41 resultados para Nueva España


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo consiste en realizar una relectura de los villancicos religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz y mostrar el uso que la monja da a las canciones de tipo popular en esta clase de composiciones. Desde los primeros ejemplos de los contrafacta a lo divino era patente la presencia de la lírica popular en la poesía religiosa, pero hasta la fecha no existe trabajo alguno que analice la presencia del elemento popular en los textos de Sor Juana. Sin embargo, el corpus de canciones de tipo popular que se puede recopilar a partir de los villancicos de Sor Juana es grande y consta tanto de cancioncillas intactas, que conforman el estribillo entero, como de diferente tipo de elaboraciones, versiones y variantes, que transforman el mensaje del texto original. Se debe hacer hincapié en el hecho de que se trata de los villancicos escritos en la Nueva España por un autor criollo. Por otro lado, los villancicos de Sor Juana marcaron una frontera en la producción villanciquera novohispana porque en los textos posteriores prácticamente no queda rastro de esa voz popular que tanto embellece las letras de Sor Juan

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos la representación de la experiencia de conquista en las Cartas de relación de Hernán Cortés y la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. En ambas crónicas, a medida que los soldados avanzan (en el territorio y en el relato), la vivencia sensible se constituye en piedra de toque en la organización de la trama, definiendo identidades. Nos centramos entonces en ciertos enfrentamientos paradigmáticos (la Noche Triste, la caída de Tenochtitlan) para dar cuenta de las metáforas -vinculadas a la percepción de la corporalidad propia y ajena-, en las que esta experiencia se inscribe, y en sus cruces con tradiciones discursivas específicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las crónicas del México colonial son textos que, lejos de manifestar un proceso armónico de adquisición de una cultura distinta o la cómoda integración de sus componentes, evidencian una imposición y presentan elementos que relevan las tensiones internas. Entre la apropiación y el rechazo de esa cultura otra, los autores de los discursos coloniales reflejan diversos procesos de resistencia a la aculturación. Para esto, proponemos un recorrido por Relación de Texcoco (1582), del cronista mestizo Juan Bautista Pomar e Historia de los indios de la Nueva España (1541), del fraile franciscano Toribio de Benavente, apodado Motolinía, que presentan características estilísticas, ejes temáticos y puntos de vista indudablemente semejantes. En sus textos, estos autores omiten la descripción y valoración del período de conquista que, usualmente, se presenta como centro de las crónicas de Indias. La relación entre ambos cronistas nos concierne, también, por ser Juan Bautista Pomar representante del ideario y las condiciones que, pocos años antes, fray Toribio de Motolinía expresaba e idealizaba en su Historia de los indios de la Nueva España. Por todo esto, analizaremos los componentes multiculturales y polifónicos que dan cuenta de la presencia de dos culturas distintas pero, a la vez, íntimamente relacionadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo consiste en realizar una relectura de los villancicos religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz y mostrar el uso que la monja da a las canciones de tipo popular en esta clase de composiciones. Desde los primeros ejemplos de los contrafacta a lo divino era patente la presencia de la lírica popular en la poesía religiosa, pero hasta la fecha no existe trabajo alguno que analice la presencia del elemento popular en los textos de Sor Juana. Sin embargo, el corpus de canciones de tipo popular que se puede recopilar a partir de los villancicos de Sor Juana es grande y consta tanto de cancioncillas intactas, que conforman el estribillo entero, como de diferente tipo de elaboraciones, versiones y variantes, que transforman el mensaje del texto original. Se debe hacer hincapié en el hecho de que se trata de los villancicos escritos en la Nueva España por un autor criollo. Por otro lado, los villancicos de Sor Juana marcaron una frontera en la producción villanciquera novohispana porque en los textos posteriores prácticamente no queda rastro de esa voz popular que tanto embellece las letras de Sor Juan

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos la representación de la experiencia de conquista en las Cartas de relación de Hernán Cortés y la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. En ambas crónicas, a medida que los soldados avanzan (en el territorio y en el relato), la vivencia sensible se constituye en piedra de toque en la organización de la trama, definiendo identidades. Nos centramos entonces en ciertos enfrentamientos paradigmáticos (la Noche Triste, la caída de Tenochtitlan) para dar cuenta de las metáforas -vinculadas a la percepción de la corporalidad propia y ajena-, en las que esta experiencia se inscribe, y en sus cruces con tradiciones discursivas específicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La alteridad necesaria / Gloria B. Chicote. Pero que d'outra lei sejan : Una vez más sobre los moros y los judíos en las Cantigas de Santa María de Alfonso X / Santiago Disalvo. El motivo de los hombres salvajes en El Victorial / Santiago Pérez. Católicos y protestantes en la Cueva de San Patricio : El purgatorio en la contienda contrarreformista según el Ms. BNM 18723 / María Mercedes Rodríguez Temperley. Purgatorio de San Patricio, en Irlanda [Biblioteva Nacional de Madrid, Ms. 18723] : Edición crítica y comentarios / María Mercedes Rodríguez Temperley. Disputa de alteridades en el Romancero / Gloria B. Chicote. Las otras voces en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo / Ely V. Di Croce. Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el Lazarillo de Tormes / Cecilia Pavón.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las crónicas del México colonial son textos que, lejos de manifestar un proceso armónico de adquisición de una cultura distinta o la cómoda integración de sus componentes, evidencian una imposición y presentan elementos que relevan las tensiones internas. Entre la apropiación y el rechazo de esa cultura otra, los autores de los discursos coloniales reflejan diversos procesos de resistencia a la aculturación. Para esto, proponemos un recorrido por Relación de Texcoco (1582), del cronista mestizo Juan Bautista Pomar e Historia de los indios de la Nueva España (1541), del fraile franciscano Toribio de Benavente, apodado Motolinía, que presentan características estilísticas, ejes temáticos y puntos de vista indudablemente semejantes. En sus textos, estos autores omiten la descripción y valoración del período de conquista que, usualmente, se presenta como centro de las crónicas de Indias. La relación entre ambos cronistas nos concierne, también, por ser Juan Bautista Pomar representante del ideario y las condiciones que, pocos años antes, fray Toribio de Motolinía expresaba e idealizaba en su Historia de los indios de la Nueva España. Por todo esto, analizaremos los componentes multiculturales y polifónicos que dan cuenta de la presencia de dos culturas distintas pero, a la vez, íntimamente relacionadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende abordar una temática que, por un lado, es nueva en su forma de enfocar el tema del migrante en la literatura, pero que tiene que ver también con la memoria compartida de una cultura en crisis como la Argentina en el 2001. Abarcaremos pues el cruce y la convergencia que se produce en el desarrollo de un mismo asunto: el migrante argentino en España como un europeo que no acepta su condición de latinoamericano, que no renuncia a sus derechos de ciudadanía y reivindicación en una cultura española que no lo distingue entre los demás migrantes. La recuperación de su pasado reciente y el enlace con la memoria del padre refuerzan el diálogo de los medios con la historia argentina y española. Se trabajará también con el uso de estereotipos e ideologemas en la confección de la imagen medial del argentino frente al español.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta la reforma política migratoria en España puesta en marcha durante los primeros meses del año 2005 y analiza a través de casos concretos los resultados de su aplicación. La ilusión primitiva de una solución a los casos de migrantes irregulares ha concluido con una realidad de aumento de la precariedad y la exclusión. Los cambios y reformas en la legislación de extranjería realizados, teóricamente, con el objetivo de lograr una disminución de indocumentados, han profundizado la segmentación laboral y la estratificación social. El resultado de la puesta en práctica de la nueva legislación lleva a un aumento de la desocupación y de la marginalidad. Las situaciones concretas de discriminación y marginación que padece gran parte de la población inmigrante son producidas y reforzadas por diversas prácticas políticas y legales. El colectivo argentino radicado en la región mediterránea que nos ocupa ha sentido el impacto de la aplicación de las nuevas disposiciones, generando situaciones de marginalidad de difícil solución. A través de historias de vida se presenta en forma práctica esta nueva problemática. La cuestión atraviesa como un gran sesgo al proyecto de investigación en marcha, generando cambios en el cronograma primitivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se procura presentar en el Congreso un trabajo de recopilación documental sobre las principales transformaciones del mundo editorial en los últimos cuarenta años. Por un lado, sobre el escandaloso proceso de concentración y la incipiente democratización del campo en los últimos años. En segundo lugar, sobre el recambio generacional (fallecimientos de Mario La Cruz (2000), José Ortega Spottorno (2002), Juan Grijalbo (2002), José Manuel Lara Hernández (2003), Jesús de Polanco (2007), Jaime Salinas (2011)) en el manejo de las empresas, en las que se advierte una nueva fisonomía de editor. En tercer lugar, sobre la consolidación de nuevos intermediarios en el sistema (agentes literarios) y de formas de comercialización no tradicionales. Por último, sobre el lugar de la literatura en este marco de transformaciones. El enfoque estará centrado en el caso español, y en los numerosos intercambios comerciales que empresas transnacionales han realizado con empresas españolas. E incorpora, finalmente, una reflexión metodológica sobre los diferentes modos de aproximación a este objeto de estudio que se ha venido consolidando en los últimos años

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone abordar el problema de la representación política, expresada en la vecindad y la naturaleza, entre el fin de la dinastía de Habsburgo y los primeros años del reinado de Felipe V. Los decretos de Nueva Planta impulsados por Felipe V proponían la desaparición del criterio locativo para la definición de la naturaleza y conllevaban una innovación de las relaciones Rey-súbdito. Esto suponía la supresión de las naturalezas particulares de todos los reinos en favor de una naturaleza común

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia las razones culturales por las que una nueva generación de escritores en España decide investigar un pasado que, pormotivos biológicos, nunca vivieron. Según mi hipótesis de trabajo, este interés nace de la constatación de un vacío de causas y de una necesidad de identificación histórica. El sujeto, por lo tanto, pasará a definir su identidad enlazando los discursos que el pasado le ofrece

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia las razones culturales por las que una nueva generación de escritores en España decide investigar un pasado que, pormotivos biológicos, nunca vivieron. Según mi hipótesis de trabajo, este interés nace de la constatación de un vacío de causas y de una necesidad de identificación histórica. El sujeto, por lo tanto, pasará a definir su identidad enlazando los discursos que el pasado le ofrece

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones