómicas, que se ponen en juego en la configuración de determinados espacios de socialización. Se trata de una investigación que emplea el método etnográfico, con técnicas tales como la observación participante y la entrevista en profundidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente 20 años, se está viviendo un resurgimiento del movimiento indígena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a través de una concepción en la que la tríada territorio-territorialidad-territorialización, niega la dualidad cartesiana entre materia y espíritu y afirma que toda apropiación material es a la vez simbólica. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54 de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los más de treinta pueblos aborígenes que habitan en Argentina, se encuentra en áreas urbanas. El interés de este trabajo es el entender cuáles son las modalidades de apropiación material y simbólica del espacio que llevan adelante la Organización Quechua-Aymara Hijos del Cóndor [Kunthurpa Churinkuna] en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional "Berisso" [Qheswasimi Jamutána Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu], y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el ámbito de la capital bonaerense. Es decir, qué territorialidad específica construyen en el espacio urbano, en función de la recreación de su cultura ancestral [analizada a través del enfoque del control cultural], y atendiendo a su relación con sus estrategias políticas y sus condiciones socioeconómicas, que se ponen en juego en la configuración de determinados espacios de socialización. Se trata de una investigación que emplea el método etnográfico, con técnicas tales como la observación participante y la entrevista en profundidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo trataremos de analizar algunas de las estrategias de intervención política y cultural a través del uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación y las prácticas que contribuyen a reorganizar las relaciones de poder en organizaciones indígenas en el territorio argentino. Partimos del supuesto que en la última década distintos Pueblos indígenas en la República Argentina han irrumpido en diferentes espacios políticos organizativos en donde el uso y apropiación de las TIC ha cumplido un rol preponderante en dicho proceso, favoreciendo el empoderamiento de las organizaciones antes mencionadas. Por ello, reconocemos que el acceso a Internet y las tecnologías digitales en general ha permitido a las organizaciones indígenas difundir propuestas, visibilizar sus problemáticas históricas y/o establecer relaciones más directas ya sea con actores indígenas como no indígena. Como señala Doueihi (2010) opera un desplazamiento de la esfera pública tal como la conocemos, a un conjunto fluido de esferas públicas que se superponen. Sin embargo, consideramos que las tecnologías por sí mismas no generan transformaciones políticas, culturales y/o sociales, sino que es a través de las prácticas sociales en que estén insertas y los usos y apropiaciones que hagan de las mismas, que permitirán reorganizar las relaciones de poder o generar transformaciones sociales. En este sentido, cabe mencionar que las distintas estrategias de intervención política, cultural y organizativa que despliegan las organizaciones que analizamos, mantienen un correlato tanto en el territorio como en las producciones comunicacionales que desarrollan en las páginas web, radios, producciones audiovisuales etc. Es por ello, consideramos a estos grupos sociales como organizaciones indígenas de base que desarrollan acciones en torno a sus agendas políticas, sus producciones comunicacionales y sus identidades colectivas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente 20 años, se está viviendo un resurgimiento del movimiento indígena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a través de una concepción en la que la tríada territorio-territorialidad-territorialización, niega la dualidad cartesiana entre materia y espíritu y afirma que toda apropiación material es a la vez simbólica. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54 de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los más de treinta pueblos aborígenes que habitan en Argentina, se encuentra en áreas urbanas. El interés de este trabajo es el entender cuáles son las modalidades de apropiación material y simbólica del espacio que llevan adelante la Organización Quechua-Aymara Hijos del Cóndor [Kunthurpa Churinkuna] en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional "Berisso" [Qheswasimi Jamutána Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu], y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el ámbito de la capital bonaerense. Es decir, qué territorialidad específica construyen en el espacio urbano, en función de la recreación de su cultura ancestral [analizada a través del enfoque del control cultural], y atendiendo a su relación con sus estrategias políticas y sus condiciones socioeconómicas, que se ponen en juego en la configuración de determinados espacios de socialización. Se trata de una investigación que emplea el método etnográfico, con técnicas tales como la observación participante y la entrevista en profundidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo trataremos de analizar algunas de las estrategias de intervención política y cultural a través del uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación y las prácticas que contribuyen a reorganizar las relaciones de poder en organizaciones indígenas en el territorio argentino. Partimos del supuesto que en la última década distintos Pueblos indígenas en la República Argentina han irrumpido en diferentes espacios políticos organizativos en donde el uso y apropiación de las TIC ha cumplido un rol preponderante en dicho proceso, favoreciendo el empoderamiento de las organizaciones antes mencionadas. Por ello, reconocemos que el acceso a Internet y las tecnologías digitales en general ha permitido a las organizaciones indígenas difundir propuestas, visibilizar sus problemáticas históricas y/o establecer relaciones más directas ya sea con actores