33 resultados para Oferta educativa
Resumo:
En México, se legisló en octubre del 2011 la universalización de la educación media superior. En este contexto el artículo aborda los retos que presenta esta decisión desde la perspectiva de la oferta educativa en sus diferentes modalidades pero también los sentidos del bachillerato para los estudiantes, el nuevo público rural y los problemas de abandono escolar. Discute el tema de la diversificación necesaria y la desigualdad que la acompaña. Caracteriza la Reforma de la Educación Media Superior y la instauración del Sistema Nacional de Bachillerato desde un enfoque administrativo de la gestión y termina apuntando aspectos que habría que fortalecer desde una perspectiva pedagógica y de los sujetos. El escrito se sustenta por un lado en documentos oficiales y en datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y por el otro en hallazgos de la línea de investigación cualitativa "Jóvenes y bachillerato"
Resumo:
Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.
Resumo:
En México, se legisló en octubre del 2011 la universalización de la educación media superior. En este contexto el artículo aborda los retos que presenta esta decisión desde la perspectiva de la oferta educativa en sus diferentes modalidades pero también los sentidos del bachillerato para los estudiantes, el nuevo público rural y los problemas de abandono escolar. Discute el tema de la diversificación necesaria y la desigualdad que la acompaña. Caracteriza la Reforma de la Educación Media Superior y la instauración del Sistema Nacional de Bachillerato desde un enfoque administrativo de la gestión y termina apuntando aspectos que habría que fortalecer desde una perspectiva pedagógica y de los sujetos. El escrito se sustenta por un lado en documentos oficiales y en datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y por el otro en hallazgos de la línea de investigación cualitativa "Jóvenes y bachillerato"
Resumo:
Durante el ciclo lectivo 2010 en la provincia de Río Negro se lanza un proyecto con intenciones de mejorar la oferta educativa y dar respuestas a las demandas de educación secundaría que se presentaban en los parajes rurales de la provincia. Se creó el CEM rural (en entorno virtual) que básicamente consiste en el dictado de clases mediante una plataforma educativa moodle, para estudiantes de parajes rurales de toda la provincia que estén en condiciones de cursar la escuela secundaria.Los alumnos asisten a las sedes todos los días en el horario que corresponde a la escuela secundaria y están acompañados por el maestro coordinador responsable de guiar en la sede el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes (articulo_ programa de transformación escuela secundaria) Dentro de este marco, se encuentra todos los espacios curriculares, entre ellos, Educación Física. ¿Cómo se podrá llevar adelante este espacio, que se concibe desde los contenidos procedimentales? ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta para que se cumplan las condiciones básicas en el desarrollo de este espacio curricular? ¿Qué herramientas básicas utilizarán para el dictado de las clases? Un ejemplo de clase, nos llevará a reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que tiene el contexto virtual y la manera beneficiosa de utilizar ciertas herramientas tecnológicas en el área de Educación Física
Resumo:
Este trabajo se realiza en el marco de una investigación que estamos desarrollando, referida a las trayectorias de los estudiantes de nivel superior no universitario en la que nos proponemos conocer quienes son los jóvenes que cursan estudios de formación docente en escuelas estatales de la provincia de Tucumán, así como profundizar en el análisis de sus recorridos en el interior de la institución educativa. Entendemos las trayectorias no como recorridos lineales con un destino prefijado, sino como el producto del interjuego entre las condiciones estructurales y las decisiones del sujeto. Cuando nos centramos en las trayectorias educativas, agregamos la consideración de las interrelaciones de lo curricular y lo institucional con las experiencias personales y sociales, es decir, el encuentro entre lo social, lo subjetivo, y la oferta educativa que realiza la escuela con los particulares modos de implementarla.Nuestro objetivo en esta presentación, es dar cuenta de las visiones que tienen acerca de sus oportunidades laborales, un grupo de jóvenes mujeres, estudiantes de formación docente de una escuela universitaria de Tucumán, ya cercanas a recibirse. El interés por abordar esta temática particular en el contexto de nuestro proyecto de investigación, surge porque si bien la docencia ha sido percibida históricamente como una carrera con salida laboral asegurada, a raíz de los profundos cambios en materia económica, social