27 resultados para Oferta pública inicial de títulos (Finanças)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para la teoría neoclásica convencional el funcionamiento de los mercados de crédito soporta dos dificultades básicas: la información imperfecta o asimétrica y la selección adversa del prestatario aunada al riesgo del no pago. En el otro extremo, más heterodoxo, el colectivismo, el capital social y la formación de redes informales y sociedades de crédito suelen reducir los costes de transacción ligados al problema de la financiación. Este tipo de organización facilita el desenvolvimiento del cooperativismo en la economía. En México, después de la Revolución y la conformación de un régimen político autoritario y vertical, el cooperativismo se constituyó en uno de los referentes de la organización campesina para conseguir crédito de la banca pública y privada. En el noroeste del país y la península de Baja California, la existencia de cooperativas pesqueras, ganaderas, agrícolas y de transporte significó un despunte de la actividad económica y uno de los canales del desarrollo de la región. El propósito del artículo es perfilar qué tipo de cooperativismo se articuló en el Distrito Norte de la península de Baja California y qué tipo de relación guardó con el movimiento cooperativista nacional entre 1930 y 1950

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O subprojeto PIBID- "Anos iniciais na perspectiva interdisciplinar" do Programa Institucional de Iniciaçao à Docência tem como objetivo ampliar as práticas e construir estratégias educacionais inovadoras no planejamento. Deste modo, procuramos evidenciar neste trabalho algumas práticas desenvolvidas no Subprojeto. Nos encontros iniciais do PIBID foi estabelecido a realizaçao de oficinas pedagógicas nos anos iniciais. Estas foram construídas pelos bolsistas e professores unidocentes atuantes no projeto e estao sendo desenvolvidas em uma escola pública de Santa Maria- RS,Brasil. As oficinas pedagógicas foram elaboradas em três momentos. O primeiro deles consistiu- se no planejamento das oficinas pedagógicas, o segundo momento, diz respeito ao desenvolvimento das atividades e por último, a sua avaliaçao pedagógica que ainda será realizada, tendo em vista que estamos no segundo momento, a aplicaçao da mesma. Em linhas gerais, através da realizaçao das oficinas percebe-se que as mesmas se caracterizam pela troca de experiências, pois o professor em formaçao também aprende no momento de planejar e desenvolver as atividades qualificando o processo de formaçao. Sendo assim, acredita-se a realizaçao de práticas a partir de oficinas pedagógicas se torna uma ferramenta essencial para os professores em formaçao já que nos aproxima da organizaçao da prática pedagógica desde a elaboraçao a avaliaçao final no cotidiano escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rossi, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma de la educación superior argentina en los '90 supuso la introducción de un conjunto de cambios significativos estimulados por los organismos multilaterales de crédito y recogidos por la normativa y la política pública de la época; los mismos parecen haber tenido una cierta continuidad más allá de las diferencias que plantea el contexto político de la primera década del siglo XXI. En este trabajo, que forma parte de un proyecto mayor, nos proponemos indagar sobre el recorrido experimentado por la privatización del sistema en el lapso que media entre 1990 y 2010. Al respecto, consideramos, que el crecimiento sostenido del sector privado universitario a tasas superiores a las del público y en un contexto de permanente expansión de este último da cuenta de cambios en la demanda pero también de variaciones en la oferta que resulta conveniente explorar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho tem como finalidade compreender o subprojeto PIBID/EDF "Cultura Esportiva da Escola" que é desenvolvido nas escolas de rede pública do município de Santa Maria, RS (Rio Grande do Sul- Brasil) através da iniciaçao a docência aos acadêmicos do curso de licenciatura em educaçao física da UFSM (Universidade Federal de Santa Maria). O subprojeto tem como objetivo principal possibilitar um espaço de intervençao profissional aos acadêmicos de educaçao física que estao em processo de formaçao inicial através da docência precoce. Nesse sentido, queremos identificar os subsídios que subprojeto PIBID/EDF pode acrescentar para a formaçao inicial dos seus acadêmicos a partir, dos memoriais descritivos individuais, ou seja, relatos de experiências dos bolsistas participantes do subprojeto. Pretende-se que este estudo contribua para a formaçao inicial, no sentido de entender as contribuiçoes do subprojeto PIBID\EDF como um espaço de reflexao sobre a formaçao inicial de futuros professores em busca de uma análise crítica e reflexiva sobre este campo de atuaçao profissional, no sentido de compreender as relaçoes e interaçoes existentes entre a formaçao inicial dos acadêmicos de educaçao física em licenciatura participantes deste subprojeto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de políticas nacionales de inversión en el