indígenas como no indígena. Como señala Doueihi (2010) opera un desplazamiento de la esfera pública tal como la conocemos, a un conjunto fluido de esferas públicas que se superponen. Sin embargo, consideramos que las tecnologías por sí mismas no generan transformaciones políticas, culturales y/o sociales, sino que es a través de las prácticas sociales en que estén insertas y los usos y apropiaciones que hagan de las mismas, que permitirán reorganizar las relaciones de poder o generar transformaciones sociales. En este sentido, cabe mencionar que las distintas estrategias de intervención política, cultural y organizativa que despliegan las organizaciones que analizamos, mantienen un correlato tanto en el territorio como en las producciones comunicacionales que desarrollan en las páginas web, radios, producciones audiovisuales etc. Es por ello, consideramos a estos grupos sociales como organizaciones indígenas de base que desarrollan acciones en torno a sus agendas políticas, sus producciones comunicacionales y sus identidades colectivas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como finalidad presentar los principales lineamientos de lo que constituye mi proyecto tesis de investigación de posgrado explicitando los objetivos generales y particulares que se buscan alcanzar. Asimismo, se presentan cuestiones referidas a los desafíos que plantea el trabajo con entrevistas y observaciones participantes, especialmente las que atañen prácticas de grupos tradicionalmente silenciados y relegados al olvido como son las comunidades indígenas de Argentina. La posibilidad de entablar vínculos estrechos con miembros de estas comunidades que permitan dar cuenta de las experiencias personales y colectivas, las memorias sociales compartidas, las herencias ancestrales y culturales, constituye el resultado de un trabajo sostenido en el largo plazo. En este caso, el desarrollo de ésta investigación se plantea como un proceso conjunto y participativo, fruto de una experiencia de extensión universitaria que permitió el acercamiento y vinculación con la comunidad kolla, Asociación Civil Warmikunamanta Antipak Sonqokuna. En consecuencia, se buscará abrir a la reflexión sobre la producción de saberes en ciencias sociales, especialmente en los estudios sobre sociedades indígenas del siglo XXI

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio del caso de La Toma entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se abordan los conflictos por las tierras de aquella parte de la población indígena encomendada y asentada en la jurisdicción de Córdoba, que fue reducida en "pueblos de indios" en el siglo XVII y que logró preservar el control sobre sus tierras comunales durante los dos siglos siguientes. Específicamente, se reconstruyen los intentos del cabildo, la Compañía de Jesús y los vecinos españoles por ocupar de hecho las tierras de ese pueblo de indios asentado en las cercanías de la ciudad de Córdoba y por legalizar esa situación, así como las estrategias indígenas de defensa de sus derechos, que contaron con el apoyo de los funcionarios la Real Audiencia de Buenos Aires y permitieron eludir las trabas impuestas por la justicia local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como finalidad presentar los principales lineamientos de lo que constituye mi proyecto tesis de investigación de posgrado explicitando los objetivos generales y particulares que se buscan alcanzar. Asimismo, se presentan cuestiones referidas a los desafíos que plantea el trabajo con entrevistas y observaciones participantes, especialmente las que atañen prácticas de grupos tradicionalmente silenciados y relegados al olvido como son las comunidades indígenas de Argentina. La posibilidad de entablar vínculos estrechos con miembros de estas comunidades que permitan dar cuenta de las experiencias personales y colectivas, las memorias sociales compartidas, las herencias ancestrales y culturales, constituye el resultado de un trabajo sostenido en el largo plazo. En este caso, el desarrollo de ésta investigación se plantea como un proceso conjunto y participativo, fruto de una experiencia de extensión universitaria que permitió el acercamiento y vinculación con la comunidad kolla, Asociación Civil Warmikunamanta Antipak Sonqokuna. En consecuencia, se buscará abrir a la reflexión sobre la producción de saberes en ciencias sociales, especialmente en los estudios sobre sociedades indígenas del siglo XXI

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio del caso de La Toma entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se abordan los conflictos por las tierras de aquella parte de la población indígena encomendada y asentada en la jurisdicción de Córdoba, que fue reducida en "pueblos de indios" en el siglo XVII y que logró preservar el control sobre sus tierras comunales durante los dos siglos siguientes. Específicamente, se reconstruyen los intentos del cabildo, la Compañía de Jesús y los vecinos españoles por ocupar de hecho las tierras de ese pueblo de indios asentado en las cercanías de la ciudad de Córdoba y por legalizar esa situación, así como las estrategias indígenas de defensa de sus derechos, que contaron con el apoyo de los funcionarios la Real Audiencia de Buenos Aires y permitieron eludir las trabas impuestas por la justicia local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio del caso de La Toma entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se abordan los conflictos por las tierras de aquella parte de la población indígena encomendada y asentada en la jurisdicción de Córdoba, que fue reducida en "pueblos de indios" en el siglo XVII y que logró preservar el control sobre sus tierras comunales durante los dos siglos siguientes. Específicamente, se reconstruyen los intentos del cabildo, la Compañía de Jesús y los vecinos españoles por ocupar de hecho las tierras de ese pueblo de indios asentado en las cercanías de la ciudad de Córdoba y por legalizar esa situación, así como las estrategias indígenas de defensa de sus derechos, que contaron con el apoyo de los funcionarios la Real Audiencia de Buenos Aires y permitieron eludir las trabas impuestas por la justicia local.