291 resultados para Movimientos rurales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lucero, Paula Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajoexplorael uso y la apropiación de Internet por parte de la red colectiva y global Millones Contra Monsanto, focalizando en el caso argentino. Se indagan las formas organizativas, la identidad que constituye, y la articulación entre las prácticas en el ciberespacio y en el territorio,para detectar la correlación entre sus acciones de resistencia al agronegocioen el plano online y offline, siempre considerando que esta separación cumple un fin conceptual puesto que conforman un continum de la misma realidad.Para realizar esta investigación de carácter exploratorio, se estudian materiales audiovisuales y documentos elaborados por el colectivo observado, se lleva a cabo una búsqueda y análisis de artículos periodísticos y bibliografía específica, y se recurre a la observación del ciberespacio planteada desde una estrategia cualitativa a partir de la observación participante en Internet que supone no sólo observar sino acceder y participar en los contextos online definidos por la tecnología y sus usuarios.La finalidad de este trabajo persigue una aproximaciónanalíticaal estudio de las transformaciones que los usos y apropiaciones de Internet producen en la construcción de nuevas identidades y en los imaginarios sociales sobre la relación sociedad-naturaleza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosas investigaciones coinciden en caracterizar a los movimientos sociales como un nuevo actor social portador de una potencialidad autonómica sobre la que podría fundarse un orden social diferente. Las estrategias de lucha que despliegan se comprenden en el marco de los diversas perspectivas políticas que asumen los colectivos. El trabajo analiza el modo en que se materializan las pretensiones de autonomía de los movimientos en su vinculación con el Estado, en las experiencias educativas que organizan: cómo se posicionan respecto del poder estatal en la construcción de un proyecto educativo (y social) autónomo y en la disputa respecto del monopolio de la violencia simbólica. El escrito presenta los resultados de una investigación en curso. Partimos de una clasificación de los movimientos según sus concepciones acerca de la autonomía ?y su expresión en el ámbito educativo? para avanzar luego en un estudio en profundidad sobre casos seleccionados. Nos centraremos aquí en las experiencias educativas dentro de dos tipos de movimientos: aquellos que se integran a las estructuras estatales (Barrios de Pie), y aquellos que reciben recursos del Estado y los autogestionan (Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas y Frente Popular Darío Santillán)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Villar, Lidia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos ámbitos rurales se configuran en la actualidad como territorios complejos en los que se desarrollan actividades económicas rurales, agropecuarias y no agropecuarias. Particularmente en las áreas rurales cercanas a las grandes ciudades, la creciente dotación de servicios, infraestructura y equipamiento, facilita el fenómeno de la expansión urbana a la vez que promueve la instalación de actividades agropecuarias intensivas, agroindustrias y diversas actividades de servicios vinculadas con las anteriores. En este trabajo nos ocuparemos de los usos del territorio rural que no se corresponden directamente con el desarrollo de una actividad agropecuaria, con el objetivo de analizar las estrategias de trabajo e ingresos implementadas por sus protagonistas. En este sentido, utilizaremos la noción de pluriactividad considerando tanto los fenómenos vinculados a las actividades como a otras fuentes de ingresos extraprediales. Intentaremos analizar si la condición de "pluriactivos", aplicada en los estudios sociales agrarios para definir a cierto tipo de productores agropecuarios, se puede extender a los propietarios de establecimientos no agrarios y sus familiares, estimando la principalidad de la actividad. Asimismo, analizaremos la fuente de los ingresos según la categoría ocupacional y la rama de la economía correspondiente. Finalmente, evaluaremos las conexiones de los establecimientos no agropecuarios con usos y actividades agrarias actuales y pasadas.El análisis contará con datos secundarios y primarios, obtenidos a partir de un trabajo de campo recientemente realizado en el partido de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Salva, Liliana Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos, a través del análisis empírico del caso CTD Aníbal Verón, análisis de sus prácticas y discursos, aportar comprensión a la compleja relación identidad-política-territorio. Nos concentraremos en la delimitación de las nociones de territorialidad e identidad política como dimensiones fundamentales. La CTD-AV sintetiza componentes reivindicativos y políticos en sus prácticas y relaciones, y consideramos que el territorio es un componente fundamental que configura la identidad colectiva e introduce en ésta la idea de lo político puesto que se define en un proceso de conflicto y disputa que abre el espacio del antagonismo. En diferentes experiencias-localizaciones de la CTD se desarrollan procesos de politización asociados a diferentes concepciones de territorio que analizamos para comprender su alcance y significado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de establecer un marco teórico inicial para el análisis sobre la participación femenina en la dinámica histórica de los movimientos sociales que como producto de su cristalización han pasado a formar parte del tercer sector o espacio público no estatal adquiriendo distintas formas jurídicas, fijando desde la teoría de la diferencia sexual y de la identidad femenina una posible cosmovisión para el relevo de diferencias y continuidades en cuanto a los estatus, roles e identidades que las mujeres cimentaron durante tales procesos y hasta su final recepción normativa dentro de los contratos sociales constitutivos en contraste con la norma real de conducta -praxis- de dichas organizaciones en el ejercicio de los espacios de toma de decisiones; para luego intentar arribar a un estudio macro del grado de eficacia, recepción y concreción jurídica que poseen las garantías constitucionales que bregan por la inclusión femenina en la vida política de nuestro país

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la propiedad de la tierra en la provincia de Buenos Aires, centraron su atención en las consecuencias de la legislación sobre el traspaso de tierras públicas a manos privadas promulgada durante el siglo XIX. Una larga tradición de estudios regionales y locales ha permitido establecer claramente la magnitud de las tierras públicas que pasaron a manos de particulares, determinando la estructura de las tenencias, los mecanismos de transmisión de la propiedad y la ubicación geográfica de las tenencias para poner en su justo término los alcances de la especulación y acumulación de inmuebles rurales, cubriendo el largo período entre 1780 y 1880. En esta ponencia nos proponemos estudiar el sector de la elite que se forma o se robustece con la tierra pública durante lo que hemos dado en llamar el siglo de la conquista y la ocupación del espacio en Buenos Aires. Al estudiar las condiciones materiales de la constitución de las elites, observaremos las diferentes cohortes de aquellos que aprovecharon la oportunidad para incrementar sus patrimonios, los que ?se hicieron grandes con la tierra pública?, la elite de propietarios de tierras. Sobre la base de profundas indagaciones anteriores en las que hemos agotado la información acerca de quienes compraron la tierra pública en las sucesivas ofertas del estado entre fines del siglo XVIII y fines del XIX, podremos establecer cómo se fueron conformando las elites de propietarios y si hubo o no continuidad en estas familias para la incorporación de nuevos territorios. Nos preguntamos quiénes de los que obtuvieron tierras en cada período continuaron en el siguiente con la explotación, o, a partir de ellas, consiguieron nuevas en la extensión siguiente de la frontera y, también, quiénes de los que ya tenían tierras estuvieron en mejores condiciones para organizar un nuevo establecimiento a medida que se corría la frontera hacia el sur

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de arándano en Argentina, prácticamente desconocido dos décadas atrás, se desarrolla incipientemente durante la década del noventa y experimenta un acelerado crecimiento tras la salida de la convertibilidad y la devaluación de la moneda en 2002. Actualmente, la superficie implantada alcanza las 4200 hectáreas, la mitad de las cuales, aproximadamente, se concentra en la provincia de Entre Ríos, principalmente en la localidad de Concordia. Se trata de una producción con altos requerimientos de mano de obra transitoria, especialmente para el período de cosecha, que se realiza manualmente y se extiende a lo largo de apenas dos meses. Nuestro interés se centra en analizar las condiciones laborales y de vida de los obreros cosecheros del arándano en la localidad de Concordia. Como primera aproximación a la temática, la presente ponencia tiene por objetivo realizar un estado de la cuestión, examinando las características del mercado de trabajo conformado alrededor de esta producción