fondo antiguo en la Argentina hace que la cifra de libros editados antes de 1800 y resguardados en las bibliotecas de nuestro país sea hoy "incalculable" (Fernández Rojo, 2008). Esta comunicación presenta las conclusiones obtenidas durante un trabajo de exploración llevado a cabo durante el año 2011 en el depósito general de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata. Se expone una metodología sencilla para la identificación, descripción y registro fotográfico de libros antiguos dispersos en el depósito, por medio de la cual fue posible recobrar 88 documentos con fecha anterior a 1800 en los estantes de la colección general y obtener 682 fotografías, las cuales registraron encuadernaciones, ilustraciones, manuscritos, sellos, ex libris y el estado de conservación de los libros. El cotejo de los resultados con la información disponible en el OPAC y la búsqueda de los títulos en catálogos de libreros y bibliotecas nacionales demostraron el considerable valor económico y patrimonial de los documentos identificados. Por otro lado, esta tarea puso de manifiesto la escasa visibilidad que tienen estos materiales y las dificultades de acceso que presentan registros manuales o de carga mínima para la comunidad de investigadores y el público en general. Se ejemplifica el valor económico y patrimonial de este tipo de material con la descripción de algunos casos representativos, al mismo tiempo que se lista el conjunto de elementos que debe contener un registro bibliográfico para una efectiva recuperación de libros antiguos en el OPAC y su correcta identificación teniendo en cuenta los intereses posibles de investigadores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de políticas nacionales de inversión en el fondo antiguo en la Argentina hace que la cifra de libros editados antes de 1800 y resguardados en las bibliotecas de nuestro país sea hoy "incalculable" (Fernández Rojo, 2008). Esta comunicación presenta las conclusiones obtenidas durante un trabajo de exploración llevado a cabo durante el año 2011 en el depósito general de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata. Se expone una metodología sencilla para la identificación, descripción y registro fotográfico de libros antiguos dispersos en el depósito, por medio de la cual fue posible recobrar 88 documentos con fecha anterior a 1800 en los estantes de la colección general y obtener 682 fotografías, las cuales registraron encuadernaciones, ilustraciones, manuscritos, sellos, ex libris y el estado de conservación de los libros. El cotejo de los resultados con la información disponible en el OPAC y la búsqueda de los títulos en catálogos de libreros y bibliotecas nacionales demostraron el considerable valor económico y patrimonial de los documentos identificados. Por otro lado, esta tarea puso de manifiesto la escasa visibilidad que tienen estos materiales y las dificultades de acceso que presentan registros manuales o de carga mínima para la comunidad de investigadores y el público en general. Se ejemplifica el valor económico y patrimonial de este tipo de material con la descripción de algunos casos representativos, al mismo tiempo que se lista el conjunto de elementos que debe contener un registro bibliográfico para una efectiva recuperación de libros antiguos en el OPAC y su correcta identificación teniendo en cuenta los intereses posibles de investigadores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de políticas nacionales de inversión en el fondo antiguo en la Argentina hace que la cifra de libros editados antes de 1800 y resguardados en las bibliotecas de nuestro país sea hoy "incalculable" (Fernández Rojo, 2008). Esta comunicación presenta las conclusiones obtenidas durante un trabajo de exploración llevado a cabo durante el año 2011 en el depósito general de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata. Se expone una metodología sencilla para la identificación, descripción y registro fotográfico de libros antiguos dispersos en el depósito, por medio de la cual fue posible recobrar 88 documentos con fecha anterior a 1800 en los estantes de la colección general y obtener 682 fotografías, las cuales registraron encuadernaciones, ilustraciones, manuscritos, sellos, ex libris y el estado de conservación de los libros. El cotejo de los resultados con la información disponible en el OPAC y la búsqueda de los títulos en catálogos de libreros y bibliotecas nacionales demostraron el considerable valor económico y patrimonial de los documentos identificados. Por otro lado, esta tarea puso de manifiesto la escasa visibilidad que tienen estos materiales y las dificultades de acceso que presentan registros manuales o de carga mínima para la comunidad de investigadores y el público en general. Se ejemplifica el valor económico y patrimonial de este tipo de material con la descripción de algunos casos representativos, al mismo tiempo que se lista el conjunto de elementos que debe contener un registro bibliográfico para una efectiva recuperación de libros antiguos en el OPAC y su correcta identificación teniendo en cuenta los intereses posibles de investigadores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente