29 resultados para Nudo
Resumo:
El trabajo está fundado desde la insistencia de dos planteos: El primero en torno a cómo entender la psicología y cómo abordar el estudio de lo psíquico; y el segundo, sobre cómo pensar la clínica y las intervenciones en las condiciones contemporáneas. Es por ello, que nos detendremos en trabajar la pregunta sobre: ¿Cómo realizar una capacitación clínica dentro del aprendizaje de la psicología, en la formación de psicólogos? Interrogante que se produce a partir de encontrarnos en un 'nudo' teórico, práctico, epistemológico, político y ético- problemático', en una tensión que se desprende de la yuxtaposición de desarrollos propios a la disciplina psicológica, junto a otras lógicas indisciplinadas del pensamiento contemporáneo. En este recorrido nos proponemos, hacer referencia al dispositivo clínico pedagógico que implementamos en la Cátedra de Psicoterapia II, para: - Dar cuenta de otra territorialidad, desde la cual pensar las intervenciones más allá del campo disciplinario específico, del juego filiatorio a escuelas, linajes teóricos y otras pertenencias identitarias. - De modo de poner de relieve algunas consideraciones sobre el posicionamiento político del clínico, - y por sobretodo, considerando la dimensión ética en los procedimientos e intervenciones. A partir de diversos intercambios entre estudiantes y compañeros de cátedra es que surgieron y gravitaron algunos interrogantes referidos a la experiencia de capacitación en clínica. Algunos de estos cuestionamientos se expresan en las siguientes preguntas: - ¿Cómo fundamentar estrategias y procedimientos de intervención en un dispositivo clínico dentro del ámbito universitario? - ¿Cuál es el campo de intervención y sobre qué se interviene? - ¿Qué procesos se pretenden intensificar y qué fuerzas y tensiones se producen al interrumpir ciertos instituidos? Interrogantes que se encuentran atravesados por las dos líneas de análisis antes citadas, respecto de las implicaciones políticas que reviste el posicionamiento y desde qué ética se fundamenta dicha práctica. En nuestras clases de trabajos prácticos, implementamos una modalidad de trabajo que tiene como antecedente el dispositivo de Comunidad Clínica que implementó el psicólogo argentino Fernando Ulloa en la década de los '60; y que hemos ido enriqueciendo con procedimientos y estrategias propias para pensar las condiciones contemporáneas de habitabilidad en instituciones, y los modos de vinculación en la actualidad. Nuestra propuesta de cátedra atiende a integrar una perspectiva clínica dentro del dispositivo pedagógico-universitario, a construir un espacio en co-pensamiento, es decir, realizando un proceso colectivo de pensamiento. Perspectiva que altera la forma habitual en que se construyen los saberes en el ámbito académico y que interfiere subjetividades instituidas en alumnos y en los docentes. Es frente a ello, que nos entusiasma el desafío de establecer otras coordenadas en la capacitación de un futuro psicólogo, poniendo de relieve la dimensión política, tanto en el posicionamiento subjetivo, como en el dispositivo de capacitación en clínica que proponemos
Resumo:
En Argentina, desde mediados de la década de 1990, han surgido nuevas formas de beligerancia popular entre las cuales se destacan los piquetes y los cortes de rutas y calles que consolidan como la más potente expresión de resistencia de los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad frente a las transformaciones socio-económicas de corte liberal, que han provocado altos niveles de pobreza y una creciente marginación y exclusión social. Hacia 1980, se comenzó a desarrollar un conjunto de investigaciones teóricas y empíricas que intentan dar cuenta de la relación entre la protesta social y el espacio. Estos trabajos -englobados dentro de lo que se denomina "la espacialidad de la resistencia", constituyen una importante contribución de la geografía para el estudio de la acción colectiva. El nudo teórico que sostienen, es considerar que 'espacio y protesta' están intrínsecamente vinculados, pues el espacio como producto y productor de experiencias sociales y políticas, expresa y hace factibles los intereses de las clases dominantes y, al mismo tiempo, establece límites y posibilidades a la resistencia de los sujetos oprimidos. En este escrito realizaremos una aproximación teórica acerca de la relación entre el espacio y la acción colectiva y luego, una indagación de la misma en la ciudad de Neuquén, Argentina.
