39 resultados para Lukács


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará analizar la apropiación crítica que realiza Lukács de la obra de Hegel en sus primeros escritos marxistas incluidos en el libro Historia y conciencia de clase (publicados por primera vez en 1923). Lo que se buscará es rastrear las líneas de continuidad y de ruptura que hay entre ambos autores, principalmente en relación con la presentación y utilización del método dialéctico y sus consecuencias en la filosofía de la historia que cada uno propugna. De este modo, los ejes a utilizar serán las nociones de dialéctica, de identidad entre sujeto y objeto en la historia y de desarrollo de la historia de la humanidad. Centralmente, se perseguirá aprehender ese movimiento teórico lukacsiano con las ideas hegelianas, a partir de la mediación de la teoría marxista, que luego servirá de modelo de incorporación de las distintas perspectivas teóricas en la tradición crítica alemana del siglo XX, a la que pertenece la Escuela de Frankfurt

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de esta ponencia es fungir como un primer paso en un recorrido de más largo aliento; cuyo núcleo gira en torno a la indagación sobre la posibilidad de construir una teoría crítica emancipatoria de la sociedad. Mas teniendo un especial cuidado en que ella no caiga en una perspectiva teleológica de la historia o en alguna otra forma de aparente emancipación, pero que sólo conduce a una mayor dominación de la naturaleza tanto exterior como interior. Este primer paso se centrará en la exégesis de la obra de Lukács; por constituir éste un autor clave, no sólo en la tematización de nuestro problema, sino también en la mediación entre los registros clásicos y los trabajos de los autores que pueden abarcarse bajo el término de "marxismo occidental", particularmente los miembros nucleares de la Escuela de Frankfurt. Así la ponencia abordará; en primer lugar, la crítica de Lukács al entramado de relaciones sociales que constituyen la sociedad capitalista; haciendo eje en el fetiche como forma estructural de la objetividad y en la cosificación como forma que adoptan las relaciones sociales y la consciencia de los sujetos en esta sociedad. Luego se analizará su crítica a la razón formal/burguesa; la cual hace pie en el demarcamiento de los límites de ésta. Particularmente nos ocuparemos de lo que denominaremos "el problema de la impenetrabilidad de la cosa en sí? y ?el problema de la totalidad". Para, finalmente, indagar el punto de vista superador que Lukács propone; y cuales son sus limitaciones. Haciendo un especial hincapié en la posibilidad o no de construir, desde allí, una teoría crítica enmancipatoria de la sociedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará analizar la apropiación crítica que realiza Lukács de la obra de Hegel en sus primeros escritos marxistas incluidos en el libro Historia y conciencia de clase (publicados por primera vez en 1923). Lo que se buscará es rastrear las líneas de continuidad y de ruptura que hay entre ambos autores, principalmente en relación con la presentación y utilización del método dialéctico y sus consecuencias en la filosofía de la historia que cada uno propugna. De este modo, los ejes a utilizar serán las nociones de dialéctica, de identidad entre sujeto y objeto en la historia y de desarrollo de la historia de la humanidad. Centralmente, se perseguirá aprehender ese movimiento teórico lukacsiano con las ideas hegelianas, a partir de la mediación de la teoría marxista, que luego servirá de modelo de incorporación de las distintas perspectivas teóricas en la tradición crítica alemana del siglo XX, a la que pertenece la Escuela de Frankfurt

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de esta ponencia es fungir como un primer paso en un recorrido de más largo aliento; cuyo núcleo gira en torno a la indagación sobre la posibilidad de construir una teoría crítica emancipatoria de la sociedad. Mas teniendo un especial cuidado en que ella no caiga en una perspectiva teleológica de la historia o en alguna otra forma de aparente emancipación, pero que sólo conduce a una mayor dominación de la naturaleza tanto exterior como interior. Este primer paso se centrará en la exégesis de la obra de Lukács; por constituir éste un autor clave, no sólo en la tematización de nuestro problema, sino también en la mediación entre los registros clásicos y los trabajos de los autores que pueden abarcarse bajo el término de "marxismo occidental", particularmente los miembros nucleares de la Escuela de Frankfurt. Así la ponencia abordará; en primer lugar, la crítica de Lukács al entramado de relaciones sociales que constituyen la sociedad capitalista; haciendo eje en el fetiche como forma estructural de la objetividad y en la cosificación como forma que adoptan las relaciones sociales y la consciencia de los sujetos en esta sociedad. Luego se analizará su crítica a la razón formal/burguesa; la cual hace pie en el demarcamiento de los límites de ésta. Particularmente nos ocuparemos de lo que denominaremos "el problema de la impenetrabilidad de la cosa en sí? y ?el problema de la totalidad". Para, finalmente, indagar el punto de vista superador que Lukács propone; y cuales son sus limitaciones. Haciendo un especial hincapié en la posibilidad o no de construir, desde allí, una teoría crítica enmancipatoria de la sociedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará analizar la apropiación crítica que realiza Lukács de la obra de Hegel en sus primeros escritos marxistas incluidos en el libro Historia y conciencia de clase (publicados por primera vez en 1923). Lo que se buscará es rastrear las líneas de continuidad y de ruptura que hay entre ambos autores, principalmente en relación con la presentación y utilización del método dialéctico y sus consecuencias en la filosofía de la historia que cada uno propugna. De este modo, los ejes a utilizar serán las nociones de dialéctica, de identidad entre sujeto y objeto en la historia y de desarrollo de la historia de la humanidad. Centralmente, se perseguirá aprehender ese movimiento teórico lukacsiano con las ideas hegelianas, a partir de la mediación de la teoría marxista, que luego servirá de modelo de incorporación de las distintas perspectivas teóricas en la tradición crítica alemana del siglo XX, a la que pertenece la Escuela de Frankfurt

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de esta ponencia es fungir como un primer paso en un recorrido de más largo aliento; cuyo núcleo gira en torno a la indagación sobre la posibilidad de construir una teoría crítica emancipatoria de la sociedad. Mas teniendo un especial cuidado en que ella no caiga en una perspectiva teleológica de la historia o en alguna otra forma de aparente emancipación, pero que sólo conduce a una mayor dominación de la naturaleza tanto exterior como interior. Este primer paso se centrará en la exégesis de la obra de Lukács; por constituir éste un autor clave, no sólo en la tematización de nuestro problema, sino también en la mediación entre los registros clásicos y los trabajos de los autores que pueden abarcarse bajo el término de "marxismo occidental", particularmente los miembros nucleares de la Escuela de Frankfurt. Así la ponencia abordará; en primer lugar, la crítica de Lukács al entramado de relaciones sociales que constituyen la sociedad capitalista; haciendo eje en el fetiche como forma estructural de la objetividad y en la cosificación como forma que adoptan las relaciones sociales y la consciencia de los sujetos en esta sociedad. Luego se analizará su crítica a la razón formal/burguesa; la cual hace pie en el demarcamiento de los límites de ésta. Particularmente nos ocuparemos de lo que denominaremos "el problema de la impenetrabilidad de la cosa en sí? y ?el problema de la totalidad". Para, finalmente, indagar el punto de vista superador que Lukács propone; y cuales son sus limitaciones. Haciendo un especial hincapié en la posibilidad o no de construir, desde allí, una teoría crítica enmancipatoria de la sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone a mostrar cómo el filósofo alemán Rüdiger Bubner (1941-2007) retoma a Kant para pensar la experiencia estética contemporánea. Para eso, primeramente Bubner busca atacar el núcleo de la estética materialista que remonta al debate sobre expresionismo-realismo, en especial Lukács y Adorno, ambos, cada uno en su medida seguidores de Hegel en relación a pensar la estética como ámbito de verdad. En seguida, para cuestionar la hipóstasis del arte que en la estética tradicional remite a una 'obra de arte' idealizada, Bubner retoma la diferenciación kantiana entre juicio determinante y juicio reflexionante destacando la contingencia cognitiva del segundo, modelo que sería clave para pensar el arte moderno. En tercer y último lugar, Bubner se propone pensar la experiencia estética como un momento en el que predomina lo sensible, lo no conceptual, lo que liberaría el arte de la canonización frecuentemente reafirmada por la estética filosófica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los dos libros que el escritor mexicano Juan Villoro inscribe bajo la rúbrica del ensayo -Efectos personales (2001) y De eso se trata (2007). Dicho análisis dará pie a un desarrollo sobre el lugar del ensayo como terreno privilegiado para la reflexión crítica. A partir de los célebres textos que György Lukács y Theodor Adorno dedicaran a la forma del ensayo, se establece una divergencia en los métodos que uno y otro proponen para el quehacer del ensayista. Lukács arguye a favor de una mirada que sea capaz de transparentar sus objetos a la manera de un buen retratista; Adorno caracteriza al ensayo a partir de una mirada que se dirige sobre un objeto de reflexión negativa, ocupándose así de lo que hay de ciego en sus objetos. De esta forma, si se considera a una y otra mirada como perspectivas divergentes al momento de construir sus objetos de reflexión, se puede formular la interrogante que motiva este trabajo: ¿cuál de estas miradas podría caracterizar la escritura ensayística del autor mexicano? Responder a esta pregunta implica poner de relieve la singularidad de la ensayística de Villoro, pues al tiempo que desarrolla una lectura de la tradición literaria latinoamericana, realiza una permanente puesta en tensión de la forma en la que se presenta su escritura. Para ello se destacan las series ?establecidas por Villoro? que van del ensayo a la traducción, y de la puesta en cuestión de la identidad latinoamericana a una concepción de la literatura en términos de extraterritorialidad, pues ellas permiten caracterizar la elucidación de la forma en el discurrir de esta ensayística, y renovar la discusión sobre los modos del ensayo en la crítica latinoamericana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo; que evite la recaída que encierra la construcción de alguna forma de absoluto en el interior de su perspectiva. En pos de dicho objetivo, se hará un recorrido de carácter "histórico" a través del pensamiento de diversos autores; el cual tendrá por fin permitirnos la construcción de nuestro problema "sistemático" en toda su complejidad. De allí que la elección de los registros, con los que aquí vamos a trabajar, se justifique no sólo en el nivel de su importancia para la historia de la teoría social; sino también por hallarse en ellos los elementos que nos permiten construir nuestro problema como tal. Centralmente, trataremos con escritos de Lukács y de Horkheimer; en los cuales encontraremos -por sobre un conjunto de rasgos comunes- fructíferas diferencias y contrapuntos, que nos permitirán avanzar en nuestro camino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una literatura en la que ha desaparecido el valor y los fantasmas perdieron consistencia, el lenguaje es un ready made de clichés. Algunas novelas actuales, sin embargo, han merecido el epíteto de verdaderas" (Jarkowski 2008) o "auténticas" (Lemus 2004). La magia ha regresado, y los narradores, aunque sus relatos sean inconclusos, indiferentes e incluso frívolos, interpelan al lector como los grandes realistas (Lukács 1971) porque el efecto de los textos es indicial. Señalan -con brutalidad o con delicia- el desfasaje entre lo que se dice y lo que se hace o lo que se deja de hacer. Nombran así, con palabras comunes y sin ninguna distancia, deseos singulares: los suyos y los nuestros (Aira 1988: 59)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las recientes lecturas sobre el realismo argentino de, centralmente, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro y Analía Capdevila, se piensan y discuten hipótesis en torno de los siguientes ejes: 1. los límites del alcance y de la vigencia de la categoría de realismo en su relación con la narrativa argentina actual; 2. alcances y límites de una relectura de la teoría lukacsiana hoy; 3. el problema de la definición del tipo realista; 4. variaciones realistas en la narrativa argentina contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo; que evite la recaída que encierra la construcción de alguna forma de absoluto en el interior de su perspectiva. En pos de dicho objetivo, se hará un recorrido de carácter "histórico" a través del pensamiento de diversos autores; el cual tendrá por fin permitirnos la construcción de nuestro problema "sistemático" en toda su complejidad. De allí que la elección de los registros, con los que aquí vamos a trabajar, se justifique no sólo en el nivel de su importancia para la historia de la teoría social; sino también por hallarse en ellos los elementos que nos permiten construir nuestro problema como tal. Centralmente, trataremos con escritos de Lukács y de Horkheimer; en los cuales encontraremos -por sobre un conjunto de rasgos comunes- fructíferas diferencias y contrapuntos, que nos permitirán avanzar en nuestro camino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una literatura en la que ha desaparecido el valor y los fantasmas perdieron consistencia, el lenguaje es un ready made de clichés. Algunas novelas actuales, sin embargo, han merecido el epíteto de verdaderas" (Jarkowski 2008) o "auténticas" (Lemus 2004). La magia ha regresado, y los narradores, aunque sus relatos sean inconclusos, indiferentes e incluso frívolos, interpelan al lector como los grandes realistas (Lukács 1971) porque el efecto de los textos es indicial. Señalan -con brutalidad o con delicia- el desfasaje entre lo que se dice y lo que se hace o lo que se deja de hacer. Nombran así, con palabras comunes y sin ninguna distancia, deseos singulares: los suyos y los nuestros (Aira 1988: 59)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las recientes lecturas sobre el realismo argentino de, centralmente, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro y Analía Capdevila, se piensan y discuten hipótesis en torno de los siguientes ejes: 1. los límites del alcance y de la vigencia de la categoría de realismo en su relación con la narrativa argentina actual; 2. alcances y límites de una relectura de la teoría lukacsiana hoy; 3. el problema de la definición del tipo realista; 4. variaciones realistas en la narrativa argentina contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone a mostrar cómo el filósofo alemán Rüdiger Bubner (1941-2007) retoma a Kant para pensar la experiencia estética contemporánea. Para eso, primeramente Bubner busca atacar el núcleo de la estética materialista que remonta al debate sobre expresionismo-realismo, en especial Lukács y Adorno, ambos, cada uno en su medida seguidores de Hegel en relación a pensar la estética como ámbito de verdad. En seguida, para cuestionar la hipóstasis del arte que en la estética tradicional remite a una 'obra de arte' idealizada, Bubner retoma la diferenciación kantiana entre juicio determinante y juicio reflexionante destacando la contingencia cognitiva del segundo, modelo que sería clave para pensar el arte moderno. En tercer y último lugar, Bubner se propone pensar la experiencia estética como un momento en el que predomina lo sensible, lo no conceptual, lo que liberaría el arte de la canonización frecuentemente reafirmada por la estética filosófica