36 resultados para Morelos y Pavón, José María Teclo, 1765-1815
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos analizar los poemas "Eva Perón en la hoguera" (Lamborghini, 1972) y "Eva" (Walsh, 1976). Lamborghini reescribe algunos fragmentos de La razón de mi vida (1951) y, con aquellas mismas palabras de la biografía, desarma y arma un discurso poético que se acerca y distancia, fisura y rompe representaciones cristalizadas de Eva. Walsh, por su parte, revisita el escenario del sepelio que detuvo al país en el año 1952 para luego dejarlo atrás. Los versos de la primera parte ahondan en lo visible y audible que se entreteje en las largas colas y en los altares populares y, luego de explorar en la profundidad del amor y el odio presentes en todas partes, se distancia para levantar la voz y pedir el regreso de Eva. Ante la presencia de la muerte, la palabra poética plantea la posibilidad del retorno de la Primera Dama, colmada de la fuerza y el coraje necesarios para asumir el lugar de conducción de todas las mujeres mancomunadas ante la injusticia. Nos proponemos abordar en ambos poemas los siguientes aspectos: los procedimientos de escritura poética (repeticiones, aliteraciones, puntuación, enumeraciones) y el trastoque y la resignificación de distintas representaciones de Eva Perón
Resumo:
Fil: Gubilei, Eliana Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Visto al pasar. República, guerra y exilio es el relato autobiográfico de una mujer que vivió la Guerra Civil desde el bando republicano y que se vio obligada a un exilio permanente en Argentina. El valor documental de su libro radica no solamente en la reconstrucción detallada que elabora de la vida y las costumbres durante los años del conflicto sino también en el testimonio que aporta el recuerdo de su experiencia junto a escritores y artistas hoy conocidos y celebrados. El libro, además, invita a una reflexión acerca de las estrategias de legitimación y de construcción de la identidad del sujeto en la autobiografía actual.
Resumo:
Fil: Rodas, Giselle Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Gubilei, Eliana Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Visto al pasar. República, guerra y exilio es el relato autobiográfico de una mujer que vivió la Guerra Civil desde el bando republicano y que se vio obligada a un exilio permanente en Argentina. El valor documental de su libro radica no solamente en la reconstrucción detallada que elabora de la vida y las costumbres durante los años del conflicto sino también en el testimonio que aporta el recuerdo de su experiencia junto a escritores y artistas hoy conocidos y celebrados. El libro, además, invita a una reflexión acerca de las estrategias de legitimación y de construcción de la identidad del sujeto en la autobiografía actual.
Resumo:
Fil: Rodas, Giselle Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos analizar los poemas "Eva Perón en la hoguera" (Lamborghini, 1972) y "Eva" (Walsh, 1976). Lamborghini reescribe algunos fragmentos de La razón de mi vida (1951) y, con aquellas mismas palabras de la biografía, desarma y arma un discurso poético que se acerca y distancia, fisura y rompe representaciones cristalizadas de Eva. Walsh, por su parte, revisita el escenario del sepelio que detuvo al país en el año 1952 para luego dejarlo atrás. Los versos de la primera parte ahondan en lo visible y audible que se entreteje en las largas colas y en los altares populares y, luego de explorar en la profundidad del amor y el odio presentes en todas partes, se distancia para levantar la voz y pedir el regreso de Eva. Ante la presencia de la muerte, la palabra poética plantea la posibilidad del retorno de la Primera Dama, colmada de la fuerza y el coraje necesarios para asumir el lugar de conducción de todas las mujeres mancomunadas ante la injusticia. Nos proponemos abordar en ambos poemas los siguientes aspectos: los procedimientos de escritura poética (repeticiones, aliteraciones, puntuación, enumeraciones) y el trastoque y la resignificación de distintas representaciones de Eva Perón
Resumo:
Fil: Gubilei, Eliana Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Visto al pasar. República, guerra y exilio es el relato autobiográfico de una mujer que vivió la Guerra Civil desde el bando republicano y que se vio obligada a un exilio permanente en Argentina. El valor documental de su libro radica no solamente en la reconstrucción detallada que elabora de la vida y las costumbres durante los años del conflicto sino también en el testimonio que aporta el recuerdo de su experiencia junto a escritores y artistas hoy conocidos y celebrados. El libro, además, invita a una reflexión acerca de las estrategias de legitimación y de construcción de la identidad del sujeto en la autobiografía actual.
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos analizar los poemas "Eva Perón en la hoguera" (Lamborghini, 1972) y "Eva" (Walsh, 1976). Lamborghini reescribe algunos fragmentos de La razón de mi vida (1951) y, con aquellas mismas palabras de la biografía, desarma y arma un discurso poético que se acerca y distancia, fisura y rompe representaciones cristalizadas de Eva. Walsh, por su parte, revisita el escenario del sepelio que detuvo al país en el año 1952 para luego dejarlo atrás. Los versos de la primera parte ahondan en lo visible y audible que se entreteje en las largas colas y en los altares populares y, luego de explorar en la profundidad del amor y el odio presentes en todas partes, se distancia para levantar la voz y pedir el regreso de Eva. Ante la presencia de la muerte, la palabra poética plantea la posibilidad del retorno de la Primera Dama, colmada de la fuerza y el coraje necesarios para asumir el lugar de conducción de todas las mujeres mancomunadas ante la injusticia. Nos proponemos abordar en ambos poemas los siguientes aspectos: los procedimientos de escritura poética (repeticiones, aliteraciones, puntuación, enumeraciones) y el trastoque y la resignificación de distintas representaciones de Eva Perón
Resumo:
Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque
Resumo:
Moviéndonos en la dimensión disciplinar de la sociología política, abordamos aquí aspectos de la obra del intelectual socialista argentino José María 'Pancho' Aricó [1931-1991]. Exiliado en México en 1976 y con más de veinte años de trayectoria político-intelectual, Aricó reorientará su tarea investigativa hacia temas latinoamericanos, incorporando a las obras de Karl Marx, José Carlos Mariátegui, Juan B. Justo y Antonio Gramsci en esta nueva orientación. A su vez, las transiciones a la democracia en distintos puntos de América Latina promueven en Aricó estudios específicos sobre vinculaciones entre democracia y socialismo, subrayando además como problemático el divorcio que en el transcurso del siglo XX se fue produciendo entre cultura y política. Trabajando sobre el criterio gramsciano de hegemonía y sobre la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensayará caminos a recorrer, a manera de grandes líneas de respuesta en un contexto de crisis, donde sobresalen su mirada innovadora sobre Mariátegui y un original ejercicio de recuperación crítica de ciertas experiencias de la tradición política asociada al Partido Socialista argentino