18 resultados para Nobility.
Resumo:
El mito fundacional del reino de Castilla incluye una serie de acontecimientos en los cuales la rebeldía de determinados héroes resulta fundamental en la operación de ruptura y distanciamiento respecto de la figura de autoridad. Rodrigo Díaz de Vivar y el conde Fernán González son los ejemplos más sobresalientes en una tradición de personajes heroicos que encuentra su origen en la leyenda de los Jueces de Castilla. Este arquetipo de héroe noble rebelde pervive en el imaginario popular y lo hallamos presente en numerosos romances de tema épico al tiempo que es recuperado en textos cronísticos redactados en centros nobiliarios con la finalidad de subrayar el rol preponderante de la nobleza en la historia castellana
Resumo:
En los últimos años del siglo XVIII y principios del siglo XEK la vigencia del pensamiento éclairé fomenta un clima favorable a la supresión del Santo Oficio; la censura del Santo Tribunal es el eje central de Cornelia Bororquia o la víctima de la Inquisición (1801), novela del ex-trinitario Luis Gutiérrez que narra la indefensión de una muchacha en las cárceles de la Inquisición. La novela argumenta en favor de la tolerancia religiosa y en la línea de un cristianismo ilustrado, pero no alcanza el tono radical de otros españoles expatriados. Mientras que el exilio de José Marchena radicaliza su discurso político y su sueño de una sociedad sin clases, la vía de Luis Gutiérrez es más reformadora y posibilista, pues confía en que los vástagos de la nobleza más culta y enciclopédica sean una pieza clave en la modernización del pensamiento en España.
Resumo:
El artículo analiza las relaciones entre Aquiles y sus camaradas en la primera parte del canto XXIII (vv. 1-256), sobre la base de una mirada lingüístico-poética y un enfoque ético-pedagógico. Aquiles tiene dos comportamientos diferentes: como amigo y como caudillo. A Patroclo le dedica sus mejores manifestaciones de ternura y afecto. Como jefe, se dirige primero a sus camaradas más próximos, los mirmidones, y luego, según avanza el canto, a Agamenón, los nobles, las tropas, la comitiva más circunscripta de deudos y, finalmente, a los panaqueos en tanto cuerpo militar completo. Para una mayor comprensión de estas vinculaciones, se examina la autoridad y sus grados, a partir del grupo sémico correspondiente