60 resultados para Modo de producción
Resumo:
El presente trabajo se propone conocer las características y dimensiones de la problemática que atraviesa la actividad apícola en el distrito de Guaminí, en la Región Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el marco de una transformación del modo de producción en el agro conocido como proceso de 'tecnificación del agro'. La hipótesis general que guía el estudio establece que, el nuevo modo de producción del agro, que implica el uso extensivo del suelo, un mayor uso de herbicidas, pesticidas, fertilizantes, inoculantes y semillas transgénicas [paquete tecnológico], mayor extensión dedicada a la agricultura en detrimento de la ganadería, pérdida de floración, disminución de la pradera natural y el avance de la soja transgénica en una variante de semilla que no provee de alimento a la abeja, entre otros, impactan de manera negativa sobre la actividad apícola atentando contra la sustentabilidad de la misma entendida como actividad económica pero también como actividad de vida. La constatación de que, en la subregión del distrito en que el alcance de la tecnificación del agro fue menor la apicultura no ha sufrido un impacto tan grande en sus rendimientos de miel, así como tampoco ha sufrido tantas mortandades como en la subregión con mayor avance de la tecnificación, nos permite corroborar la hipótesis planteada
Resumo:
En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.
Estudio de algunas problemáticas políticas a partir de parámetros de análisis de la geografía actual
Resumo:
El presente artículo intenta abordar el estudio de algunos de los principales problemas que nos presenta, a diversas escalas, la política actual, ateniéndonos a sus implicancias espaciales y a partir de diversos parámetros ofrecidos en los últimos tiempos por la ciencia geográfica. La propuesta se apoya en bases teóricas desarrolladas a partir de los enunciados de Emmanuel Wallerstein y Peter Taylor acerca de un sistema mundial estructurado como una economía-mundo, basada en el modo de producción capitalista. Por otra parte, intenta formular una explicación teórica acerca de la dinámica experimentada por los territorios sobre la base de la mecánica de dicho sistema mundial. A partir de estos postulados, se propone el análisis de algunos de los principales fenómenos emanados del estudio anterior y sus implicancias espaciales, como las actuales relaciones de poder en el sistema, la subsistencia de factores de poder tradicionales (el Estado-nación, las configuraciones culturales de base étnica) y la aparición de nuevos (la constitución de bloques y asociaciones supranacionales, los nuevos movimientos sociales, las nuevas formas de participación local), la importancia de los discursos hegemónicos y contrahegemónicos en la construcción de las representaciones simbólicas y de los medios de información en dichos procesos o el nuevo cuadro de las identidades e hibridaciones culturales a partir de la movilidad de la población.
El análisis regional en la Argentina : Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
Resumo:
El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?
Resumo:
Explicamos la actual crisis -y su impacto en Argentina- partiendo de reconocer que es un fenómeno inmanente a la reproducción de la sociedad. Desarrollamos un análisis de la crisis actual, su fundamento, origen e impacto, proyectando sus probables desarrollos futuros mirando a la Argentina en el contexto del capitalismo mundial. Luego de la introducción presentamos el fundamento estructurante de la crisis internacional: el desarrollo de las contradicciones del modo de producción capitalista. Con posterioridad presentamos los elementos del proceso que la conformó y su desplazamiento en el espacio y el tiempo. Luego abordamos más precisamente el carácter concreto de la actual crisis del capital, para después articularlo con sus derivaciones en la economía argentina. Por último damos cuenta de las alternativas políticas que -en Argentina- pueden vislumbrarse como potenciales opciones frente al desenvolvimiento de la crisis.
Resumo:
Desde mediados del siglo XX, y con mayor intensidad a partir de la década de 1970, se inicia en los países denominados "occidentales", el desarrollo de una forma de gubernamentalidad o, como lo llama Michel Foucault, de tecnología de poder (Foucault, 2006:141), que podríamos denominar gubernamentalidad financiera y que se diferencia de las formas analizadas por este autor con los nombres de ordoliberalismo alemán y anarcoliberalismo norteamericano. Las diferencias son varias: las nuevas tecnologías de poder, la forma financiera de las relaciones que se establecen, los sujetos que intervienen, el marco institucional y la localización de los intercambios, entre otras. Ahora bien, ¿en qué contexto emerge esta nueva forma de racionalidad ?financiera??, ¿cómo emerge y se desarrolla?, ¿qué significados tiene para la biopolítica y la gubernamentalidad? y ¿qué implicancias devienen de este proceso de transformación del trabajo humano en capital financiero? Estas son algunas de las cuestiones a las cuales me refiero en este ensayo, por supuesto no para intentar responderlas ni mucho menos resolverlas, sino para discutir un proyecto investigativo cuyo objeto sean estas cuestiones y cuyo propósito sea indagar acerca de la genealogía y el modo de producción de estos procesos históricos
Resumo:
El caso de la recuperación de la de la Cooperativa Unión Papelera Platense (CUPP) representa una de las tantas experiencias alternativas para la organización de la fábrica como respuesta a la crisis estructural que tuvo lugar en la Argentina hace una década. Esta nueva forma de producción y organización, que supone cuestionar los modos hegemónicos de producción, permite observar que la condición en la que se encuentran los sujetos ('sujetos sujetados') no es determinante de manera absoluta, sino que por el contrario revela la existencia de un cierto grado de autonomía para la acción, en la cual se destaca la capacidad creativa del obrero en el proceso de autogestión. Nuestra propuesta consiste en ver en qué medida el trabajo autogestionado de la CUPP rompe, desafía o reproduce la lógica de las relaciones de producción de la empresa capitalista. Además, partiendo desde la perspectiva del sujeto no sólo como agente transformador sino también como creador de significados, intentaremos dar cuenta de las implicancias que este proceso de transformación del modo de producción tuvo sobre la (re constitución de los sujetos, y sobre las representaciones que los trabajadores atribuyen subjetivamente tanto a su actividad como al producto de su trabajo
Resumo:
Es sabido que en la obra de Karl Marx confluyen teoría sociológica y pensamiento político revolucionario. Consideramos que el concepto de ideología es uno de los puntos donde es factible rastrear el cruce entre pensamiento sociológico y crítica del orden social en El Capital. Si bien éste no aparece mencionado explícitamente, el concepto de fetichismo de la mercancía permitiría explicar el carácter ideológico del modo de producción capitalista. El presente trabajo, entonces, se propone indagar sobre una posible definición de ideología a partir de la noción de fetichismo de la mercancía, con el propósito de examinar el potencial que proporciona tal categoría para la crítica del modo de producción capitalista. Para abordar tales objetivos, analizaremos en primer lugar la concepción de la dialéctica presente en la Introducción general a la crítica de la economía política y en los prólogos de El Capital. En segundo lugar, abordaremos la categoría de fetichismo de la mercancía en relación a los fundamentos de la teoría del valor. Para concluir con la indagación del carácter ideológico de la relación capital-trabajo asalariado a partir del análisis del proceso de producción capitalista como unidad del proceso de trabajo y del proceso de valorización
Resumo:
Suponiendo que históricamente la mujer se le privó de jugar un papel en el espacio público y se colocó como responsable del cuidado y manejo de la esfera doméstica, este estudio se propone reflejar la situación de la mujer en la sociedad capitalista brasileña cuestionando la doble carga de trabajo de mujer, para asumir responsabilidades en el espacio público y privado. Con el advenimiento de la revolución industrial y la expansión del capitalismo, la mujer puede romper las barreras del espacio doméstico y encaja en las estructuras del modo de producción. Sin embargo, las desigualdades de género persisten y legitiman el sistema. El espacio interno se configura como uno de los mayores campos de contradicciones y desigualdades en la perspectiva de género. Ante esta afirmación, estudios como éste que la captura y análisis de la realidad de la esfera doméstica y la sobrecarga de lamujer, son relevantes para dar visibilidad a la cuestión. Por lo tanto, este estudio hizo hincapié en la lucha femenina todos los días para la igualdad de género en eltrabajo doméstico, destacando puntos tales como la invisibilidad del trabajo doméstico en la sociedad capitalista, el mpoderamiento y precarias condiciones de vida de las mujeres y la persistencia de la desigualdad género dentro de la familia
Estudio de algunas problemáticas políticas a partir de parámetros de análisis de la geografía actual
Resumo:
El presente artículo intenta abordar el estudio de algunos de los principales problemas que nos presenta, a diversas escalas, la política actual, ateniéndonos a sus implicancias espaciales y a partir de diversos parámetros ofrecidos en los últimos tiempos por la ciencia geográfica. La propuesta se apoya en bases teóricas desarrolladas a partir de los enunciados de Emmanuel Wallerstein y Peter Taylor acerca de un sistema mundial estructurado como una economía-mundo, basada en el modo de producción capitalista. Por otra parte, intenta formular una explicación teórica acerca de la dinámica experimentada por los territorios sobre la base de la mecánica de dicho sistema mundial. A partir de estos postulados, se propone el análisis de algunos de los principales fenómenos emanados del estudio anterior y sus implicancias espaciales, como las actuales relaciones de poder en el sistema, la subsistencia de factores de poder tradicionales (el Estado-nación, las configuraciones culturales de base étnica) y la aparición de nuevos (la constitución de bloques y asociaciones supranacionales, los nuevos movimientos sociales, las nuevas formas de participación local), la importancia de los discursos hegemónicos y contrahegemónicos en la construcción de las representaciones simbólicas y de los medios de información en dichos procesos o el nuevo cuadro de las identidades e hibridaciones culturales a partir de la movilidad de la población.
Resumo:
El presente trabajo se propone conocer las características y dimensiones de la problemática que atraviesa la actividad apícola en el distrito de Guaminí, en la Región Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el marco de una transformación del modo de producción en el agro conocido como proceso de 'tecnificación del agro'. La hipótesis general que guía el estudio establece que, el nuevo modo de producción del agro, que implica el uso extensivo del suelo, un mayor uso de herbicidas, pesticidas, fertilizantes, inoculantes y semillas transgénicas [paquete tecnológico], mayor extensión dedicada a la agricultura en detrimento de la ganadería, pérdida de floración, disminución de la pradera natural y el avance de la soja transgénica en una variante de semilla que no provee de alimento a la abeja, entre otros, impactan de manera negativa sobre la actividad apícola atentando contra la sustentabilidad de la misma entendida como actividad económica pero también como actividad de vida. La constatación de que, en la subregión del distrito en que el alcance de la tecnificación del agro fue menor la apicultura no ha sufrido un impacto tan grande en sus rendimientos de miel, así como tampoco ha sufrido tantas mortandades como en la subregión con mayor avance de la tecnificación, nos permite corroborar la hipótesis planteada
Resumo:
El caso de la recuperación de la de la Cooperativa Unión Papelera Platense (CUPP) representa una de las tantas experiencias alternativas para la organización de la fábrica como respuesta a la crisis estructural que tuvo lugar en la Argentina hace una década. Esta nueva forma de producción y organización, que supone cuestionar los modos hegemónicos de producción, permite observar que la condición en la que se encuentran los sujetos ('sujetos sujetados') no es determinante de manera absoluta, sino que por el contrario revela la existencia de un cierto grado de autonomía para la acción, en la cual se destaca la capacidad creativa del obrero en el proceso de autogestión. Nuestra propuesta consiste en ver en qué medida el trabajo autogestionado de la CUPP rompe, desafía o reproduce la lógica de las relaciones de producción de la empresa capitalista. Además, partiendo desde la perspectiva del sujeto no sólo como agente transformador sino también como creador de significados, intentaremos dar cuenta de las implicancias que este proceso de transformación del modo de producción tuvo sobre la (re constitución de los sujetos, y sobre las representaciones que los trabajadores atribuyen subjetivamente tanto a su actividad como al producto de su trabajo
Resumo:
Es sabido que en la obra de Karl Marx confluyen teoría sociológica y pensamiento político revolucionario. Consideramos que el concepto de ideología es uno de los puntos donde es factible rastrear el cruce entre pensamiento sociológico y crítica del orden social en El Capital. Si bien éste no aparece mencionado explícitamente, el concepto de fetichismo de la mercancía permitiría explicar el carácter ideológico del modo de producción capitalista. El presente trabajo, entonces, se propone indagar sobre una posible definición de ideología a partir de la noción de fetichismo de la mercancía, con el propósito de examinar el potencial que proporciona tal categoría para la crítica del modo de producción capitalista. Para abordar tales objetivos, analizaremos en primer lugar la concepción de la dialéctica presente en la Introducción general a la crítica de la economía política y en los prólogos de El Capital. En segundo lugar, abordaremos la categoría de fetichismo de la mercancía en relación a los fundamentos de la teoría del valor. Para concluir con la indagación del carácter ideológico de la relación capital-trabajo asalariado a partir del análisis del proceso de producción capitalista como unidad del proceso de trabajo y del proceso de valorización
Resumo:
Suponiendo que históricamente la mujer se le privó de jugar un papel en el espacio público y se colocó como responsable del cuidado y manejo de la esfera doméstica, este estudio se propone reflejar la situación de la mujer en la sociedad capitalista brasileña cuestionando la doble carga de trabajo de mujer, para asumir responsabilidades en el espacio público y privado. Con el advenimiento de la revolución industrial y la expansión del capitalismo, la mujer puede romper las barreras del espacio doméstico y encaja en las estructuras del modo de producción. Sin embargo, las desigualdades de género persisten y legitiman el sistema. El espacio interno se configura como uno de los mayores campos de contradicciones y desigualdades en la perspectiva de género. Ante esta afirmación, estudios como éste que la captura y análisis de la realidad de la esfera doméstica y la sobrecarga de lamujer, son relevantes para dar visibilidad a la cuestión. Por lo tanto, este estudio hizo hincapié en la lucha femenina todos los días para la igualdad de género en eltrabajo doméstico, destacando puntos tales como la invisibilidad del trabajo doméstico en la sociedad capitalista, el mpoderamiento y precarias condiciones de vida de las mujeres y la persistencia de la desigualdad género dentro de la familia
Resumo:
En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.