Resumo:
El trabajo está fundado desde la insistencia de dos planteos: El primero en torno a cómo entender la psicología y cómo abordar el estudio de lo psíquico; y el segundo, sobre cómo pensar la clínica y las intervenciones en las condiciones contemporáneas. Es por ello, que nos detendremos en trabajar la pregunta sobre: ¿Cómo realizar una capacitación clínica dentro del aprendizaje de la psicología, en la formación de psicólogos? Interrogante que se produce a partir de encontrarnos en un 'nudo' teórico, práctico, epistemológico, político y ético- problemático', en una tensión que se desprende de la yuxtaposición de desarrollos propios a la disciplina psicológica, junto a otras lógicas indisciplinadas del pensamiento contemporáneo. En este recorrido nos proponemos, hacer referencia al dispositivo clínico pedagógico que implementamos en la Cátedra de Psicoterapia II, para: - Dar cuenta de otra territorialidad, desde la cual pensar las intervenciones más allá del campo disciplinario específico, del juego filiatorio a escuelas, linajes teóricos y otras pertenencias identitarias. - De modo de poner de relieve algunas consideraciones sobre el posicionamiento político del clínico, - y por sobretodo, considerando la dimensión ética en los procedimientos e intervenciones. A partir de diversos intercambios entre estudiantes y compañeros de cátedra es que surgieron y gravitaron algunos interrogantes referidos a la experiencia de capacitación en clínica. Algunos de estos cuestionamientos se expresan en las siguientes preguntas: - ¿Cómo fundamentar estrategias y procedimientos de intervención en un dispositivo clínico dentro del ámbito universitario? - ¿Cuál es el campo de intervención y sobre qué se interviene? - ¿Qué procesos se pretenden intensificar y qué fuerzas y tensiones se producen al interrumpir ciertos instituidos? Interrogantes que se encuentran atravesados por las dos líneas de análisis antes citadas, respecto de las implicaciones políticas que reviste el posicionamiento y desde qué ética se fundamenta dicha práctica. En nuestras clases de trabajos prácticos, implementamos una modalidad de trabajo que tiene como antecedente el dispositivo de Comunidad Clínica que implementó el psicólogo argentino Fernando Ulloa en la década de los '60; y que hemos ido enriqueciendo con procedimientos y estrategias propias para pensar las condiciones contemporáneas de habitabilidad en instituciones, y los modos de vinculación en la actualidad. Nuestra propuesta de cátedra atiende a integrar una perspectiva clínica dentro del dispositivo pedagógico-universitario, a construir un espacio en co-pensamiento, es decir, realizando un proceso colectivo de pensamiento. Perspectiva que altera la forma habitual en que se construyen los saberes en el ámbito académico y que interfiere subjetividades instituidas en alumnos y en los docentes. Es frente a ello, que nos entusiasma el desafío de establecer otras coordenadas en la capacitación de un futuro psicólogo, poniendo de relieve la dimensión política, tanto en el posicionamiento subjetivo, como en el dispositivo de capacitación en clínica que proponemos
Resumo:
La obra de Héctor Libertella onforma un corpus en el que la reescritura aparece como un hilo conductor en torno al cual se configura su poética. En sus textos, el escribir aparece como una modalidad exhibida del reescribir; en algunos casos, los procesos de reescritura expanden el motivo narrativo de una frase a un texto de varias páginas; en otros, el nudo trasmigra de textualidad en textualidad, perturbando su pertenencia a un género en particular. De ese modo, su obra despliega una cartografía en la que retorna lo ya escrito pero atravesado por múltiples desvíos y fugas como si su escritura insistiera en el trazo de "un centro sin lugar, en desplazamiento", dando a leer, en esas torsiones, una maniobra distintiva: el encuentro de la repetición y de la variación de motivos narrativos que producen condensaciones y expansiones en su poética. La presente ponencia plantea la escritura de Héctor Libertella como un corpus en el que la reescritura aparece como un hilo conductor en torno al cual se configura su poética. Una escritura que nunca se detiene, sólo se abandona, para constituir un texto autónomo que despliega una red de contactos y diferencias con los anteriores; en ese sentido, no es posible leer la obra de Libertella como un "resultado o producto" sino como un "proceso" con incalculables entradas y salidas cuyo sentido de inacabamiento persiste en el interior del proceso escriturario, convirtiendo a los textos precedentes en borradores que se escriben y reeescriben en una deriva sin fin
Resumo:
El despliegue del genocidio en la Argentina (1975-1983) se sustentó, fundamentalmente, en la aniquilación por desaparición forzada de personas. En este marco, mientras que miles de personas que fueron secuestradas y detenidas ilegalmente en los Centros Clandestinos de Detención (CCD) continúan desaparecidas, una parte de esos detenidos-desaparecidos fueron liberados. Sin embargo, dada la centralidad y magnitud que asumieron las desapariciones, la producción de desapariciones seguidas de liberación -y la emergencia, con ello, de los sobrevivientes- aparece en el imaginario como un hacer residual y secundario del dispositivo concentracionario. El presente estudio se propone pensar el par "desaparición/aparición" como nudo constitutivo - al igual que el par "desaparición/eliminación", aunque inferior cuantitativamente- del poder genocida. Para ello, analizo su inserción en la tecnología de la desaparición forzada y la estructura de excepción que la torna posible
Resumo:
La ponencia que presentamos parte de considerar que los 'ex' CCDTyE devenidos Espacios para la Memoria se debaten en la tensión entre aquello que fueron, que representaron y que los constituyó como tales -ámbitos de producción del aniquilamiento-; y esto que hoy se pretende en tanto sitios de memoria, lo que implica considerar la eclosión de temporalidades disímiles y dislocadas que se yuxtaponen y coinciden en un mismo espacio. Atentos a estas cuestiones, entonces nos preguntamos: ¿Es posible aprehender esta complejidad y los modos en que adviene la construcción de memoria en estos espacios sociales desde la linealidad del tiempo, entendiendo a los hechos históricos como una unidad significativa que se despliega en el continuum del devenir histórico? ¿O quizás resulte más potente considerar la complejidad en los procesos de construcción del recuerdo desde una mirada que contemple la mutua penetración entre pasado y presente, y por ende lo abierto en la temporalidad? Con el objetivo de explorar este problema, nos proponemos rastrear elementos analíticos en la clave interpretativa acerca de la Historia desarrollada por Walter Benjamin, para desde allí aproximarnos a la ruina como nudo problemático que nos brinde acceso al modo particular en que adviene la temporalidad y la experiencia de rememoración en los 'ex' CCDTyE
Resumo:
Este trabajo se propone precisar algunas consideraciones conceptuales respecto del análisis del sistema educativo, en relación con una perspectiva de la Administración de la Educación construida desde preocupaciones propias de la sociología y la política. Esta última es particularmente clave para la comprensión del sistema educativo dada su naturaleza estatal. Las consideraciones conceptuales refieren centralmente a dos perspectivas sociológicas, donde lo político se presenta como una dimensión constitutiva de lo social, aunque desde diferentes caminos o enfoques: la noción de sujeto y campo, de Bourdieu, por un lado, y las de actor y sistema, de Crozier y Friedberg, por otro. En este sentido, el trabajo intenta destacar las divergencias relativas de ambas perspectivas (especialmente, en relación con lo que podríamos denominar una teoría de la acción), para capitalizar sus convergencias en el examen del aparato estatal educativo: un examen centrado en las relaciones o articulaciones, considerado en diferentes 'escalas' o niveles de abstracción. Esta trama relacional es considerada como el nudo mismo de esa dimensión política, es decir, apreciada en términos de regulación o integración, configurando posiciones relativas aventajadas/desaventajadas. Finalmente, se señalan algunas implicancias, más específicas, respecto de la construcción del sistema educativo como objeto de estudio - desde la Administración de la Educación- lo que se presenta en términos de su articulación político-administrativa
Resumo:
Este trabajo ha sido desarrollado en el marco del Taller ONG's e Introducción al Tercer Sector, a cargo del Profesor Fabián Ygounet. Constituye una aproximación al complejo y heterogéneo mundo de la organizaciones no gubernamentales. Se trata aquí de la aplicación de los posibles criterios de clasificación sobre un caso particular, la Asociación Civil Conciencia. Está asociación trabaja en nuestro país desde 1982, y desde ese momento, ha desarrollado una actividad muy variada. Posee una estructura compleja de funcionamiento y de organización interna. Su tema y objetivo principal es la educación y la difusión de información para la participación ciudadana plena. En el desarrollo de la ponencia se intenta ofrecer una descripción de las características particulares de esta organización, a la vez que se indaga acerca de la utilización de criterios de clasificación y descripción para las organizaciones del Tercer Sector en Argentina. Considerando especialmente, el nudo problemático de las relaciones con el Estado y con el Mercado, relaciones que están profundamente atravesadas por el problema de la obtención de financiamiento
Resumo:
La identidad es un proceso que tiene su génesis antes del nacimiento, pero que se estructura desde los primeros años y durante toda la vida. El presente trabajo intentará explicar el intervalo entre el momento de génesis y la estructuración de la identidad, intervalo co-fundante del potencial psíquico de cada persona y que en jovenes-adultos apropiados conforma una condición de posibilidad de punto de encuentro con su verdadera identidad. Dezatar el nudo intervalar: génesis-estructura, no es solamente el efecto de la labor de historización del yo, sino también la expresión de deseo de un ello que grita otra historia posible. Los Conceptos que ayudan para comprender el proceso dentro del proceso son: la vivencia de satisacción de S.Freud y el Pictograma de P.Aulagnier
