97 resultados para Nueva York-Instituciones y sociedades doctas
Resumo:
Fil: Martínez Astorino, Pablo Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio público y privado de las ciudades, su presencia cada vez más generalizada en la práctica de disciplinas que involucran al cuerpo en movimiento pero realizadas por fuera de los marcos institucionales, revelan un escenario intrigante para la investigación en detalle de esas prácticas. Muchas de ellas involucran formas de la experiencia estética del movimiento, en escuelas de danza, de comedia musical, de expresión corporal, y otras que se encuadran en la mímica y las actividades circenses, los malabarismos, las destrezas de danza aérea, el clawn. Asimismo, muchas de ellas, se enseñan y se aprenden en el espacio público urbano, o bien en espacios institucionales que adquieren un carácter 'alternativo' en relación a su uso cotidiano: Escuelas y Colegios en horarios de contraturno, gimnasios, salones comunitarios, etc... Es necesario conocer el actual estado, describirlo y analizarlo, buceando especialmente en los modelos de organización interna de estas pequeñas agrupaciones o 'formaciones' (Williams) de personas que realizan actividades corporales con sentido 'estético' y/o 'recreativo y artístico', pero sin pretensiones de participación en espacios institucionalizados. A su vez, se considera necesario reconocer esta nueva conformación 'figuracional' (Elias N.), ya que permite identificar un nuevo escenario de relaciones sociales, reconocerlos como lugares de producción y reproducción de la cultura corporal. Es también, la posibilidad de construir un 'prisma' que permita leer críticamente los modelos didácticos de la Educación corporal en las instituciones
Resumo:
Este trabajo indaga una experiencia de cruce entre performance, cine y poesía mediante una investigación sobre Atlantic Casino, de Roberto Echavarren, filme realizado a partir del poema homónimo del autor. Las problemáticas que abordamos son: 1. la escritura en un territorio y lengua ajenos, 2. la utilización del rock glam como discursividad del underground, que, si bien toma elementos en el marco de la reactivación de la vanguardia norteamericana, se distancia de todo planteo artístico crítico elitista para procesar con elementos de la cultura popular la construcción de nuevas subjetividades sociales, 3. los vínculos de estas subjetividades con el neobarroco
Resumo:
Fil: Martínez Astorino, Pablo Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo indaga una experiencia de cruce entre performance, cine y poesía mediante una investigación sobre Atlantic Casino, de Roberto Echavarren, filme realizado a partir del poema homónimo del autor. Las problemáticas que abordamos son: 1. la escritura en un territorio y lengua ajenos, 2. la utilización del rock glam como discursividad del underground, que, si bien toma elementos en el marco de la reactivación de la vanguardia norteamericana, se distancia de todo planteo artístico crítico elitista para procesar con elementos de la cultura popular la construcción de nuevas subjetividades sociales, 3. los vínculos de estas subjetividades con el neobarroco
Resumo:
La creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio público y privado de las ciudades, su presencia cada vez más generalizada en la práctica de disciplinas que involucran al cuerpo en movimiento pero realizadas por fuera de los marcos institucionales, revelan un escenario intrigante para la investigación en detalle de esas prácticas. Muchas de ellas involucran formas de la experiencia estética del movimiento, en escuelas de danza, de comedia musical, de expresión corporal, y otras que se encuadran en la mímica y las actividades circenses, los malabarismos, las destrezas de danza aérea, el clawn. Asimismo, muchas de ellas, se enseñan y se aprenden en el espacio público urbano, o bien en espacios institucionales que adquieren un carácter 'alternativo' en relación a su uso cotidiano: Escuelas y Colegios en horarios de contraturno, gimnasios, salones comunitarios, etc... Es necesario conocer el actual estado, describirlo y analizarlo, buceando especialmente en los modelos de organización interna de estas pequeñas agrupaciones o 'formaciones' (Williams) de personas que realizan actividades corporales con sentido 'estético' y/o 'recreativo y artístico', pero sin pretensiones de participación en espacios institucionalizados. A su vez, se considera necesario reconocer esta nueva conformación 'figuracional' (Elias N.), ya que permite identificar un nuevo escenario de relaciones sociales, reconocerlos como lugares de producción y reproducción de la cultura corporal. Es también, la posibilidad de construir un 'prisma' que permita leer críticamente los modelos didácticos de la Educación corporal en las instituciones
Resumo:
