24 resultados para PUBLICIDAD EN LOS DIARIOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines de la década del '50 y principios de la década siguiente, numerosas publicaciones literarias, culturales y políticas surgieron en la Argentina. Estas revistas fueron promovidas principalmente por una generación naciente que, luego del derrocamiento del segundo gobierno del General Perón, modificaría su interpretación de la realidad Argentina en general y del peronismo en particular mostrando su visión, en muchos casos, a través de las páginas de esas publicaciones. El presente trabajo va a hacer foco en Contorno, Situación y Pasado y Presente, tres revistas político-culturales realizadas principalmente por grupos de jóvenes intelectuales de izquierda en las décadas del ?50 y ?60. Estos grupos promovían posturas críticas y de ruptura con las tradiciones e ideas de sus círculos o partidos de orígenes. El objetivo que se persigue en el análisis de esas revistas es intentar explicar la búsqueda de unidad entre esas juventudes de izquierda y los sectores trabajadores que, en su gran mayoría, se reconocían como peronistas; identificando en esa indagación los principales actores, sus prácticas y formas discursivas, los conflictos y tensiones generados al interior de sus grupos de referencia o partidos de origen y las influencias que motivaban el accionar. Para ello se utilizará, además de las nombradas revistas, bibliografía sobre el período, diarios y fuentes documentales de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines de la década del '50 y principios de la década siguiente, numerosas publicaciones literarias, culturales y políticas surgieron en la Argentina. Estas revistas fueron promovidas principalmente por una generación naciente que, luego del derrocamiento del segundo gobierno del General Perón, modificaría su interpretación de la realidad Argentina en general y del peronismo en particular mostrando su visión, en muchos casos, a través de las páginas de esas publicaciones. El presente trabajo va a hacer foco en Contorno, Situación y Pasado y Presente, tres revistas político-culturales realizadas principalmente por grupos de jóvenes intelectuales de izquierda en las décadas del ?50 y ?60. Estos grupos promovían posturas críticas y de ruptura con las tradiciones e ideas de sus círculos o partidos de orígenes. El objetivo que se persigue en el análisis de esas revistas es intentar explicar la búsqueda de unidad entre esas juventudes de izquierda y los sectores trabajadores que, en su gran mayoría, se reconocían como peronistas; identificando en esa indagación los principales actores, sus prácticas y formas discursivas, los conflictos y tensiones generados al interior de sus grupos de referencia o partidos de origen y las influencias que motivaban el accionar. Para ello se utilizará, además de las nombradas revistas, bibliografía sobre el período, diarios y fuentes documentales de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines de la década del '50 y principios de la década siguiente, numerosas publicaciones literarias, culturales y políticas surgieron en la Argentina. Estas revistas fueron promovidas principalmente por una generación naciente que, luego del derrocamiento del segundo gobierno del General Perón, modificaría su interpretación de la realidad Argentina en general y del peronismo en particular mostrando su visión, en muchos casos, a través de las páginas de esas publicaciones. El presente trabajo va a hacer foco en Contorno, Situación y Pasado y Presente, tres revistas político-culturales realizadas principalmente por grupos de jóvenes intelectuales de izquierda en las décadas del ?50 y ?60. Estos grupos promovían posturas críticas y de ruptura con las tradiciones e ideas de sus círculos o partidos de orígenes. El objetivo que se persigue en el análisis de esas revistas es intentar explicar la búsqueda de unidad entre esas juventudes de izquierda y los sectores trabajadores que, en su gran mayoría, se reconocían como peronistas; identificando en esa indagación los principales actores, sus prácticas y formas discursivas, los conflictos y tensiones generados al interior de sus grupos de referencia o partidos de origen y las influencias que motivaban el accionar. Para ello se utilizará, además de las nombradas revistas, bibliografía sobre el período, diarios y fuentes documentales de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de modernización que se desarrolla en el último tercio del S. XIX enfrenta en la rígida y conservadora sociedad cordobesa la férrea resistencia de los católicos que asocian renovación ideológica con ateísmo. La disputa entre conservadores y liberales progresistas por la dominación cultural y la imposición de distintos proyectos de organización nacional, tiene su correlato en el ámbito literario entre defensores del arte romántico y moderno. Los escritores se enfrentan en apasionadas polémicas artísticas-ideológicas sobre la función de la literatura, el rol de los artistas, la adopción de distintas tendencias estéticas, la compatibilidad entre ciencias, fe religiosa y arte, la formación de los intelectuales o la comprensión de una legítima literatura nacional. Las opciones estéticas, asociadas al debate ideológico que se libra en esos momentos, operan retrasando o provocando los cambios culturales en el largo y contradictorio período de transición hacia la modernización. Los resultados de la investigación que proponemos se remiten, de manera privilegiada, a un corpus de textos literarios y discursos críticos sobre la producción literaria e intelectual cordobesa publicados en los diarios: El Eco de Córdoba, El Progreso, El Porvenir, Los Principios, La Carcajada, La Patria, La Libertad y La Voz del Interior entre 1875 y 1918.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines de la década del '50 y principios de la década siguiente, numerosas publicaciones literarias, culturales y políticas surgieron en la Argentina. Estas revistas fueron promovidas principalmente por una generación naciente que, luego del derrocamiento del segundo gobierno del General Perón, modificaría su interpretación de la realidad Argentina en general y del peronismo en particular mostrando su visión, en muchos casos, a través de las páginas de esas publicaciones. El presente trabajo va a hacer foco en Contorno, Situación y Pasado y Presente, tres revistas político-culturales realizadas principalmente por grupos de jóvenes intelectuales de izquierda en las décadas del ?50 y ?60. Estos grupos promovían posturas críticas y de ruptura con las tradiciones e ideas de sus círculos o partidos de orígenes. El objetivo que se persigue en el análisis de esas revistas es intentar explicar la búsqueda de unidad entre esas juventudes de izquierda y los sectores trabajadores que, en su gran mayoría, se reconocían como peronistas; identificando en esa indagación los principales actores, sus prácticas y formas discursivas, los conflictos y tensiones generados al interior de sus grupos de referencia o partidos de origen y las influencias que motivaban el accionar. Para ello se utilizará, además de las nombradas revistas, bibliografía sobre el período, diarios y fuentes documentales de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de modernización que se desarrolla en el último tercio del S. XIX enfrenta en la rígida y conservadora sociedad cordobesa la férrea resistencia de los católicos que asocian renovación ideológica con ateísmo. La disputa entre conservadores y liberales progresistas por la dominación cultural y la imposición de distintos proyectos de organización nacional, tiene su correlato en el ámbito literario entre defensores del arte romántico y moderno. Los escritores se enfrentan en apasionadas polémicas artísticas-ideológicas sobre la función de la literatura, el rol de los artistas, la adopción de distintas tendencias estéticas, la compatibilidad entre ciencias, fe religiosa y arte, la formación de los intelectuales o la comprensión de una legítima literatura nacional. Las opciones estéticas, asociadas al debate ideológico que se libra en esos momentos, operan retrasando o provocando los cambios culturales en el largo y contradictorio período de transición hacia la modernización. Los resultados de la investigación que proponemos se remiten, de manera privilegiada, a un corpus de textos literarios y discursos críticos sobre la producción literaria e intelectual cordobesa publicados en los diarios: El Eco de Córdoba, El Progreso, El Porvenir, Los Principios, La Carcajada, La Patria, La Libertad y La Voz del Interior entre 1875 y 1918.