y política acaecidos en nuestro país desde los 90 en adelante, resulta pertinente conocer cómo es percibida hoy esta articulación entre educación y trabajo por parte de los jóvenes. Unas pequeñas precisiones metodológicas: los datos fueron producidos utilizando la técnica de la entrevista no directiva, las que fueron tomadas a cinco estudiantes de formación docente de una escuela universitaria, cuyas edades se encuentran entre los 22 y los 26 años. En el caso de tres de ellas se trata de jóvenes que están cursando tramos finales de su carrera, con lo cual entre diciembre de este año y marzo del próximo, culminarán sus estudios, la cuarta, si bien ha cursado todas las materias exigidas para hacer la práctica docente, no ha rendido todavía las necesarias, razón por la que deberá realizar recién en el 2011 la etapa de la residencia docente, la que implica todavía un año de cursado por lo menos. Por último, la quinta estudiante ha finalizado en el 2009 su carrera de maestra de grado y espera obtener en el 2010 la titulación de maestra para nivel inicial
Resumo:
El trabajo ha sido elaborado en base al Proyecto de Investigación 2009-2011 financiado por la Universidad Nacional de Cuyo, Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado, dirigido por María Cristina Romagnoli y denominado: "De la Casa a la Escuela. Ingresos diferentes al nivel primario en un sistema educativo desigual". Se busca reconocer los mecanismos y prácticas generados por las políticas educativas, que contribuyen a la conformación de una oferta educativa diferencial que opera como condición para la construcción de las "elecciones escolares". El trabajo de campo se ha realizado en escuelas primarias pertenecientes a distintos sectores sociales, ubicadas en el Gran Mendoza. Para esta presentación se ha seleccionado la voz de algunos directivos que nos dan cuenta de:¿Cómo se representan el espacio de las Instituciones educativas?, ¿De qué manera interviene el Estado?, ¿Cómo se distribuye el derecho social a la educación entre los ciudadanos?, ¿Eligen "democráticamente las familias" la escuela de sus hijos?, ¿Se van conformando distintos ciudadanos a través del ingreso diferencial/desigual en las escuelas? Las lógicas y modos de actuar aprendidos por los directivos en años de transformación educativa, más las normativas y programas que se han mantenido pese al cambio de la Ley Nacional de Educación, muestran la persistencia del neoliberalismo, que compromete seriamente la reproducción en términos escolares de la desigualdad social
Resumo:
La presente ponencia expone los resultados finales del Proyecto de Investigación del mismo nombre que realizó un equipo de trabajo durante el periodo 2009-2011 (S.E.C.Y.T.P - U. N. de Cuyo). Se estudiaron las 'elecciones' que realizan las familias y las instituciones educativas en el momento de la inscripción para primer año/grado de la escuela primaria. ¿Cómo se disputan los lugares de las instituciones escolares las familias pertenecientes a distintos sectores sociales?¿Cómo intervienen las instituciones y las políticas educativas? ¿Cuáles son las expectativas de las familias al momento de 'elegir las escuelas'. La metodología seleccionada es el estudio de casos múltiples. Se seleccionaron tres tipos de instituciones educativas según el origen social de su matrícula, la oferta educativa institucional, el tipo de gestión (pública o privada) y el lugar dentro de la reconfiguración del sistema educativo mendocino. El aporte de esta investigación consiste en describir y explicar la articulación entre las políticas educativas, la oferta escolar desigual y las diferentes representaciones y expectativas sobre la educación de las familias según el sector social de pertenencia en la ciudad de Mendoza. Así, entendemos contribuir a reconocer los obstáculos al derecho a la educación, que las prácticas escolares y las estrategias familiares, tienden a reproducir
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo comprender los vínculos entre la estrategia de "modernización" educativa llamada territorios educativos de Programa de Más Educación y el permanente proceso de expansión de la escuela pública brasileña para las funciones que no hay clases. Por lo tanto, se realizó un análisis de los llamados documentos oficiales (BRASIL, 2013) que representa los fundamentos técnicos y teóricos del programa. El analise se realiza esde un enfoque teórico-metodológico vinculado a la tradición de materialismo histórico-dialéctico. destacado como categorías centrales para el análisis: la expansión de la escuela, la oferta educativa (ALGEBAILE, 2009), la modernización (OLIVEIRA, 1988) y la hegemonía (Gramsci, 1968). Los resultados indican que la estrategia de la "modernización" anunciada por los territorios educativos se mejoran las formas de revitalizar los "retrasos" que marca el escenario educativo brasileño. Este processo de modernización ocurre con el crecimiento de las oportunidades de capacitación diferenciadas y pobres para la gestión de la pobreza. En el plano macroeconómico y social, tal modernización ha permitido la mejora del modelo "liberal-periférico" en Brasil, la expresión de la subordinación moral e intelectual de la "retrasada" elite brasileña a los dictados de la burguesía representativas del capital financiero mundial
Resumo:
El trabajo ha sido elaborado en base al Proyecto de Investigación 2009-2011 financiado por la Universidad Nacional de Cuyo, Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado, dirigido por María Cristina Romagnoli y denominado: "De la Casa a la Escuela. Ingresos diferentes al nivel primario en un sistema educativo desigual". Se busca reconocer los mecanismos y prácticas generados por las políticas educativas, que contribuyen a la conformación de una oferta educativa diferencial que opera como condición para la construcción de las "elecciones escolares". El trabajo de campo se ha realizado en escuelas primarias pertenecientes a distintos sectores sociales, ubicadas en el Gran Mendoza. Para esta presentación se ha seleccionado la voz de algunos directivos que nos dan cuenta de:¿Cómo se representan el espacio de las Instituciones educativas?, ¿De qué manera interviene el Estado?, ¿Cómo se distribuye el derecho social a la educación entre los ciudadanos?, ¿Eligen "democráticamente las familias" la escuela de sus hijos?, ¿Se van conformando distintos ciudadanos a través del ingreso diferencial/desigual en las escuelas? Las lógicas y modos de actuar aprendidos por los directivos en años de transformación educativa, más las normativas y programas que se han mantenido pese al cambio de la Ley Nacional de Educación, muestran la persistencia del neoliberalismo, que compromete seriamente la reproducción en términos escolares de la desigualdad social
Resumo:
La presente ponencia expone los resultados finales del Proyecto de Investigación del mismo nombre que realizó un equipo de trabajo durante el periodo 2009-2011 (S.E.C.Y.T.P - U. N. de Cuyo). Se estudiaron las 'elecciones' que realizan las familias y las instituciones educativas en el momento de la inscripción para primer año/grado de la escuela primaria. ¿Cómo se disputan los lugares de las instituciones escolares las familias pertenecientes a distintos sectores sociales?¿Cómo intervienen las instituciones y las políticas educativas? ¿Cuáles son las expectativas de las familias al momento de 'elegir las escuelas'. La metodología seleccionada es el estudio de casos múltiples. Se seleccionaron tres tipos de instituciones educativas según el origen social de su matrícula, la oferta educativa institucional, el tipo de gestión (pública o privada) y el lugar dentro de la reconfiguración del sistema educativo mendocino. El aporte de esta investigación consiste en describir y explicar la articulación entre las políticas educativas, la oferta escolar desigual y las diferentes representaciones y expectativas sobre la educación de las familias según el sector social de pertenencia en la ciudad de Mendoza. Así, entendemos contribuir a reconocer los obstáculos al derecho a la educación, que las prácticas escolares y las estrategias familiares, tienden a reproducir
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo comprender los vínculos entre la estrategia de "modernización" educativa llamada territorios educativos de Programa de Más Educación y el permanente proceso de expansión de la escuela pública brasileña para las funciones que no hay clases. Por lo tanto, se realizó un análisis de los llamados documentos oficiales (BRASIL, 2013) que representa los fundamentos técnicos y teóricos del programa. El analise se realiza esde un enfoque teórico-metodológico vinculado a la tradición de materialismo histórico-dialéctico. destacado como categorías centrales para el análisis: la expansión de la escuela, la oferta educativa (ALGEBAILE, 2009), la modernización (OLIVEIRA, 1988) y la hegemonía (Gramsci, 1968). Los resultados indican que la estrategia de la "modernización" anunciada por los territorios educativos se mejoran las formas de revitalizar los "retrasos" que marca el escenario educativo brasileño. Este processo de modernización ocurre con el crecimiento de las oportunidades de capacitación diferenciadas y pobres para la gestión de la pobreza. En el plano macroeconómico y social, tal modernización ha permitido la mejora del modelo "liberal-periférico" en Brasil, la expresión de la subordinación moral e intelectual de la "retrasada" elite brasileña a los dictados de la burguesía representativas del capital financiero mundial
Resumo:
En México, se legisló en octubre del 2011 la universalización de la educación media superior. En este contexto el artículo aborda los retos que presenta esta decisión desde la perspectiva de la oferta educativa en sus diferentes modalidades pero también los sentidos del bachillerato para los estudiantes, el nuevo público rural y los problemas de abandono escolar. Discute el tema de la diversificación necesaria y la desigualdad que la acompaña. Caracteriza la Reforma de la Educación Media Superior y la instauración del Sistema Nacional de Bachillerato desde un enfoque administrativo de la gestión y termina apuntando aspectos que habría que fortalecer desde una perspectiva pedagógica y de los sujetos. El escrito se sustenta por un lado en documentos oficiales y en datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y por el otro en hallazgos de la línea de investigación cualitativa "Jóvenes y bachillerato"
Resumo:
Durante el ciclo lectivo 2010 en la provincia de Río Negro se lanza un proyecto con intenciones de mejorar la oferta educativa y dar respuestas a las demandas de educación secundaría que se presentaban en los parajes rurales de la provincia. Se creó el CEM rural (en entorno virtual) que básicamente consiste en el dictado de clases mediante una plataforma educativa moodle, para estudiantes de parajes rurales de toda la provincia que estén en condiciones de cursar la escuela secundaria.Los alumnos asisten a las sedes todos los días en el horario que corresponde a la escuela secundaria y están acompañados por el maestro coordinador responsable de guiar en la sede el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes (articulo_ programa de transformación escuela secundaria) Dentro de este marco, se encuentra todos los espacios curriculares, entre ellos, Educación Física. ¿Cómo se podrá llevar adelante este espacio, que se concibe desde los contenidos procedimentales? ¿Qué aspectos se tendrán en cuenta para que se cumplan las condiciones básicas en el desarrollo de este espacio curricular? ¿Qué herramientas básicas utilizarán para el dictado de las clases? Un ejemplo de clase, nos llevará a reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que tiene el contexto virtual y la manera beneficiosa de utilizar ciertas herramientas tecnológicas en el área de Educación Física
Resumo:
Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.
Resumo:
Este trabajo se realiza en el marco de una investigación que estamos desarrollando, referida a las trayectorias de los estudiantes de nivel superior no universitario en la que nos proponemos conocer quienes son los jóvenes que cursan estudios de formación docente en escuelas estatales de la provincia de Tucumán, así como profundizar en el análisis de sus recorridos en el interior de la institución educativa. Entendemos las trayectorias no como recorridos lineales con un destino prefijado, sino como el producto del interjuego entre las condiciones estructurales y las decisiones del sujeto. Cuando nos centramos en las trayectorias educativas, agregamos la consideración de las interrelaciones de lo curricular y lo institucional con las experiencias personales y sociales, es decir, el encuentro entre lo social, lo subjetivo, y la oferta educativa que realiza la escuela con los particulares modos de implementarla.Nuestro objetivo en esta presentación, es dar cuenta de las visiones que tienen acerca de sus oportunidades laborales, un grupo de jóvenes mujeres, estudiantes de formación docente de una escuela universitaria de Tucumán, ya cercanas a recibirse. El interés por abordar esta temática particular en el contexto de nuestro proyecto de investigación, surge porque si bien la docencia ha sido percibida históricamente como una carrera con salida laboral asegurada, a raíz de los profundos cambios en materia económica, social y política acaecidos en nuestro país desde los 90 en adelante, resulta pertinente conocer cómo es percibida hoy esta articulación entre educación y trabajo por parte de los jóvenes. Unas pequeñas precisiones metodológicas: los datos fueron producidos utilizando la técnica de la entrevista no directiva, las que fueron tomadas a cinco estudiantes de formación docente de una escuela universitaria, cuyas edades se encuentran entre los 22 y los 26 años. En el caso de tres de ellas se trata de jóvenes que están cursando tramos finales de su carrera, con lo cual entre diciembre de este año y marzo del próximo, culminarán sus estudios, la cuarta, si bien ha cursado todas las materias exigidas para hacer la práctica docente, no ha rendido todavía las necesarias, razón por la que deberá realizar recién en el 2011 la etapa de la residencia docente, la que implica todavía un año de cursado por lo menos. Por último, la quinta estudiante ha finalizado en el 2009 su carrera de maestra de grado y espera obtener en el 2010 la titulación de maestra para nivel inicial