Fil: Bogdan, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Conte, Analía S.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el marco de una investigación que indaga distintas dimensiones del bienestar psicosocial los objetivos del presente trabajo son evaluar si existen relaciones entre los problemas sociales percibidos, la confianza que las personas tienen hacia las instituciones, el poder atribuido a ellas y el clima emocional social, evaluar sus niveles y probables diferencias en función de aspectos tales como el género, el auto-posicionamiento ideológico y el lugar de residencia. Se trata de un estudio descriptivo, de diseño no experimental transversal, compuesta por 973 sujetos (34hombres y 66mujeres, edad media: 26,51) de distintas ciudades de argentina como unidad de análisis. Se utilizó un cuestionario autoadministrado integrado por distintas escalas de las cuáles, en este trabajo, se presentan cuatro, además de datos socio-demográficos y personales. Escala de problemas sociales percibidos (Páez, et al., 2004) esta escala evalúa los problemas socio-económicos percibidos en el entorno social. Aunque no afecten directamente a la persona como los anteriores, una situación social problemática afecta negativamente al bienestar psicológico. Escala de clima social emocional (De Rivera, 1992) este cuestionario describe situaciones socio-estructurales y de relaciones sociales que inducen emociones negativas y positivas en las personas en general. Busca medir las emociones dominantes en el clima social, durante un periodo determinado. No se trata de indagar en las emociones personales vividas por la situación social sino de evaluar la percepción de situaciones que inducen emociones en los individuos. la escala de confianza institucional (Inglehart et al., 2004) es una versión de las preguntas de confianza en las instituciones de la encuesta mundial de valores (World Values Survey). Indica el nivel general de confianza que los individuos manifiestan respecto de algunas instituciones sociales, como las fuerzas armadas, el poder ejecutivo, la iglesia católica, entre otras. Por último, la escala de poder institucional (Sabucedo, Arce & Rodríguez, 1992) trata de medir el grado de poder que las personas le atribuyen a ciertas instituciones sociales. Se verificaron diferencias estadísticamente significativas según el género de los encuestados en la escala de poder institucional y en la de problemas sociales percibidos, donde las medias más altas correspondieron a las mujeres, mientras que en clima social positivo correspondieron a los hombres. Tomando en cuenta el lugar de residencia, las significaciones se dieron en confianza institucional, y en clima social negativo. Los sujetos que viven en ciudades del interior confían más en las instituciones aunque perciben en forma negativa las emociones de la sociedad. Los residentes de la ciudad de buenos aires y conurbano, a su vez, atribuyen mayor poder a las instituciones. Considerando el auto-posicionamiento político, los encuestados que se identifican con elcentro y centro-derecha, tienen más confianza en las instituciones y ven como más negativo el clima social, respecto de los de centro-izquierda. Por otro lado, las personas de centro y de izquierda perciben más problemas sociales. Los datos aquí reportados ratifican lo hallado en estudios previos (Zubieta, Delfino & Fernández (2007); Zubieta, Delfino & Fernández, (2008) & Zubieta & Delfino, (2010) acerca de la predominancia de un clima emocional negativo, una importante percepción de problemas sociales y una alta desconfianza institucional
Resumo:
Fil: Bonaparte, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo, se busca indagar en las disputas de proyectos estratégicos a nivel mundial que se profundizan a partir de la crisis financiera global desatada en 2008. En este marco, comienza a plantearse desde distintos sectores económicos, políticos e intelectuales una crítica al sistema mundial heredado de Bretton Woods, al calor del surgimiento de nuevos espacios de poder que plantean la necesidad de avanzar hacia la conformación de un mundo "multipolar", superando la hegemonía norteamericana y europea. En este marco, la aparición en escena de los países denominados "BRICS" (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) plantea nuevos interrogantes sobre la coyuntura política actual y sobre la continuidad de la hegemonía trilateral global clásica (Estados Unidos, Europa, Japón). Este trabajo se propondrá analizar el proceso de configuración de los BRICS en el escenario geopolítico general sobre el cual se construye, e indagar en las dimensiones territoriales, políticas, económicas y estratégicas de la integración. Además, buscaremos explorar en los debates que emergen al interior del bloque en torno a las estrategias y modalidades de la integración, intentando dar cuenta de los actores que las promueven, bajo que concepciones, con qué objetivos, que conflictos se suscitan y qué condiciones se observan. Finalmente, nos propondremos indagar algunos alcances económicos, políticos y sociales del proyecto de los BRICS, a partir de las conclusiones emanadas de la VI Cumbre anual del bloque, realizada en Fortaleza, Brasil, entre el 14 y el 16 de julio de 2014