36 resultados para Meditaciones cristianas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga acerca de las tensiones discursivas que en torno al saber del cuerpo y la religión hacen a la configuración de un ethos solidario al proceso de institucionalización del deporte y la gimnasia en las colonias valdenses del Uruguay (1911-1950). Se propone una lectura de fuentes documentales en base a las nociones griegas epimeleia heautou (cuidado de sí) y parrhesía (decir veraz). Se consideran como instituciones clave de dicho proceso: la Iglesia Valdense, las Uniones Cristianas de Jóvenes, el liceo de Colonia Valdense y la Asociación Cristiana de Jóvenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz de la Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con "El centenario de Cervantes" (Rodó) o las "Meditaciones sobre el nacionalismo" (Rojas), "América y España" (Blanco Fombona), "El manifiesto germanista de los intelectuales españoles" (Unamuno), o "El cuento de la raza" (Del Campo).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz del Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con 'El centenario de Cervantes' (Rodó) o las 'Meditaciones sobre el nacionalismo' (Rojas), 'América y España' (Blanco Fombona), 'El manifiesto germanista de los intelectuales españoles' (Unamuno), o 'El cuento de la raza' (Del Campo)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se propone una indagación sobre las principales discursividades en torno a la formación de los "directores de educación física" durante el proceso fundacional del Instituto Técnico Sudamericano de las Asociaciones Cristianas de Jóvenes creado en 1922. Este texto es parte de una indagación más amplia sobre las discursividades de la formación de los docentes de educación física en el Uruguay. El interés por el estudio de esta formación se debe al impacto que ha tenido en nuestro país, fundamentalmente en las primeras dos décadas de su existencia, cuando no había otra formación de estas características. Se parte de un enfoque teórico-metodologico del análisis de discurso de Pêcheux (1990) y de los aportes de Foucault (1991) en relación a la constitución de la episteme moderna. Se toman como principales fuentes de indagación los programas de estudio de esta formación, así como los documentos fundacionales del Instituto. Entre los principales hallazgos se destaca, por una parte, la gran influencia del asociacionismo norteamericano que tuvo esta formación y por otra parte, que esta se ve matrizada por algunos aspectos de una discursividad normalista imbricados con componentes de una discursividad tecnicista y con ciertos atisbos de profesionalismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ilustraciones realizadas por el cronista oficial de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo para sus apartados sobre la flora americana son las primeras de este tipo aparecidas mundialmente en una edición impresa. Entre los paradigmas del saber libresco medieval y el de la creciente valoración del testimonio de vista, el Veedor del Oro en el Nuevo Mundo, escritor y dibujante, recurre a las herramientas del lenguaje visual para, por un lado, ofrecer pruebas fehacientes de la naturaleza que estaba presenciando y, por el otro, para aprehenderla mediante las formas de discernimiento del discurso imperial. Sirviéndonos de un análisis de estas imágenes que Oviedo incorporó a sus impresos y manuscritos sobre las Indias, en este trabajo, demostramos cómo en ellas se concentran múltiples referencias sorprendentemente significativas en su conjunto: referencias a la realidad americana por mímesis y semejanza, referencias a los esquemas familiares de las tradiciones pictóricas de Occidente y, por último, a las jerarquías imperiales cristianas. Todo este complejo referencial se encuentra finalmente al servicio de la expansión imperial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En torno a 1912-1914, José Ortega y Gasset inicia una serie de reflexiones sobre las obras más recientes de Pío Baroja y Azorín, con el ánimo de llevar a cabo un análisis del proceso de regeneración de España. Las obras de Baroja y Azorín muestran, a los ojos de Ortega, dos modos distintos pero complementarios de entender España, de enfrentarse al problema patriótico y de afrontar el proceso de modernización del país, que, tal como intuye el filósofo madrileño, ha de llevarse a cabo a través de una renovación cultural. Esa perspectiva analítica va a derivar pronto en el pensador madrileño en una reflexión sobre la teoría de la novela como género literario, a partir de los textos de los dos escritores, como modo de enunciar a través de la evolución del género novelesco la evolución y crisis del racionalismo moderno. Así, la reflexión teórica orteguiana sobre la naturaleza de la novela, desde un punto de vista diacrónico en Meditaciones del Quijote (1914) y desde un punto de vista sincrónico en Ideas sobre la novela (1925), apunta a una doble finalidad, a partir de la reflexión estética: a la visión de la crisis de la razón racionalista y el surgimiento de una nueva razón vital; al problema de cómo enfrentar el proceso de modernización de España en los primeros años del siglo XX. En consecuencia, el debate estético que llevarán a cabo Baroja y Azorín a partir de las reflexiones orteguianas, que estallará en el enfrentamiento entre Baroja y Ortega a la altura de 1924-1925, encubre un debate ideológico del que el otro no es mera cobertura, sino elemento sustancial (el hombre es entendido por Ortega como un "ser de cultura", mientras que Baroja lo concibe como "ser de raza"), y que se ubica en la reflexión central de la vanguardia dentro de la modernidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz del Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con 'El centenario de Cervantes' (Rodó) o las 'Meditaciones sobre el nacionalismo' (Rojas), 'América y España' (Blanco Fombona), 'El manifiesto germanista de los intelectuales españoles' (Unamuno), o 'El cuento de la raza' (Del Campo)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se propone una indagación sobre las principales discursividades en torno a la formación de los "directores de educación física" durante el proceso fundacional del Instituto Técnico Sudamericano de las Asociaciones Cristianas de Jóvenes creado en 1922. Este texto es parte de una indagación más amplia sobre las discursividades de la formación de los docentes de educación física en el Uruguay. El interés por el estudio de esta formación se debe al impacto que ha tenido en nuestro país, fundamentalmente en las primeras dos décadas de su existencia, cuando no había otra formación de estas características. Se parte de un enfoque teórico-metodologico del análisis de discurso de Pêcheux (1990) y de los aportes de Foucault (1991) en relación a la constitución de la episteme moderna. Se toman como principales fuentes de indagación los programas de estudio de esta formación, así como los documentos fundacionales del Instituto. Entre los principales hallazgos se destaca, por una parte, la gran influencia del asociacionismo norteamericano que tuvo esta formación y por otra parte, que esta se ve matrizada por algunos aspectos de una discursividad normalista imbricados con componentes de una discursividad tecnicista y con ciertos atisbos de profesionalismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ilustraciones realizadas por el cronista oficial de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo para sus apartados sobre la flora americana son las primeras de este tipo aparecidas mundialmente en una edición impresa. Entre los paradigmas del saber libresco medieval y el de la creciente valoración del testimonio de vista, el Veedor del Oro en el Nuevo Mundo, escritor y dibujante, recurre a las herramientas del lenguaje visual para, por un lado, ofrecer pruebas fehacientes de la naturaleza que estaba presenciando y, por el otro, para aprehenderla mediante las formas de discernimiento del discurso imperial. Sirviéndonos de un análisis de estas imágenes que Oviedo incorporó a sus impresos y manuscritos sobre las Indias, en este trabajo, demostramos cómo en ellas se concentran múltiples referencias sorprendentemente significativas en su conjunto: referencias a la realidad americana por mímesis y semejanza, referencias a los esquemas familiares de las tradiciones pictóricas de Occidente y, por último, a las jerarquías imperiales cristianas. Todo este complejo referencial se encuentra finalmente al servicio de la expansión imperial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En torno a 1912-1914, José Ortega y Gasset inicia una serie de reflexiones sobre las obras más recientes de Pío Baroja y Azorín, con el ánimo de llevar a cabo un análisis del proceso de regeneración de España. Las obras de Baroja y Azorín muestran, a los ojos de Ortega, dos modos distintos pero complementarios de entender España, de enfrentarse al problema patriótico y de afrontar el proceso de modernización del país, que, tal como intuye el filósofo madrileño, ha de llevarse a cabo a través de una renovación cultural. Esa perspectiva analítica va a derivar pronto en el pensador madrileño en una reflexión sobre la teoría de la novela como género literario, a partir de los textos de los dos escritores, como modo de enunciar a través de la evolución del género novelesco la evolución y crisis del racionalismo moderno. Así, la reflexión teórica orteguiana sobre la naturaleza de la novela, desde un punto de vista diacrónico en Meditaciones del Quijote (1914) y desde un punto de vista sincrónico en Ideas sobre la novela (1925), apunta a una doble finalidad, a partir de la reflexión estética: a la visión de la crisis de la razón racionalista y el surgimiento de una nueva razón vital; al problema de cómo enfrentar el proceso de modernización de España en los primeros años del siglo XX. En consecuencia, el debate estético que llevarán a cabo Baroja y Azorín a partir de las reflexiones orteguianas, que estallará en el enfrentamiento entre Baroja y Ortega a la altura de 1924-1925, encubre un debate ideológico del que el otro no es mera cobertura, sino elemento sustancial (el hombre es entendido por Ortega como un "ser de cultura", mientras que Baroja lo concibe como "ser de raza"), y que se ubica en la reflexión central de la vanguardia dentro de la modernidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga acerca de las tensiones discursivas que en torno al saber del cuerpo y la religión hacen a la configuración de un ethos solidario al proceso de institucionalización del deporte y la gimnasia en las colonias valdenses del Uruguay (1911-1950). Se propone una lectura de fuentes documentales en base a las nociones griegas epimeleia heautou (cuidado de sí) y parrhesía (decir veraz). Se consideran como instituciones clave de dicho proceso: la Iglesia Valdense, las Uniones Cristianas de Jóvenes, el liceo de Colonia Valdense y la Asociación Cristiana de Jóvenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz de la Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguración de determinados tópicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los años inmediatamente previos y aún vigentes, como lo fue la problemática de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre España y Argentina en ese terreno. De tal modo, a través de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto bélico, la revista a la vez que muestra cómo se piensan la función de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, según los casos, una visión más o menos crítica de aquellas relaciones. Así, por ejemplo, sucede con "El centenario de Cervantes" (Rodó) o las "Meditaciones sobre el nacionalismo" (Rojas), "América y España" (Blanco Fombona), "El manifiesto germanista de los intelectuales españoles" (Unamuno), o "El cuento de la raza" (Del Campo).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga acerca de las tensiones discursivas que en torno al saber del cuerpo y la religión hacen a la configuración de un ethos solidario al proceso de institucionalización del deporte y la gimnasia en las colonias valdenses del Uruguay (1911-1950). Se propone una lectura de fuentes documentales en base a las nociones griegas epimeleia heautou (cuidado de sí) y parrhesía (decir veraz). Se consideran como instituciones clave de dicho proceso: la Iglesia Valdense, las Uniones Cristianas de Jóvenes, el liceo de Colonia Valdense y la Asociación Cristiana de Jóvenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ilustraciones realizadas por el cronista oficial de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo para sus apartados sobre la flora americana son las primeras de este tipo aparecidas mundialmente en una edición impresa. Entre los paradigmas del saber libresco medieval y el de la creciente valoración del testimonio de vista, el Veedor del Oro en el Nuevo Mundo, escritor y dibujante, recurre a las herramientas del lenguaje visual para, por un lado, ofrecer pruebas fehacientes de la naturaleza que estaba presenciando y, por el otro, para aprehenderla mediante las formas de discernimiento del discurso imperial. Sirviéndonos de un análisis de estas imágenes que Oviedo incorporó a sus impresos y manuscritos sobre las Indias, en este trabajo, demostramos cómo en ellas se concentran múltiples referencias sorprendentemente significativas en su conjunto: referencias a la realidad americana por mímesis y semejanza, referencias a los esquemas familiares de las tradiciones pictóricas de Occidente y, por último, a las jerarquías imperiales cristianas. Todo este complejo referencial se encuentra finalmente al servicio de la expansión imperial