114 resultados para Nueva Escuela Histórica
Resumo:
La Universidad Nacional de La Plata y los estudios históricos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se construyeron con la impronta de Ricardo Levene, la cual dejó su estela por años en muchos de sus discípulos. Dentro de esa escuela histórica se desarrolló y consolidó la figura de Enrique Barba en la ciudad de La Plata y en su Universidad. Sus libros, folletos y colaboraciones suman más de 50 trabajos a lo largo de 55 años de labor, sin embargo en estas líneas que siguen a continuación nos referiremos a su veta menos divulgada y es ella el aporte historiográfico que realizó Enrique Barba para la construcción del pasado colonial rioplatense como también quiénes fueron los que continuaron por el camino que Barba trazó en el campo de los estudios coloniales.
Resumo:
La investigación se sitúa en el marco de los estudios culturales en torno a la Historia de la Lectura en Argentina, y se focaliza en el desarrollo de las bibliotecas populares entre 1870 y 1910. En términos generales, estos cuarenta años contienen dos procesos opuestos. Entre 1870 y 1876 tiene lugar una primera epata de expansión, en la que se sanciona la ley 419 de protección a las bibliotecas populares, el Estado nacional crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y se fundan más de un centenar y medio de bibliotecas en todo el territorio nacional. En 1876 se inicia un segundo período de progresiva decadencia, en el que se disuelve la Comisión Protectora y se cierran la mayor parte de las bibliotecas hasta entonces organizadas. Esta periodización concluye en vísperas del centenario, momento en que se restituye la Comisión Protectora, y las bibliotecas inician una nueva etapa histórica. El propósito es indagar las modalidades de intervención de los distintos actores sociales involucrados en la constitución, el desarrollo y la crisis del itinerario de estas bibliotecas.
Resumo:
A la hora de abordar el tema de la Guerra Civil española (1936-1939) en la narrativa del País Vasco, es decir en la novela y en el relato, tengo presente que esta es una de las primeras aproximaciones extensas al tema y que, por ello, este trabajo puede padecer de algunas generalizaciones. El objetivo preferente consiste en fijar un primer esquema, con sus limitaciones, que contemple las posibilidades variadas que se han producido en la historia de nuestra literatura en lengua vasca. Se estudiarán varias modalidades genéricas del tema: la experiencia directa de la guerra, la novela alegórica, la autobiografía, la narrativa autobiográfica ficcionalizada, la memoria de los que no lucharon en la guerra y la nueva novela histórica, hasta desembocar en las últimas producciones de la llamada tercera generación. Y me apoyaré en algunos estudios sobre el tema que se han publicado en literaturas afines, como la gallega.
Resumo:
La clase de Educación Física se constituye en un espacio de intercambio que propone un accionar sistemático sobre la corporeidad y motricidad de los sujetos, construyendo, a su vez, subjetividad. La vieja escuela media instaló una Educación Física para varones y una Educación Física para mujeres al conformar grupos en base a un criterio estable como el sexo, respondiendo a viejos paradigmas relacionados con el alto rendimiento y el modelo bio-médico, donde lo femenino y lo masculino se presentan en polos opuestos, como categorías pre-determinadas desde lo biológico y lo cultural contribuyendo a consolidar estereotipos y prácticas pedagógicas discriminatorias desde el modelo heterosexual y la masculinidad hegemónica. La nueva escuela Secundaria nos propone nuevos desafíos en relación al abordaje del género y de la sexualidad como objeto de discusión, de reflexión, de indagación e intercambio con los y las adolescentes que impactarán en la construcción de su propia identidad. El sostener el grupo clase para el desarrollo de actividades corporales y motrices en las clases de nuestra modalidad, es una propuesta concreta de integración, de democratización y de igualación de derechos y responsabilidades de varones y mujeres. Un trabajo de campo realizado con docentes y alumnos/as del nivel Secundario nos permite ahondar en el modo en que se abordan cuestiones relacionadas con el género y la sexualidad en las clases de Educación Física, para poder intervenir con propuestas pedagógicas más equitativas donde todas las sexualidades sean consideradas. En este sentido el rol docente es clave para establecer vínculos basados en la confianza y el diálogo
Resumo:
Este trabajo se propone estudiar la recuperación del anarquismo llevada a cabo por la novela La hija del caníbal (1997) de Rosa Montero, en el marco de la nueva novela histórica que, enla España de los últimos años, aborda con recursos particulares el pasado reciente, la Guerra civil y el franquismo. La narración del pasado funciona a modo de sutura del vacío que a lolargo de sesenta años caracterizó las versiones oficiales de la memoria colectiva y lasrepresentaciones estéticas, tanto afectas al régimen como disidentes, en las que la lucha anarquista prácticamente no fue considerada. Se analizará la relación problemática que la novela de Montero expone entre oralidad y escritura (que han representado los modos privilegiados de la memoria comunicativa, por un lado, y la tradición historiográfica, por el otro), a partir de la cual la hegemonía de la escritura y su supuesta esencia estática quedan desplazadas y subvertidas. Asimismo, el relato en primera persona llevado a cabo por un personaje femenino que hasta entonces sólo había narrado historias infantiles, cuestiona laspremisas de los géneros narrativos que intenta expresar -novela negra y novela autobiográfica-, y pone en duda la posible representatividad del sujeto femenino, a diferencia de personajes similares en otras novelas recientes, que asumen la responsabilidadcolectiva de mantener viva la memoria del pasado español.
Resumo:
El proceso de construcción de la Nación argentina tuvo entre sus basamentos dos proyectos fuertemente vinculados, uno historiográfico y otro educativo. Ambos conformaron una nueva memoria histórica que tuvo en los textos escolares un importante difusor. Estos libros actuaron como inventarios de lo que era necesario saber de la Argentina. Historia y memoria otorgaron a la Revolución de Mayo un valor nodal y los textos de historia de la enseñanza oficial contribuyeron a la construcción y transmisión de la Revolución de Mayo como mito fundacional integrado y funcional al modelo de ciudadanía implementado a partir de 1880.
Resumo:
El proceso de construcción de la Nación argentina tuvo entre sus basamentos dos proyectos fuertemente vinculados, uno historiográfico y otro educativo. Ambos conformaron una nueva memoria histórica que tuvo en los textos escolares un importante difusor. Estos libros actuaron como inventarios de lo que era necesario saber de la Argentina. Historia y memoria otorgaron a la Revolución de Mayo un valor nodal y los textos de historia de la enseñanza oficial contribuyeron a la construcción y transmisión de la Revolución de Mayo como mito fundacional integrado y funcional al modelo de ciudadanía implementado a partir de 1880.
Resumo:
La investigación se sitúa en el marco de los estudios culturales en torno a la Historia de la Lectura en Argentina, y se focaliza en el desarrollo de las bibliotecas populares entre 1870 y 1910. En términos generales, estos cuarenta años contienen dos procesos opuestos. Entre 1870 y 1876 tiene lugar una primera epata de expansión, en la que se sanciona la ley 419 de protección a las bibliotecas populares, el Estado nacional crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y se fundan más de un centenar y medio de bibliotecas en todo el territorio nacional. En 1876 se inicia un segundo período de progresiva decadencia, en el que se disuelve la Comisión Protectora y se cierran la mayor parte de las bibliotecas hasta entonces organizadas. Esta periodización concluye en vísperas del centenario, momento en que se restituye la Comisión Protectora, y las bibliotecas inician una nueva etapa histórica. El propósito es indagar las modalidades de intervención de los distintos actores sociales involucrados en la constitución, el desarrollo y la crisis del itinerario de estas bibliotecas.
Resumo:
A la hora de abordar el tema de la Guerra Civil española (1936-1939) en la narrativa del País Vasco, es decir en la novela y en el relato, tengo presente que esta es una de las primeras aproximaciones extensas al tema y que, por ello, este trabajo puede padecer de algunas generalizaciones. El objetivo preferente consiste en fijar un primer esquema, con sus limitaciones, que contemple las posibilidades variadas que se han producido en la historia de nuestra literatura en lengua vasca. Se estudiarán varias modalidades genéricas del tema: la experiencia directa de la guerra, la novela alegórica, la autobiografía, la narrativa autobiográfica ficcionalizada, la memoria de los que no lucharon en la guerra y la nueva novela histórica, hasta desembocar en las últimas producciones de la llamada tercera generación. Y me apoyaré en algunos estudios sobre el tema que se han publicado en literaturas afines, como la gallega.
Resumo:
La clase de Educación Física se constituye en un espacio de intercambio que propone un accionar sistemático sobre la corporeidad y motricidad de los sujetos, construyendo, a su vez, subjetividad. La vieja escuela media instaló una Educación Física para varones y una Educación Física para mujeres al conformar grupos en base a un criterio estable como el sexo, respondiendo a viejos paradigmas relacionados con el alto rendimiento y el modelo bio-médico, donde lo femenino y lo masculino se presentan en polos opuestos, como categorías pre-determinadas desde lo biológico y lo cultural contribuyendo a consolidar estereotipos y prácticas pedagógicas discriminatorias desde el modelo heterosexual y la masculinidad hegemónica. La nueva escuela Secundaria nos propone nuevos desafíos en relación al abordaje del género y de la sexualidad como objeto de discusión, de reflexión, de indagación e intercambio con los y las adolescentes que impactarán en la construcción de su propia identidad. El sostener el grupo clase para el desarrollo de actividades corporales y motrices en las clases de nuestra modalidad, es una propuesta concreta de integración, de democratización y de igualación de derechos y responsabilidades de varones y mujeres. Un trabajo de campo realizado con docentes y alumnos/as del nivel Secundario nos permite ahondar en el modo en que se abordan cuestiones relacionadas con el género y la sexualidad en las clases de Educación Física, para poder intervenir con propuestas pedagógicas más equitativas donde todas las sexualidades sean consideradas. En este sentido el rol docente es clave para establecer vínculos basados en la confianza y el diálogo
Resumo:
Este trabajo se propone estudiar la recuperación del anarquismo llevada a cabo por la novela La hija del caníbal (1997) de Rosa Montero, en el marco de la nueva novela histórica que, enla España de los últimos años, aborda con recursos particulares el pasado reciente, la Guerra civil y el franquismo. La narración del pasado funciona a modo de sutura del vacío que a lolargo de sesenta años caracterizó las versiones oficiales de la memoria colectiva y lasrepresentaciones estéticas, tanto afectas al régimen como disidentes, en las que la lucha anarquista prácticamente no fue considerada. Se analizará la relación problemática que la novela de Montero expone entre oralidad y escritura (que han representado los modos privilegiados de la memoria comunicativa, por un lado, y la tradición historiográfica, por el otro), a partir de la cual la hegemonía de la escritura y su supuesta esencia estática quedan desplazadas y subvertidas. Asimismo, el relato en primera persona llevado a cabo por un personaje femenino que hasta entonces sólo había narrado historias infantiles, cuestiona laspremisas de los géneros narrativos que intenta expresar -novela negra y novela autobiográfica-, y pone en duda la posible representatividad del sujeto femenino, a diferencia de personajes similares en otras novelas recientes, que asumen la responsabilidadcolectiva de mantener viva la memoria del pasado español.
Resumo:
La investigación se sitúa en el marco de los estudios culturales en torno a la Historia de la Lectura en Argentina, y se focaliza en el desarrollo de las bibliotecas populares entre 1870 y 1910. En términos generales, estos cuarenta años contienen dos procesos opuestos. Entre 1870 y 1876 tiene lugar una primera epata de expansión, en la que se sanciona la ley 419 de protección a las bibliotecas populares, el Estado nacional crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y se fundan más de un centenar y medio de bibliotecas en todo el territorio nacional. En 1876 se inicia un segundo período de progresiva decadencia, en el que se disuelve la Comisión Protectora y se cierran la mayor parte de las bibliotecas hasta entonces organizadas. Esta periodización concluye en vísperas del centenario, momento en que se restituye la Comisión Protectora, y las bibliotecas inician una nueva etapa histórica. El propósito es indagar las modalidades de intervención de los distintos actores sociales involucrados en la constitución, el desarrollo y la crisis del itinerario de estas bibliotecas.
Resumo:
La clase de Educación Física se constituye en un espacio de intercambio que propone un accionar sistemático sobre la corporeidad y motricidad de los sujetos, construyendo, a su vez, subjetividad. La vieja escuela media instaló una Educación Física para varones y una Educación Física para mujeres al conformar grupos en base a un criterio estable como el sexo, respondiendo a viejos paradigmas relacionados con el alto rendimiento y el modelo bio-médico, donde lo femenino y lo masculino se presentan en polos opuestos, como categorías pre-determinadas desde lo biológico y lo cultural contribuyendo a consolidar estereotipos y prácticas pedagógicas discriminatorias desde el modelo heterosexual y la masculinidad hegemónica. La nueva escuela Secundaria nos propone nuevos desafíos en relación al abordaje del género y de la sexualidad como objeto de discusión, de reflexión, de indagación e intercambio con los y las adolescentes que impactarán en la construcción de su propia identidad. El sostener el grupo clase para el desarrollo de actividades corporales y motrices en las clases de nuestra modalidad, es una propuesta concreta de integración, de democratización y de igualación de derechos y responsabilidades de varones y mujeres. Un trabajo de campo realizado con docentes y alumnos/as del nivel Secundario nos permite ahondar en el modo en que se abordan cuestiones relacionadas con el género y la sexualidad en las clases de Educación Física, para poder intervenir con propuestas pedagógicas más equitativas donde todas las sexualidades sean consideradas. En este sentido el rol docente es clave para establecer vínculos basados en la confianza y el diálogo
Resumo:
El proceso de construcción de la Nación argentina tuvo entre sus basamentos dos proyectos fuertemente vinculados, uno historiográfico y otro educativo. Ambos conformaron una nueva memoria histórica que tuvo en los textos escolares un importante difusor. Estos libros actuaron como inventarios de lo que era necesario saber de la Argentina. Historia y memoria otorgaron a la Revolución de Mayo un valor nodal y los textos de historia de la enseñanza oficial contribuyeron a la construcción y transmisión de la Revolución de Mayo como mito fundacional integrado y funcional al modelo de ciudadanía implementado a partir de 1880.
Resumo:
Este trabajo se propone estudiar la recuperación del anarquismo llevada a cabo por la novela La hija del caníbal (1997) de Rosa Montero, en el marco de la nueva novela histórica que, enla España de los últimos años, aborda con recursos particulares el pasado reciente, la Guerra civil y el franquismo. La narración del pasado funciona a modo de sutura del vacío que a lolargo de sesenta años caracterizó las versiones oficiales de la memoria colectiva y lasrepresentaciones estéticas, tanto afectas al régimen como disidentes, en las que la lucha anarquista prácticamente no fue considerada. Se analizará la relación problemática que la novela de Montero expone entre oralidad y escritura (que han representado los modos privilegiados de la memoria comunicativa, por un lado, y la tradición historiográfica, por el otro), a partir de la cual la hegemonía de la escritura y su supuesta esencia estática quedan desplazadas y subvertidas. Asimismo, el relato en primera persona llevado a cabo por un personaje femenino que hasta entonces sólo había narrado historias infantiles, cuestiona laspremisas de los géneros narrativos que intenta expresar -novela negra y novela autobiográfica-, y pone en duda la posible representatividad del sujeto femenino, a diferencia de personajes similares en otras novelas recientes, que asumen la responsabilidadcolectiva de mantener viva la memoria del pasado español.