Resumo:
Este trabajo ha sido desarrollado en el marco del Taller ONG's e Introducción al Tercer Sector, a cargo del Profesor Fabián Ygounet. Constituye una aproximación al complejo y heterogéneo mundo de la organizaciones no gubernamentales. Se trata aquí de la aplicación de los posibles criterios de clasificación sobre un caso particular, la Asociación Civil Conciencia. Está asociación trabaja en nuestro país desde 1982, y desde ese momento, ha desarrollado una actividad muy variada. Posee una estructura compleja de funcionamiento y de organización interna. Su tema y objetivo principal es la educación y la difusión de información para la participación ciudadana plena. En el desarrollo de la ponencia se intenta ofrecer una descripción de las características particulares de esta organización, a la vez que se indaga acerca de la utilización de criterios de clasificación y descripción para las organizaciones del Tercer Sector en Argentina. Considerando especialmente, el nudo problemático de las relaciones con el Estado y con el Mercado, relaciones que están profundamente atravesadas por el problema de la obtención de financiamiento
Resumo:
La identidad es un proceso que tiene su génesis antes del nacimiento, pero que se estructura desde los primeros años y durante toda la vida. El presente trabajo intentará explicar el intervalo entre el momento de génesis y la estructuración de la identidad, intervalo co-fundante del potencial psíquico de cada persona y que en jovenes-adultos apropiados conforma una condición de posibilidad de punto de encuentro con su verdadera identidad. Dezatar el nudo intervalar: génesis-estructura, no es solamente el efecto de la labor de historización del yo, sino también la expresión de deseo de un ello que grita otra historia posible. Los Conceptos que ayudan para comprender el proceso dentro del proceso son: la vivencia de satisacción de S.Freud y el Pictograma de P.Aulagnier
Resumo:
Este trabajo ha sido desarrollado en el marco del Taller ONG's e Introducción al Tercer Sector, a cargo del Profesor Fabián Ygounet. Constituye una aproximación al complejo y heterogéneo mundo de la organizaciones no gubernamentales. Se trata aquí de la aplicación de los posibles criterios de clasificación sobre un caso particular, la Asociación Civil Conciencia. Está asociación trabaja en nuestro país desde 1982, y desde ese momento, ha desarrollado una actividad muy variada. Posee una estructura compleja de funcionamiento y de organización interna. Su tema y objetivo principal es la educación y la difusión de información para la participación ciudadana plena. En el desarrollo de la ponencia se intenta ofrecer una descripción de las características particulares de esta organización, a la vez que se indaga acerca de la utilización de criterios de clasificación y descripción para las organizaciones del Tercer Sector en Argentina. Considerando especialmente, el nudo problemático de las relaciones con el Estado y con el Mercado, relaciones que están profundamente atravesadas por el problema de la obtención de financiamiento
Resumo:
La identidad es un proceso que tiene su génesis antes del nacimiento, pero que se estructura desde los primeros años y durante toda la vida. El presente trabajo intentará explicar el intervalo entre el momento de génesis y la estructuración de la identidad, intervalo co-fundante del potencial psíquico de cada persona y que en jovenes-adultos apropiados conforma una condición de posibilidad de punto de encuentro con su verdadera identidad. Dezatar el nudo intervalar: génesis-estructura, no es solamente el efecto de la labor de historización del yo, sino también la expresión de deseo de un ello que grita otra historia posible. Los Conceptos que ayudan para comprender el proceso dentro del proceso son: la vivencia de satisacción de S.Freud y el Pictograma de P.Aulagnier
Resumo:
Tabla de contenidos: Los años sesenta y setenta: formas y sentidos de la política y la militancia / María Cristina Tortti. ¿Quiénes somos? Sentidos de la revolución y lo cotidiano / Alejandra Oberti. Sentidos de la violencia revolucionaria / Vera Carnovale. Socialismo, peronismo y revolución: nudo político de la nueva izquierda / María Cristina Tortti. Problemas y debates en torno a la conceptualización de la dictadura y la represión / Gabriela Aguila. Violencia política, represión y terrorismo de estado: a propósito de algunas conceptualizaciones para definir el accionar represivo en la historia reciente argentina / Gabriela Aguila. Los usos del concepto de ?genocidio? y el problema de la formación de categorías en las disciplinas socio-históricas / Luciano Alonso. La noción de "dictadura cívico-militar" / Marina Franco. Historia reciente ¿una periodización más o una nueva reflexión sobre la historia? / Roberto Pittaluga. Consideraciones sobre los aportes de las Historia Oral / Alessandro Portelli. Sobre el ciclo de la Historia reciente / Alberto Pérez. Definir y nombrar el campo de estudios de la Historia Reciente / Daniel Lvovich. ¿Qué queremos que sea la Historia Reciente? / Roberto Pittaluga.