138 resultados para Modos deslizantes discretos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de trabajo ocupa un lugar de privilegio dentro de los debates y reflexiones que performan la Sociedad Moderna. Sin embargo, muchas de estas discusiones pasan por alto la delimitación y especificación de dicho concepto, conformando una suerte de polisemia dentro de la que tiene lugar toda una serie de tensiones y aporías. Aproximarnos a este campo problemático desde una perspectiva genealógica mostrará que -lejos de postular una definición unívoca- el pensamiento de la Modernidad Europea comprende al trabajo como fuerza económica (productor de riqueza), pero además como condición de inclusión dentro de la vida cívica (ordenador social), y también como mandato deontológico (valor moral). Todos estos elementos resultan coordenadas operantes en las nuevas subjetividades que comienzan a conformarse desde el advenimiento del Capitalismo. En nuestra actualidad, estas tensiones subyacen en los debates sobre las transformaciones ocurridas en las dinámicas de la producción durante las últimas décadas ?fin del trabajo, trabajo inmaterial, capitalismo cognitivo, etc. En esta comunicación procuraremos establecer algunos interrogantes que funcionen como potencial puerta de entrada a este campo problemático, teniendo especialmente en cuenta las vinculaciones teóricas que puedan proponerse entre las dinámicas laborales y los modos de subjetivación de la producción capitalista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo resume el intento de encontrar nuevos enfoques para la comprensión de la actividad lectora. El primer intento está dirigido a escapar de la fetichización del acto de leer y del objeto 'libro' como alto representante de la 'literatura'. El segundo intento se orienta a integrar a la lectura en la trama cotidiana en la cual lo sublime y lo prosaico son simplemente calificaciones de la existencia social. El tercer intento está dirigido a reconceptualizar la recepción literaria, tomando como punto de partida las categorías que Hans Jauss delimitara y distinguiendo recepción, apropiación y uso. El cuarto intento es desincrustar la lectura de la clásica asociación que la emparenta con la imprenta, el protestantismo, la modernidad y el individualismo imputable más a los resabios del enfoque de la sociología positivista que a un devenir histórico y cultural del proceso- para insistir en la necesidad de pensarla como circuito. Finalmente, ensayaré un compendio -incompleto- que sistematiza los modos de leer y los tipos de lectores emergentes de un extenso y misceláneo trabajo de campo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XX en general y la Segunda Guerra Mundial en particular, marcan una inflexión en relación con los estudios sobre el concepto de memoria. Holocausto o Shoa se constituyen en una matriz, determinando lo que se denominó como "deber de memoria". Así Auschwitz como emblema del nazismo, pone de relevancia los problemas por la apropiación del pasado. A partir de ello, esta comunicación focalizará en dos textos de la literatura del Lager: La mort qu íl faut, de Jorge Semprún e I sommersi e i salvati, de Primo Levi. Ambos ponen de manifiesto situaciones en relación con la apropiación del pasado y la configuración de la memoria. Por un lado, la constitución de memorias en pugna: la del nazismo y la de los sobrevivientes de los campos. Y por otro, y estableciendo la relación de ésta y testimonio, la polémica asordinada que Semprún establece con Levi y algunos historiadores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la tesis de que la literatura es el resultado de una construcción social de la realidad y de que lejos de buscar representar una realidad externa a su textualidad construye la propia, quisiera insistir en un asunto que si bien parte de esta visión, tiene otros fines que no se conforman con la descripción de las estructuras formales ni con el análisis de la participación del lector o la reconstrucción del contexto, sea de la obra en cuanto objeto cultural, sea del contexto de la historia contada en el mundo narrado. Para tal efecto, tendré como corpus la obra de tres autores (Tomás Segovia, Ignacio Solares y Enrique Serna), cuya escritura presenta un conjunto de características particulares de ciertas formas discursivas que bien podríamos reunir en torno al fenómeno de la transfiguración narrativa, al cual concibo, en principio, como un proceso de hibridación discursiva originado por el fenómeno de tensión y disolución narrativa al que le acompaña la existencia de un pensamiento teórico-literario encarnado en los pliegues del texto. El problema de la transfiguración narrativa es una suerte de vestíbulo que, considero, permite al lector ubicarse en punto que hace las veces de surtidor de perspectivas: obliga a un reconocimiento de la ausencia-presencia de las estrategias y figuras que intervienen como determinantes en las configuraciones narrativas, y sobre este análisis de la composición y estructura, reclama la incorporación de los otros elementos del texto que escapan al lente narratológico pero que, evidentemente, van expandiéndolo hacia otras esferas que exigen rebasar los lindes textuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga los modos de percibir, pensar y narrar al otro cultural y social en La villa de César Aira y Rabia de Sergio Bizzio. Propone que ambas novelas configuran la relación con el otro a partir de una serie de tensiones: cercanía y distancia, reconocimiento y extrañamiento, visibilidad e invisibilidad funcionan tanto en forma alternada como superpuesta, haciendo de su coexistencia motivo de productividad. Esto se manifiesta fundamentalmente en dos operaciones: en primer lugar, la construcción de una mirada situada y parcial, des ubicada respecto a su universo de pertenencia así como también en relación al mundo de los otros, donde se inserta como una participación extraña; y, en segundo lugar, un trabajo con el estereotipo a través de estrategias de marcación, saturación y contraste. Las novelas construyen figuraciones de los otros que replican los sentidos comunes y las nominaciones estatuidas por la doxa, pero, al mismo tiempo, se resisten a quedar fijadas en la mera restitución, ejerciendo sobre ella diversos modos del exceso. La abundancia de representaciones provoca que cualquier posibilidad de conocimiento fiable se colme de incertidumbre. Por tanto, La villa y Rabia dicen poco o nada de los otros, pero anuncian demasiado de nosotros mismos: aquello que despunta cuando las nominaciones proliferan, cuando el exceso hace vacilar a la doxa y le quita solidez, poblándola de sentidos ligeros y de espectros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La instancia de pasaje institucional genera tensiones en los modos de leer y concebir lo literario, y en las prácticas de escritura que pretenden dar cuenta de esos conocimientos. Desde una perspectiva cualitativa -que se considera la más ajustada para analizar estas problemáticas- se advierte cómo los ingresantes a las carreras de Letras despliegan lecturas que en buena medida responden a modos de leer institucionalizados y valorados en el ámbito de la escuela media, en un complejo entramado de creencias y tradiciones que, por ejemplo, actualizan la noción de autor como dador de sentido en un texto literario, en tanto saber privilegiado para el conocimiento de la literatura. Sin embargo, esos saberes legitimados por la formación anterior aparecen, en los mismos escritos, puestos en cuestión o tensionados porunas nuevas formas de apropiación de los conocimientos que el Curso de Ingreso está habilitando para los estudiantes. Esas tensiones no estarían mostrando los remanidos "problemas de comprensión y escritura", sino que estarían dando cuenta de unas resignificaciones de los conocimientos que los alumnos poseen, resignificaciones que a la vez deben encontrar, para su manifestación en la escritura, las formas de un discurso ajeno o en buena medida desconocido, acorde a los modos de legitimación propios de la institución universitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reflexiona a nivel teórico sobre el cuerpo en un contexto histórico-global donde las nuevas tecnologías complejizan su lugar tradicional en los espacios de socialización. Los intercambios sociales tradicionales se caracterizaron por un soporte subjetivo en el cuerpo mientras que en la contemporaneidad la virtualidad posibilita la ausencia del mismo en las relaciones. ¿Existen otro tipo de lazos sociales que prescinden del cuerpo? O se trata de estrategias de marketing del self publicitado, por ejemplo en la web, buscando redefinir la subjetividad y los modos de lazo social. ¿La imagen es un discurso o reemplaza a lo corporal? Según Deleuze en las sociedades de control nos encontramos ante cambios culturales donde el avance de la informática genera cambios subjetivos y produce -a la vez- integración y exclusión social. Se modifica la relación entre tiempo/espacio y por lo tanto, inferimos que se reconfiguran los registros perceptivos del otro y de uno mismo en el intercambio social. ¿Cómo se redefine el lugar del cuerpo en este contexto? Este trabajo no pretende desestimar los cambios sociales acontecidos sino entender el modo en el que los mismos se integran en la vida cotidiana y establecen nuevas modos, saberes y espacios de socialización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de trabajo es presentar un breve estado de la cuestión sobre las categorías analíticas que atraviesan el estudio de la intervención médica en el parto (IMP) entendida como la actuación médica en todo el proceso de embarazo, parto/nacimiento y puerperio, construido en base a una amplia revisión bibliográfica. Se presentan las conceptualizaciones principales a partir de las cuales se produjeron/producen y situaron/sitúan los distintos saberes sobre el tema, con el fin de contextualizar una nueva investigación sociológica sobre los sentidos y prácticas asociadas a la intervención médica en el proceso de parto/nacimiento por parte de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud en la actualidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de una investigación sobre los procesos de elaboración social de la experiencia vivida en la Argentina durante la última dictadura militar. Se centra en analizar las distintas configuraciones narrativas sobre un acontecimiento emblemático como es la Noche de los Lápices. En particular nos detendremos a indagar en torno a cómo el silencio, como discurso mudo, trama sentidos tanto por lo que no dice como por los malentendidos que provoca. El corpus está compuesto por relatos de víctimas del terrorismo de Estado, muy próximas a los hechos que se evocan en el evento señalado y cuyas versiones disputan con sus memorias canónicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ilusionismo mágico e ilusionismo teatral operan de modo análogo pues ambos descansan en el mismo principio: el espectador cree ver aquello que no existe, inmerso en el puro mundo de la ficción. En los espectáculos de magia se le escamotean los resortes del truco, como se disimulaba detrás del tablado los mecanismos de la tramoya en las comedias de magia barrocas. Pero cuando el texto dramático se complace en exhibir los procedimientos de construcción del hecho escénico en cualquiera de sus componentes, es decir, cuando manifiesta rasgos genéricos del metateatro, la situación se vuelve mucho más compleja. Los límites entre ficción y realidad se tornan aún más porosos y el espectador fluctúa entre la incredulidad y la identificación. ¿Qué nuevas modalidades adopta el metateatro gracias a su contaminación con la comedia de magia o, al menos, con la tematización de esta última? ¿Qué efectos produce en los espectadores dentro y fuera de la escena? Analizaremos la comedia de Francisco de Rojas Zorrilla, Lo que quería ver el marqués de Villena (1645), focalizando y profundizando la perspectiva metateatral apuntada por otros (Farrell 2005, Suárez Miramón 2007, Fiadino 2009), lo cual permitirá no sólo explorar nuevos sentidos sino también la debatida cuestión de su género.