21 resultados para Mirandola, post, terremoto, centro, sportivo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo a presentar forma parte del proyecto de tesis doctoral "La recuperación del presente como problema institucional: cambio histórico y periodización literaria en la cultura argentina post-dictadura", dirigido por Jorge Panesi. En ese marco indagaremos las concepciones teóricas de la historia y de lo histórico manifiestas en periodizaciones de la literatura argentina discutidas en el período, partiendo del siguiente interrogante: ¿en qué medida estos materiales habilitan no sólo una reflexión sobre las transformaciones de los últimos veinte años en los estudios literarios en Argentina sino también una periodización de las formas de la cultura crítica?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematográficas que tratan con momentos traumáticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Méndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptación al cine a cargo de Rafael Azcona (guión) y José Luis Cuerda (dirección), desde el punto de vista de la representación de la niñez. Una niñez que aquí está signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituían la experiencia cotidiana de la España de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes modos de representación en los distintos sistemas (literario y fílmico) con base en la teoría de la intermedialidad. En conclusión, se pretenderá responder a las preguntas: ¿qué representación de la niñez realizan Méndez y Azcona-Cuerda? y ¿cómo construyen al niño al contar esta historia?, e intentar dilucidar la función de este personaje a nivel simbólico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

¿Por qué no pensar en John Steimbeck para una relación entre la narrativa, la cuestión social, la marginalidad y la espacialidad, en un Joseph Conrad sobre el colonialismo o en el James Joyce de la vida cotidiana?. Estos temas se podrían explorar a través de la crítica tradicional, pero el giro posmoderno hizo revalorizar las relaciones entre la literatura y geografía. El geógrafo estadounidense Edward Soja, comenzando su análisis en El Aleph de Borges y especialmente en Henri Lefebvre fue pionero fundamentando su teoría del Tercer Espacio. El geógrafo británico Nigel Thrift elabora su teoría no representacional en su crítica a la racionalidad y nos alienta a cierto alejamiento de las representaciones espaciales, lineales y directas en la escritura y la lectura. Para finalizar también se indaga en los re posicionamientos de las teorías poscoloniales y su impacto en la literatura y se explicitan conclusiones provisorias