80 resultados para Mostaert, Michel, 17th cent.
Resumo:
Las referencias de Michel Foucault a la noción de ideología no han sido tan numerosas. Luego de unas pocas líneas dedicadas en la primera de las conferencias de La verdad y las formas jurídicas, en una entrevista de 1977 manifestó su incomodidad con el concepto de ideología, entre otras dos razones, por las implicancias, por sus referencias a algo así como una noción clásica de sujeto. Por su lado, el autor francés tematizó sobre la crítica a partir de la apropiación del texto de Kant ¿Qué es la ilustración? Respuesta a una pregunta, en ¿Qué es la crítica? (1978), las dos primeras clases del curso de El gobierno de sí y de los otros (1983) y en las dos versiones de ¿Qué es la ilustración? (1984). Lo que me interesa indagar es si al momento de tematizar sobre la crítica Foucault no regresa a una concepción clásica sobre el sujeto
Resumo:
Esta tesis utiliza la noción de astucia, cuyas raíces se remontan a la antigua cultura griega, como clave de lectura para abordar las dimensiones involucradas en la problemática del conocimiento en los trabajos de Foucault. En tanto forma de inteligencia práctica que sirve para imponerse frente a realidades donde prima la ambigüedad y el devenir, la astucia resulta una noción adecuada para analizar una perspectiva que toma el conocimiento como un producto histórico cambiante en sus formas y destinado a intervenir en la historia misma. En este marco, la problemática del conocimiento es considerada desde los más tempranos textos del francés para señalar la constancia de dos rasgos que le son esenciales: la invención y la utilidad. La invención como elemento inherente al conocimiento se considera en las dos primeras partes siguiendo su desarrollo cronológico. En primer lugar, a partir de los trabajos de los años cincuenta, en relación con un análisis que sitúa al conocimiento en un ámbito deudor de la imaginación. La dimensión onírica, en tanto forma de la actividad imaginativa que no es gobernada por la conciencia, aparece entonces como fundamento posible para todo conocimiento, incluso empírico y experimental. En segundo lugar, a partir de los trabajos de la década siguiente, la invención se presenta a través de la reformulación teórica del problema del esquematismo, a partir del estudio del lenguaje en la literatura, como el problema del vínculo, fundamental para el conocimiento, entre lo visible y lo decible. La noción de ficción sirve entonces para desplegar los elementos sobre los que el conocimiento podrá apoyarse. El mismo recorrido se ofrece en torno a la utilidad. A partir de los primeros textos se subraya el lugar esencial que Foucault adjudica a la intervención sobre la realidad por parte del conocimiento. Comienza así a esbozarse una concepción de la verdad que no busca tanto representar o reflejar lo real sino más bien transformarlo. El carácter utilitario del conocimiento se desarrolla en la segunda parte a partir del trabajo del francés sobre la Antropología desde el punto de vista pragmático de Kant y encuentra, en la tercera parte de la tesis, un apoyo en la concepción griega arcaica de la verdad. La verdad que surge del conocimiento aparece entonces como una modalidad de esta forma arcaica y radical cuya especificidad consiste en ser un instrumento de intervención y realización efectiva. Finalmente, la última parte de la tesis pone de manifiesto la dimensión política implicada por la forma de verdad que aparece con el conocimiento. En primer lugar, a partir de las transformaciones histórico-institucionales en las que el conocimiento encontró un terreno fértil. En segundo lugar, gracias al establecimiento de un espacio que permite "estar en lo verdadero" a partir de la condición teórica del sentido establecida por Aristóteles. La temática de la astucia se presenta aquí como reformulación de la temática de la astucia de la razón hegeliana y la verdad aparece entonces como una forma de sujeción que opera a través de la exclusión de una alteridad que le es esencial, y que constituye un instrumento exclusivo de funciones sociales específicas.
Resumo:
En el marco del 9no Congreso Argentino y 4to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, realizado en la ciudad de La Plata entre los días 13 al 17 de junio del 2011, tuvimos oportunidad de coordinar y comentar conjuntamente con la profesora Evangelina Montero Labat (UNLP/FaHCE), la mesa 7 "Problemas de las prácticas y discursos". En esta reseña se referencian los debates presentes tanto en los trabajos presentados como en los espacios posteriores. Asimismo, se introducen algunas claves teóricas presentes en el pensamiento de Michel Foucault en sintonía con las preocupaciones y problemáticas contenidas en las producciones. Por otra parte, el objetivo no es agotar la complejidad de los trabajos, sino que el lector convocado por la temática de la mesa recurra a partir de este mapa a las fuentes primarias
Resumo:
Fil: Casale, Rolando Héctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Garay, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Castro, Edgardo José Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta tesis utiliza la noción de astucia, cuyas raíces se remontan a la antigua cultura griega, como clave de lectura para abordar las dimensiones involucradas en la problemática del conocimiento en los trabajos de Foucault. En tanto forma de inteligencia práctica que sirve para imponerse frente a realidades donde prima la ambigüedad y el devenir, la astucia resulta una noción adecuada para analizar una perspectiva que toma el conocimiento como un producto histórico cambiante en sus formas y destinado a intervenir en la historia misma. En este marco, la problemática del conocimiento es considerada desde los más tempranos textos del francés para señalar la constancia de dos rasgos que le son esenciales: la invención y la utilidad. La invención como elemento inherente al conocimiento se considera en las dos primeras partes siguiendo su desarrollo cronológico. En primer lugar, a partir de los trabajos de los años cincuenta, en relación con un análisis que sitúa al conocimiento en un ámbito deudor de la imaginación. La dimensión onírica, en tanto forma de la actividad imaginativa que no es gobernada por la conciencia, aparece entonces como fundamento posible para todo conocimiento, incluso empírico y experimental. En segundo lugar, a partir de los trabajos de la década siguiente, la invención se presenta a través de la reformulación teórica del problema del esquematismo, a partir del estudio del lenguaje en la literatura, como el problema del vínculo, fundamental para el conocimiento, entre lo visible y lo decible. La noción de ficción sirve entonces para desplegar los elementos sobre los que el conocimiento podrá apoyarse. El mismo recorrido se ofrece en torno a la utilidad. A partir de los primeros textos se subraya el lugar esencial que Foucault adjudica a la intervención sobre la realidad por parte del conocimiento. Comienza así a esbozarse una concepción de la verdad que no busca tanto representar o reflejar lo real sino más bien transformarlo. El carácter utilitario del conocimiento se desarrolla en la segunda parte a partir del trabajo del francés sobre la Antropología desde el punto de vista pragmático de Kant y encuentra, en la tercera parte de la tesis, un apoyo en la concepción griega arcaica de la verdad. La verdad que surge del conocimiento aparece entonces como una modalidad de esta forma arcaica y radical cuya especificidad consiste en ser un instrumento de intervención y realización efectiva. Finalmente, la última parte de la tesis pone de manifiesto la dimensión política implicada por la forma de verdad que aparece con el conocimiento. En primer lugar, a partir de las transformaciones histórico-institucionales en las que el conocimiento encontró un terreno fértil. En segundo lugar, gracias al establecimiento de un espacio que permite "estar en lo verdadero" a partir de la condición teórica del sentido establecida por Aristóteles. La temática de la astucia se presenta aquí como reformulación de la temática de la astucia de la razón hegeliana y la verdad aparece entonces como una forma de sujeción que opera a través de la exclusión de una alteridad que le es esencial, y que constituye un instrumento exclusivo de funciones sociales específicas.
Resumo:
En el marco del 9no Congreso Argentino y 4to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, realizado en la ciudad de La Plata entre los días 13 al 17 de junio del 2011, tuvimos oportunidad de coordinar y comentar conjuntamente con la profesora Evangelina Montero Labat (UNLP/FaHCE), la mesa 7 "Problemas de las prácticas y discursos". En esta reseña se referencian los debates presentes tanto en los trabajos presentados como en los espacios posteriores. Asimismo, se introducen algunas claves teóricas presentes en el pensamiento de Michel Foucault en sintonía con las preocupaciones y problemáticas contenidas en las producciones. Por otra parte, el objetivo no es agotar la complejidad de los trabajos, sino que el lector convocado por la temática de la mesa recurra a partir de este mapa a las fuentes primarias
Resumo:
Fil: Casale, Rolando Héctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Garay, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Castro, Edgardo José Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
También en las polémicas sobre cuestiones teóricas se tensa la sustancia semántica de ('arte de la guerra', 'arte del ataque a las plazas y de su defensa'), ya que indefectiblemente comportan una lucha por espacios y jerarqu+¢as dentro del campo intelectual; las controversias desatadas por la irrupción de la crítica genética en el mundo académico francés constituyen un ejemplo claro. En 1992, Pierre Bourdieu la anatemiza en Les règles de l'art colgándole el sambenito de "neopositivista", pero la deconstrucción del pasaje descubre ciertas "inconsistencias"; recogiendo el guante, el principal teórico del geneticismo francés, Louis Hay -que no había reaccionado ante objeciones más certeramente orientadas hacia un sustrato epistemológico, como las que Michel Espagne venía formulando hacía más de una década-, sale entonces a la palestra con un artículo publicado en la revista Genesis para desplegar una pirotecnia sofística en medio de la cual lanza estocadas como al pasar: agrede a Espagne con golpes bajos y declara dar la razón a Bourdieu en un alarde de falsa humildad que esconde oscuras ironías. Aquí se describen las principales piezas de un debate donde a veces temblequea el andamiaje argumentativo de la pretendida fundamentación científica encarada por los participantes