79 resultados para Mujeres-Historia y condición de la mujer


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonatto, Adriana Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre la relación entre ciudadanía y enseñanza de la historia desde el punto de vista de las representaciones culturales de los docentes. En la coyuntura de la crisis del año 2001 nos interesaba saber ¿qué contiene una educación para "formar al ciudadano"? y ¿qué significa una educación para la ciudadanía pensada desde el ámbito de la historia escolar?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonatto, Adriana Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a lo que se ha dado en llamar "historia del sentido" (Assmann, 2005), cada sociedad posee una forma cultural que le es inherente y es precisamente en ella donde adquieren sentido los acontecimientos y procesos históricos, comprensibles sólo a través de los discursos producidos. Los relieves y las inscripciones de la Batalla de Kadesh, durante el reinado de Ramsés II (1279-1213 a.C.) constituyen un claro ejemplo de rememoración y manifestación de esos discursos. En este trabajo, nos proponemos analizarlos como ejemplos de procesos constructivos de la "memoria cultural" (Assmann, 2008), tomando como categorías de análisis los postulados de la semiótica de Umberto Eco (1994 (1973); 2013 (1968)) y del análisis de la imagen de Martine Joly (2012 (1993)). Como premisa básica, consideraremos a los relieves y las inscripciones que los acompañaban como una unidad total narrativa, como discursos que se completan y complementan, para ser eficaces.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a lo que se ha dado en llamar "historia del sentido" (Assmann, 2005), cada sociedad posee una forma cultural que le es inherente y es precisamente en ella donde adquieren sentido los acontecimientos y procesos históricos, comprensibles sólo a través de los discursos producidos. Los relieves y las inscripciones de la Batalla de Kadesh, durante el reinado de Ramsés II (1279-1213 a.C.) constituyen un claro ejemplo de rememoración y manifestación de esos discursos. En este trabajo, nos proponemos analizarlos como ejemplos de procesos constructivos de la "memoria cultural" (Assmann, 2008), tomando como categorías de análisis los postulados de la semiótica de Umberto Eco (1994 (1973); 2013 (1968)) y del análisis de la imagen de Martine Joly (2012 (1993)). Como premisa básica, consideraremos a los relieves y las inscripciones que los acompañaban como una unidad total narrativa, como discursos que se completan y complementan, para ser eficaces.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mujer, desde el punto de vista del sentido común es percibida como objeto de deseo por los hombres. Su presencia sólo se justificaría como complemento para la construcción de masculinidad y afirmar a ésta cualidad humana. Esa imagen etérea de la mujer es la que la condena a cumplir con estereotipos históricamente creados. La mujer dedicada a la danza en la constante lucha con la gravedad con su cuerpo y el hombre el aguerrido jugador terrenal que mientras más lastimaduras tengan, más masculino es. Imagen no solo vista por el género masculino, sino que también auto percibida por la mujer mediante un proceso de auto convencimiento de mitos culturales y sociales. Este auto convencimiento previamente nombrado de mitos culturales, son los que el hombre crea al momento de definir lo que es una mujer, la feminidad y todo lo que ésta trae aparejado. Caracterización que también define la masculinidad en cuanto a la oposición de estos dos conceptos; y es la mujer la que acepta sin recriminar, ni cuestionar este enmarcación que la identifica. ¿Qué ocurriría si en este estereotipo creamos un punto de fuga y colocamos a la mujer que rompe las cadenas de "lo estructurado" para poder empaparse y dedicarse a deportes de contacto como el Rugby? El objetivo de esta ponencia será buscar y citar mujeres que rompan este estereotipo, que su preocupación se centra en el tamaño de su trapecio y en su fuerza. Encontrar estos posibles puntos de fuga, analizar y romper el mito con los deportes de contacto y la pérdida de feminidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mujer, desde el punto de vista del sentido común es percibida como objeto de deseo por los hombres. Su presencia sólo se justificaría como complemento para la construcción de masculinidad y afirmar a ésta cualidad humana. Esa imagen etérea de la mujer es la que la condena a cumplir con estereotipos históricamente creados. La mujer dedicada a la danza