76 resultados para Opinión de los Predecesores


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este Taller es una propuesta didáctica aplicada al sexto año de la Orientación en Ciencias Naturales del Liceo Víctor Mercante y se desarrolla en el transcurso del primer cuatrimestre de cada ciclo lectivo. Tiene como finalidad introducir a los estudiantes en el estudio de la problemática del Hambre y la Desnutrición con especial énfasis en los efectos sobre la población infanto-juvenil de la Argentina actual. La particularidad del mismo radica en que el trabajo lo llevan a cabo dos docentes y cada uno de ellos aborda la temática desde los conocimientos científicos - tecnológicos de las Ciencias Naturales y desde los conocimientos científicos- tecnológicos de las Ciencias Sociales. La dinámica de trabajo es grupal, en donde cada alumno tiene la posibilidad de intercambiar, confrontar, interpelar, concientizar y desarrollar sus capacidades creando un clima de cooperación y sin perder de vista la opinión personal.Los resultados de la experiencia son altamente positivos: los alumnos, que en su mayoría tienen entre 17 y 18 años y están en plena etapa de crecimiento y desarrollo, logran a través de este tipo de trabajos convertirse en verdaderos agentes sanitarios concientizando y valorando la importancia de una adecuada alimentación en su núcleo familiar y en su entorno social a través de cambios de conductas y actitudes criticas frente a situaciones de injusticia social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto que la AUH tuvo, en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Bs. As.), para así, observar los cambios y/o continuidades en los significados y en la praxis escolar de los niños/as perceptores de la AUH, durante el período 2007-2013. Al meditar sobre las investigaciones que nos anteceden, creemos observar que ninguna abordó específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre las representaciones y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos. Tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del DNU 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en la praxis y en los significados escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable llevar a cabo nuestra investigación, utilizando una metodología de tipo cualitativa. Para ello, recurriremos a la historia social a través de los testimonios y de las entrevistas, para analizar así la dimensión "escolaridad" de la AUH

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como objetivo describir y analizar las representaciones sobre la in/seguridad y los mecanismos mercantiles de protección en la Ciudad de Buenos Aires a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo. En primer lugar, describiremos a partir de una encuesta realizada a fines de 2011 y principios de 2012, las estrategias diferenciales de autogestión de la seguridad, y analizaremos la opinión sobre los efectos que las mismas producen, los usos y efectos de estos dispositivos, y el rol que cumplen en relación al imaginario social de la in/seguridad y las sensibilidades experimentadas frente al delito. Asimismo, señalaremos la opinión existente frente a este mercado como actor social relevante en el escenario de los debates en torno a la in/seguridad. Para explorar estas dimensiones, también nos serviremos de entrevistas en profundidad con clientes residenciales de este tipo de servicios y dispositivos. Con ello esperamos realizar aportes en la comprensión de las transformaciones en los estilos de vida, la mercantilización de la seguridad y su legitimación cultural

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto que la AUH tuvo, en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Bs. As.), para así, observar los cambios y/o continuidades en los significados y en la praxis escolar de los niños/as perceptores de la AUH, durante el período 2007-2013. Al meditar sobre las investigaciones que nos anteceden, creemos observar que ninguna abordó específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre las representaciones y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos. Tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del DNU 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en la praxis y en los significados escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable llevar a cabo nuestra investigación, utilizando una metodología de tipo cualitativa. Para ello, recurriremos a la historia social a través de los testimonios y de las entrevistas, para analizar así la dimensión "escolaridad" de la AUH

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como objetivo describir y analizar las representaciones sobre la in/seguridad y los mecanismos mercantiles de protección en la Ciudad de Buenos Aires a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo. En primer lugar, describiremos a partir de una encuesta realizada a fines de 2011 y principios de 2012, las estrategias diferenciales de autogestión de la seguridad, y analizaremos la opinión sobre los efectos que las mismas producen, los usos y efectos de estos dispositivos, y el rol que cumplen en relación al imaginario social de la in/seguridad y las sensibilidades experimentadas frente al delito. Asimismo, señalaremos la opinión existente frente a este mercado como actor social relevante en el escenario de los debates en torno a la in/seguridad. Para explorar estas dimensiones, también nos serviremos de entrevistas en profundidad con clientes residenciales de este tipo de servicios y dispositivos. Con ello esperamos realizar aportes en la comprensión de las transformaciones en los estilos de vida, la mercantilización de la seguridad y su legitimación cultural

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto, que la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH) tuvo en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Buenos Aires), durante la implementación de dicha asignación; a través de la observación de los cambios y/o continuidades en los significados y prácticas escolares de los niños/as perceptores de esta AUH; para comprender las representaciones de los integrantes de las familias respecto de la AUH, como también la praxis escolar de los niños/as, antes y después de percibir la AUH (2007-2013). Puesto que hemos percibido que los estudios que anteceden a nuestra investigación, no abordaron específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre los significados y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos, como tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del Decreto de Necesidad y Urgencia 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en las prácticas y representaciones escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable investigar a partir de lo cualitativo desde la perspectiva de la historia social

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este Taller es una propuesta didáctica aplicada al sexto año de la Orientación en Ciencias Naturales del Liceo Víctor Mercante y se desarrolla en el transcurso del primer cuatrimestre de cada ciclo lectivo. Tiene como finalidad introducir a los estudiantes en el estudio de la problemática del Hambre y la Desnutrición con especial énfasis en los efectos sobre la población infanto-juvenil de la Argentina actual. La particularidad del mismo radica en que el trabajo lo llevan a cabo dos docentes y cada uno de ellos aborda la temática desde los conocimientos científicos - tecnológicos de las Ciencias Naturales y desde los conocimientos científicos- tecnológicos de las Ciencias Sociales. La dinámica de trabajo es grupal, en donde cada alumno tiene la posibilidad de intercambiar, confrontar, interpelar, concientizar y desarrollar sus capacidades creando un clima de cooperación y sin perder de vista la opinión personal.Los resultados de la experiencia son altamente positivos: los alumnos, que en su mayoría tienen entre 17 y 18 años y están en plena etapa de crecimiento y desarrollo, logran a través de este tipo de trabajos convertirse en verdaderos agentes sanitarios concientizando y valorando la importancia de una adecuada alimentación en su núcleo familiar y en su entorno social a través de cambios de conductas y actitudes criticas frente a situaciones de injusticia social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Internet está cada vez más presente en nuestras vidas y más aun en la de los adolescentes. Sumado a esto, el uso generalizado de las redes sociales ha naturalizado en ellos el compartirlo todo y recibir comentarios de pares. En la sección Jóvenes de la Escuela de Lenguas decidimos explotar esta coyuntura para la producción escrita, mediante el uso del Google Drive para así facilitar la evaluación de un ensayo de opinión entre los distintos cursos del nivel Jóvenes 7 (MCER B1+). La corrección entre compañeros tiene consecuencias de interés en el aprendizaje. Por un lado, al abandonar la concepción de docente tradicional y descentralizar la corrección, se fomenta el trabajo colaborativo y el rol activo de los alumnos, que lleva al aprendizaje significativo. Por otro lado, se empodera al alumno al permitirle usar sus conocimientos no sólo para desarrollar su propia autonomía, sino también para ayudar a los demás. Al ser percibida positivamente, esta instancia de corrección colaborativa nos parece muy prometedora a la hora de acortar la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo de la producción escrita del alumno y su nivel de desarrollo potencial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge ante una invitación por parte de las autoridades del Departamento de Educación Física para participar de las 3ras. Jornadas de Investigación en Educación Corporal. Tiene como intención dar respuesta a la convocatoria en cuanto a plantear opinión y experiencia acerca del lugar que ocupa la evaluación en los Proyectos de Investigación. Se parte de contextualizar tres núcleos temáticos polísémicos y de variabilidad interpretativa como son: opinión, experiencia y evaluación. El trabajo se centra en el planteo de cuestiones e interrogantes a partir de un breve análisis de las políticas sobre evaluación con inicio en la década del 90 y realiza un recorte en el análisis de las normas vigentes y que tienen como cometido por una lado impulsar la generación de conocimientos a partir de la elaboración de proyectos de investigación y por otro pautar aspectos a considerar al momento de acreditar los proyectos de referencia. En este sentido se analiza en forma sucinta el Decreto 2427/93 y con especial énfasis los Artículos 31 a 34 de la Resolución nº 811/03- Manual de Procedimientos del MECyT. El texto concluye abogando por la necesidad de construir una cultura evaluativa en el ámbito académico- universitario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge ante una invitación por parte de las autoridades del Departamento de Educación Física para participar de las 3ras. Jornadas de Investigación en Educación Corporal. Tiene como intención dar respuesta a la convocatoria en cuanto a plantear opinión y experiencia acerca del lugar que ocupa la evaluación en los Proyectos de Investigación. Se parte de contextualizar tres núcleos temáticos polísémicos y de variabilidad interpretativa como son: opinión, experiencia y evaluación. El trabajo se centra en el planteo de cuestiones e interrogantes a partir de un breve análisis de las políticas sobre evaluación con inicio en la década del 90 y realiza un recorte en el análisis de las normas vigentes y que tienen como cometido por una lado impulsar la generación de conocimientos a partir de la elaboración de proyectos de investigación y por otro pautar aspectos a considerar al momento de acreditar los proyectos de referencia. En este sentido se analiza en forma sucinta el Decreto 2427/93 y con especial énfasis los Artículos 31 a 34 de la Resolución nº 811/03- Manual de Procedimientos del MECyT. El texto concluye abogando por la necesidad de construir una cultura evaluativa en el ámbito académico- universitario.