45 resultados para PRODUCCION PETROLERA
Resumo:
En el presente trabajo estudiamos el proceso de conformación y fragmentación identitaria de los ex trabajadores de una de las empresas petroleras estatales de América Latina más ;importante que fue privatizada en los años 90, la compañía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de la República Argentina. La identidad laboral de los ex trabajadores petroleros será aprehendida a partir de la reconstrucción de las trayectorias laborales de veinte ex obreros de la Refinería ubicada en la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Así entonces en primer lugar presentamos las relaciones existentes entre el mundo del trabajo (la fábrica) y la comunidad de Ensenada en sentido amplio durante los años de auge de la producción petrolera estatal para mostrar la importancia que esta relación tuvo en las identidades de los trabajadores petroleros. En segundo lugar desarrollamos un apartado teórico en el que especificamos el concepto de identidad laboral que utilizamos. En tercer lugar realizamos la reconstrucción y análisis de las trayectorias laborales de los ex obreros petroleros entrevistados aprehendiendo a través de ellas la particular configuración identitaria del trabajador "ypefeano". Finalmente analizamos cómo, con la privatización de la empresa petrolera estatal, la identidad laboral de quienes eran sus trabajadores entró en crisis dando lugar a la construcción de nuevas identidades laborales
Resumo:
En el presente trabajo estudiamos el proceso de conformación y fragmentación identitaria de los ex trabajadores de una de las empresas petroleras estatales de América Latina más ;importante que fue privatizada en los años 90, la compañía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de la República Argentina. La identidad laboral de los ex trabajadores petroleros será aprehendida a partir de la reconstrucción de las trayectorias laborales de veinte ex obreros de la Refinería ubicada en la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Así entonces en primer lugar presentamos las relaciones existentes entre el mundo del trabajo (la fábrica) y la comunidad de Ensenada en sentido amplio durante los años de auge de la producción petrolera estatal para mostrar la importancia que esta relación tuvo en las identidades de los trabajadores petroleros. En segundo lugar desarrollamos un apartado teórico en el que especificamos el concepto de identidad laboral que utilizamos. En tercer lugar realizamos la reconstrucción y análisis de las trayectorias laborales de los ex obreros petroleros entrevistados aprehendiendo a través de ellas la particular configuración identitaria del trabajador "ypefeano". Finalmente analizamos cómo, con la privatización de la empresa petrolera estatal, la identidad laboral de quienes eran sus trabajadores entró en crisis dando lugar a la construcción de nuevas identidades laborales
Resumo:
En el presente trabajo estudiamos el proceso de conformación y fragmentación identitaria de los ex trabajadores de una de las empresas petroleras estatales de América Latina más ;importante que fue privatizada en los años 90, la compañía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de la República Argentina. La identidad laboral de los ex trabajadores petroleros será aprehendida a partir de la reconstrucción de las trayectorias laborales de veinte ex obreros de la Refinería ubicada en la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Así entonces en primer lugar presentamos las relaciones existentes entre el mundo del trabajo (la fábrica) y la comunidad de Ensenada en sentido amplio durante los años de auge de la producción petrolera estatal para mostrar la importancia que esta relación tuvo en las identidades de los trabajadores petroleros. En segundo lugar desarrollamos un apartado teórico en el que especificamos el concepto de identidad laboral que utilizamos. En tercer lugar realizamos la reconstrucción y análisis de las trayectorias laborales de los ex obreros petroleros entrevistados aprehendiendo a través de ellas la particular configuración identitaria del trabajador "ypefeano". Finalmente analizamos cómo, con la privatización de la empresa petrolera estatal, la identidad laboral de quienes eran sus trabajadores entró en crisis dando lugar a la construcción de nuevas identidades laborales
Resumo:
La educación técnica en Comodoro Rivadavia tuvo, desde sus orígenes, una sostenida articulación con el ámbito laboral de la producción petrolera que resultó fuertemente impactada por la aplicación de las modificaciones implementadas en los ?90. Estas reformas, que en lo referente a la relación Educación / Trabajo aludían discursivamente a la necesidad de articular la educación formal con los nuevos modelos de organización productiva, provocaron una desarticulación profunda entre la educación institucionalizada y el mundo del trabajo petrolero basado en estos nuevos modelos de organización. Las operadoras petroleras, organizadas productivamente a partir de un modelo cercano al toyotismo, han dejado de receptar como trabajadores a los graduados de la Escuela Técnica Las empresas de servicios, más ligadas a un modelo de producción fordista, incorporan eventualmente a graduados de la institución analizada. No obstante, las consideraciones que se hacen acerca de su desempeño laboral ? desde el sindicato, los trabajadores de las empresas y los mismos docentes ? son altamente negativas. La reforma educativa de los ?90 no sólo no ha logrado una formación de trabajadores polivalentes para las nuevas formas de organización productiva, también impactó negativamente en las intencionalidades y logros históricos de la educación técnica ligados a la "producción en masa"
Resumo:
Las dinámicas que se desarrollan en la cuenca del Golfo San Jorge especialmente en la ciudad de Comodoro Rivadavia, han dado origen a una 'economía de localización' caracterizada por la especialización y concentración geográfica de la actividad vinculada al circuito petrolero, que favorece la innovación, el progreso técnico y el crecimiento, especialmente de los servicios petroleros. La proximidad geográfica permite la realización de actividades de complementación, cooperación, capacitación, organización; y por lo tanto alcanzar mejores niveles de competitividad, también genera dependencias vinculadas a la subcontratación. Parte de estas actividades, desarrolladas al interior del clúster generan tensiones de difícil resolución y que contrastan con las sinergias propias de un clúster cohesionado. El análisis se aborda desde la sociología (Bourdieu, 1993; Robbins, 1994) analizando la fragmentación y los conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad social, en términos generales. No dejando de lado la concepción de stakeholder para interpretar las posiciones y las lógicas de los diferentes actores en conflicto (Weiss, 2003) La metodología está centrada en la instrumentación del conflicto a través de protestas de los grupos vinculados con la actividad petrolera (piquetes, paros), que forman parte de la realidad de la cuenca (tanto en el flanco sur como en el norte), asociándolos con base de información georreferenciada. Los resultados dan cuenta de los principales actores en conflicto: sindicatos versus empresas petroleras o cámaras empresarias, localizaciones, modo de resolverlos y duración, en el último lustro
Resumo:
En este trabajo se analiza la dinámica política que acompañó a la denominada 'Segunda Privatización de YPF' desde la sanción de la ley que autorizó la venta de las acciones en manos del Estado hasta la compra de YPF S.A. por Repsol a mediados de 1999. Se presentan brevemente los antecedentes de la política petrolera hasta 1995 y se reconstruye a partir de fuentes periodísticas y parlamentarias el proceso político que culminó en la venta de YPF S.A., identificando a los diferentes actores en juego. Luego se realiza un análisis que traza de manera hipotética líneas teóricas acerca de las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo por un lado y entre el Estado y otros grupos sociales domésticos y externos por otro. En el primer caso se considera necesario tener en cuenta los recursos que posee el Ejecutivo, el grado de disciplina partidaria del oficialismo, el grado de poder relativo de la oposición y la forma en que ambos visualizan el costo político de sus acciones. En el segundo caso se considera que una perspectiva analítica que mantenga un énfasis en la autonomía del Estado es la más adecuada para llevar adelante el análisis. En el caso de la venta de YPF S.A. se observa que el estado mantiene la iniciativa, sin embargo, su amplio margen de maniobra pudo deberse en parte a cambios operados en los grupos económicos que operaban en el sector petrolero. Finalmente, todo el análisis se enmarca en un nivel más general que tiene que ver con el funcionamiento del modelo económico en su conjunto y con las posibilidades de acción que se presentan sin que el mismo se vea afectado seriamente
Resumo:
El lunes 16 de abril de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia el proyecto de expropiación del 51 de las acciones de Repsol en YPf, marcando un quiebre en la política hidrocarburífera de Argentina de las últimas décadas. El siguiente trabajo de investigación, entonces, estudia la recuperación de la ex petrolera estatal en manos de la multinacional Repsol desde 1999. Se busca realizar un análisis desde un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas. Además, se indagará en aquello qué estaba en juego y que lleva a disputar a los distintos actores. El trabajo parte de una base de datos construida a partir de distintos medios gráficos nacionales (Clarín, La Nación, Tiempo Argentino, El Cronista Comercial y Página 12), así como también nos remitiremos constantemente a fuentes secundarias. Esto nos permite indagar en el posicionamiento de los distintos actores y los ejes que estructuraron la recuperación, en tanto se trata de un enfrentamiento entre intereses distintos y que al mismo tiempo conllevó la necesidad de establecer alianzas. Ingresa en la disputa la formación de shale de Vaca Muerta, y aquí es donde Repsol intentó torcer la política económica del Gobierno. Entonces se delinea la debilidad del Gobierno frente a la multinacional y la necesidad de una alianza para poder recuperarla
Resumo:
Creada en 1962 por Sam Walton, una pequeña empresa de distribución norteamericana se convertirá rápidamente en la primera empresa mundial. Desde Bentonville, Arkansas, hasta el interior de China, Wal-Mart muestra un camino bastante clásico que va desde la sede principal de la empresa hacia una proliferación de sus tiendas en una quincena de países. Con una facturación de 405 mil millones de dólares en 2008, la empresa de distribución número uno en el mundo fue sobrepasada en abril de 2009 por la empresa petrolera Exxon Mobil en la clasificación de las quinientas empresas mundiales más importantes. Pero a diferencia de otras grandes transnacionales como Exxon Mobil o Microsoft, Wal-Mart, la primera empresa mundial de distribución, tiene que adaptarse al medio ambiente local con el fin de atraer a un máximo de consumidores. El artículo propone una aproximación a escala múltiple de las estrategias de desarrollo de esta firma internacional. Así, la aplicación de un análisis espacial es apropiada para esclarecer los vínculos existentes entre los territorios y las estrategias de los actores a diferentes escalas geográficas.
Resumo:
La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo
Resumo:
Fil: Vernet, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo deriva de estudios realizados anteriormente sobre la caracterización económica de la Provincia de Santa Cruz. En dicho contexto se releva a la actividad turística como emergente de una nueva dinámica productiva. La estructura económica provincial se ha basado históricamente en el sector primario, con preponderancia del agregado 'minas y canteras' -en especial la rama petrolera-. Destacan en dicha actividad sus características de enclave y de recurso agotable. En la actualidad se observa un importante flujo de inversiones públicas -y en menor medida privadas-, las que impactarán a futuro en el desarrollo económico provincial. Las obras de infraestructura en ejecución propenden a dotar a la provincia de mejores condiciones de competitividad, favoreciendo la diversificación de sus actividades. En ese contexto emerge la actividad turística con gran dinamismo y evidenciando un enorme potencial, especialmente a partir de las nuevas condiciones macroeconómicas derivadas de la crisis devaluatoria del año 2001. El principal atractivo se centra en el producto 'glaciares'. Sin embargo, la región cuenta también con muchos otros vinculados a la naturaleza, que favorecen el desarrollo de nuevas dimensiones de la actividad turística, tales como el turismo de intereses especiales, científico, cultural, de aventura. La ciudad de El Calafate, localizada en el Departamento de Lago Argentino, se constituye en el epicentro de la región. El flujo de inversiones recibido, ha generado en los últimos años un significativo incremento de la actividad, repercutiendo en el empleo vinculado al sector; el cual posee características de extrema particularidad. Surge como objetivo del presente trabajo el análisis del sector turístico provincial y su vinculación con el empleo, así como también de los aspectos a tener en cuenta para su desarrollo sustentable en el tiempo. Resulta necesario analizar tanto las ventajas comparativas existentes como los problemas estructurales que enfrenta el sector para lograr condiciones de competitividad en el mercado turístico mundial. Por otra parte, el análisis de la morfología de la estructura empresarial permite comprender más acabadamente las formas de contratación existentes y su proyección en el tiempo
Resumo:
La expansión de la frontera agrícola en la región pampeana argentina supuso la revalorización de los espacios de "borde", considerados "marginales" por el capital. El propósito de este artículo es interpretar los impactos socioterritoriales, desde los planos materiales y simbólicos, que está generando la expansión de la frontera productiva (agropecuaria y petrolera), liderada por agentes con perfil empresarial, en el centro-oeste de La Pampa. Desde el abordaje interpretativo que ofrecen las metodologías cualitativas proponemos analizar, mediante un estudio de caso, cómo estos procesos de expansión de la frontera alteraron y redefinieron el campo social entre los años 2000 y 2010, la construcción social del espacio y las relaciones de poder en el paraje Chos Malal
Resumo:
El lunes 16 de abril de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia el proyecto de expropiación del 51 de las acciones de Repsol en YPf, marcando un quiebre en la política hidrocarburífera de Argentina de las últimas décadas. El siguiente trabajo de investigación, entonces, estudia la recuperación de la ex petrolera estatal en manos de la multinacional Repsol desde 1999. Se busca realizar un análisis desde un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas. Además, se indagará en aquello qué estaba en juego y que lleva a disputar a los distintos actores. El trabajo parte de una base de datos construida a partir de distintos medios gráficos nacionales (Clarín, La Nación, Tiempo Argentino, El Cronista Comercial y Página 12), así como también nos remitiremos constantemente a fuentes secundarias. Esto nos permite indagar en el posicionamiento de los distintos actores y los ejes que estructuraron la recuperación, en tanto se trata de un enfrentamiento entre intereses distintos y que al mismo tiempo conllevó la necesidad de establecer alianzas. Ingresa en la disputa la formación de shale de Vaca Muerta, y aquí es donde Repsol intentó torcer la política económica del Gobierno. Entonces se delinea la debilidad del Gobierno frente a la multinacional y la necesidad de una alianza para poder recuperarla
Resumo:
En este trabajo se analiza la dinámica política que acompañó a la denominada 'Segunda Privatización de YPF' desde la sanción de la ley que autorizó la venta de las acciones en manos del Estado hasta la compra de YPF S.A. por Repsol a mediados de 1999. Se presentan brevemente los antecedentes de la política petrolera hasta 1995 y se reconstruye a partir de fuentes periodísticas y parlamentarias el proceso político que culminó en la venta de YPF S.A., identificando a los diferentes actores en juego. Luego se realiza un análisis que traza de manera hipotética líneas teóricas acerca de las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo por un lado y entre el Estado y otros grupos sociales domésticos y externos por otro. En el primer caso se considera necesario tener en cuenta los recursos que posee el Ejecutivo, el grado de disciplina partidaria del oficialismo, el grado de poder relativo de la oposición y la forma en que ambos visualizan el costo político de sus acciones. En el segundo caso se considera que una perspectiva analítica que mantenga un énfasis en la autonomía del Estado es la más adecuada para llevar adelante el análisis. En el caso de la venta de YPF S.A. se observa que el estado mantiene la iniciativa, sin embargo, su amplio margen de maniobra pudo deberse en parte a cambios operados en los grupos económicos que operaban en el sector petrolero. Finalmente, todo el análisis se enmarca en un nivel más general que tiene que ver con el funcionamiento del modelo económico en su conjunto y con las posibilidades de acción que se presentan sin que el mismo se vea afectado seriamente
Resumo:
Creada en 1962 por Sam Walton, una pequeña empresa de distribución norteamericana se convertirá rápidamente en la primera empresa mundial. Desde Bentonville, Arkansas, hasta el interior de China, Wal-Mart muestra un camino bastante clásico que va desde la sede principal de la empresa hacia una proliferación de sus tiendas en una quincena de países. Con una facturación de 405 mil millones de dólares en 2008, la empresa de distribución número uno en el mundo fue sobrepasada en abril de 2009 por la empresa petrolera Exxon Mobil en la clasificación de las quinientas empresas mundiales más importantes. Pero a diferencia de otras grandes transnacionales como Exxon Mobil o Microsoft, Wal-Mart, la primera empresa mundial de distribución, tiene que adaptarse al medio ambiente local con el fin de atraer a un máximo de consumidores. El artículo propone una aproximación a escala múltiple de las estrategias de desarrollo de esta firma internacional. Así, la aplicación de un análisis espacial es apropiada para esclarecer los vínculos existentes entre los territorios y las estrategias de los actores a diferentes escalas geográficas.