en la constante lucha con la gravedad con su cuerpo y el hombre el aguerrido jugador terrenal que mientras más lastimaduras tengan, más masculino es. Imagen no solo vista por el género masculino, sino que también auto percibida por la mujer mediante un proceso de auto convencimiento de mitos culturales y sociales. Este auto convencimiento previamente nombrado de mitos culturales, son los que el hombre crea al momento de definir lo que es una mujer, la feminidad y todo lo que ésta trae aparejado. Caracterización que también define la masculinidad en cuanto a la oposición de estos dos conceptos; y es la mujer la que acepta sin recriminar, ni cuestionar este enmarcación que la identifica. ¿Qué ocurriría si en este estereotipo creamos un punto de fuga y colocamos a la mujer que rompe las cadenas de "lo estructurado" para poder empaparse y dedicarse a deportes de contacto como el Rugby? El objetivo de esta ponencia será buscar y citar mujeres que rompan este estereotipo, que su preocupación se centra en el tamaño de su trapecio y en su fuerza. Encontrar estos posibles puntos de fuga, analizar y romper el mito con los deportes de contacto y la pérdida de feminidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mujer, desde el punto de vista del sentido común es percibida como objeto de deseo por los hombres. Su presencia sólo se justificaría como complemento para la construcción de masculinidad y afirmar a ésta cualidad humana. Esa imagen etérea de la mujer es la que la condena a cumplir con estereotipos históricamente creados. La mujer dedicada a la danza en la constante lucha con la gravedad con su cuerpo y el hombre el aguerrido jugador terrenal que mientras más lastimaduras tengan, más masculino es. Imagen no solo vista por el género masculino, sino que también auto percibida por la mujer mediante un proceso de auto convencimiento de mitos culturales y sociales. Este auto convencimiento previamente nombrado de mitos culturales, son los que el hombre crea al momento de definir lo que es una mujer, la feminidad y todo lo que ésta trae aparejado. Caracterización que también define la masculinidad en cuanto a la oposición de estos dos conceptos; y es la mujer la que acepta sin recriminar, ni cuestionar este enmarcación que la identifica. ¿Qué ocurriría si en este estereotipo creamos un punto de fuga y colocamos a la mujer que rompe las cadenas de "lo estructurado" para poder empaparse y dedicarse a deportes de contacto como el Rugby? El objetivo de esta ponencia será buscar y citar mujeres que rompan este estereotipo, que su preocupación se centra en el tamaño de su trapecio y en su fuerza. Encontrar estos posibles puntos de fuga, analizar y romper el mito con los deportes de contacto y la pérdida de feminidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca explorar y dialogar entre dos dimensiones que a nuestro entender son inseparables, por un lado, las opciones teóricas-epistemológicas asumidas que contribuyen a comprender la compleja relación entre historia y memoria y como éstas opciones impactan en el campo de las prácticas profesionales del historiador y el archivista. Por otro lado, el papel de las instituciones educativas, esto es las universidades como principales gestoras y promotoras de espacios destinados a la preservación, conservación y difusión de su patrimonio histórico-cultural. En este marco, expondremos el trabajo que se viene desarrollando al interior del Archivo Histórico y Documental en articulación con el Programa de Historia y Memoria de la Universidad Nacional de San Luis, que ha tenido un notable impacto en la comunidad universitaria y en la región

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca explorar y dialogar entre dos dimensiones que a nuestro entender son inseparables, por un lado, las opciones teóricas-epistemológicas asumidas que contribuyen a comprender la compleja relación entre historia y memoria y como éstas opciones impactan en el campo de las prácticas profesionales del historiador y el archivista. Por otro lado, el papel de las instituciones educativas, esto es las universidades como principales gestoras y promotoras de espacios destinados a la preservación, conservación y difusión de su patrimonio histórico-cultural. En este marco, expondremos el trabajo que se viene desarrollando al interior del Archivo Histórico y Documental en articulación con el Programa de Historia y Memoria de la Universidad Nacional de San Luis, que ha tenido un notable impacto en la comunidad universitaria y en la región

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas