42 resultados para Los alimentos saludables


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. En el contexto del proyecto "Arte, deporte y salud en adolescentes" ejecutado por la UNLP se llevaron adelante actividades de educación para la salud. Métodos. El proyecto se desarrolló en escuelas públicas de nivel medio en la Ciudad de La Plata con 54 estudiantes de15 años de edad. Se realizaron 23 talleres a razón de uno por semana, con el fin de mejorar los hábitos saludables. Resultados. Se logró modificar la proporción de personas clasificadas en el estadio pre-contemplación y contemplación, a favor de un incremento en los estadios preparatorio y acción. Los alumnos asociaron la actividad física con la salud de manera más directa. Conclusiones. Una serie de talleres desarrollados en el ámbito escolar, implementados de manera sostenida y sistemática podría influir positivamente sobre los hábitos y estilos de vida de los adolescentes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea una línea de lectura en torno a uno de los aspectos más remarcables en la obra maestra de Juan Ruiz: las referencias a la cocina medieval española. Se analizarán las apariciones de los alimentos en el texto en cuanto a su contexto histórico y la narración, haciendo uso bibliográfico de obras pertenecientes a Lida de Malkiel, A. D. Deyermond y J. Le Goff, etc. La importancia de las referencias culinarias se aprecia por medio de tres factores: primero, los alimentos juegan un rol indispensable para la configuración del relato. Segundo, la imaginería y simbología culinaria significan un aporte sensorial y estético. Finalmente, las descripciones poseen valor histórico: el Arcipreste, mientras expone una amplia galería de oficios, nos ofrece un menú de España, ilustrando las representaciones culturales de la época.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la tierra como eje específico del botín y su relación con los alimentos, demuestra que el narrador no sólo los utilizó para demarcar la oposición entre las circunstancias del destierro del Cid y su brillante carrera en tierras de moros, sino que son también una línea temática vital para expresar este derrotero triunfal del castellano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la cocina tradicional, el cuerpo se involucra profundamente con los alimentos y abarca el espacio y tiempo de la cocina. La experiencia, la historia, los saberes culinarios de los cocinero/as están encarnados físicamente en sus cuerpos. Ello/as reproducen/producen sus prácticas alimentarias en forma de habitu (Bourdieu 1991, 1999). En contraposición, la cocina "gourmet" instaura otros usos y sentidos sobre el cuerpo, unos más disciplinados y que actúan como dispositivo. Legitima un saber formal, enraizado en las relaciones de saber/poder que legitiman los discursos modernos de la salud, la estética y la higiene. Los cocineros tradicionales desarrollan sus prácticas alimentarias en continua tensión con el discurso normativo y disciplinador de la cocina "gourmet", y a su manera, desarrollan tácticas como formas de resistencia. En el centro de la discusión entre ambos postulados está la relación cuerpo-comida, ya sea como fuente de salud y vida o como fuente de placer y subjetividad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa Hábitat consensuado en la Conferencia de las Naciones Unidas realizada en Estambul en 1996 reconoce entre sus principios que los asentamientos humanos equitativos son aquellos donde todos sus habitantes tienen las mismas oportunidades de acceso a la vivienda, la infraestructura, los servicios de salud, los alimentos, el agua, la educación y los espacios abiertos. Considera también que la erradicación de la pobreza es indispensable para la sostenibilidad de los asentamientos humanos y plantea a través de objetivos, una serie de compromisos que deben cumplir los países firmantes. Entre ellos debemos destacar el compromiso de controlar la coherencia y la coordinación de las políticas macroeconómicas con relación a las políticas de vivienda como prioridad social en el marco de los programas de desarrollo nacional y de políticas urbanas. El fin de este compromiso es el de apoyar la movilización de recursos, la generación de empleo, la erradicación de la pobreza y la integración social. Sin embargo podemos observar que los modelos de desarrollo implementados en la mayor parte de los países de latinoamericanos se caracterizan por establecer patrones de concentración de renta y poder, así como procesos acelerados de urbanización que contribuyen a la depredación del ambiente y a la privatización del espacio público, generando empobrecimiento, exclusión y segregación social y espacial. En consecuencia las ciudades están lejos de ofrecer esas condiciones y oportunidades equitativas planteadas en el Programa. El trabajo consiste en la búsqueda de las contradicciones entre los compromisos asumidos en programas globales relacionados al hábitat y los resultados alcanzados en los procesos de transformaciones territoriales ocurridos en los últimos veinte años en el Area Metropolitana

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. En el contexto del proyecto "Arte, deporte y salud en adolescentes" ejecutado por la UNLP se llevaron adelante actividades de educación para la salud. Métodos. El proyecto se desarrolló en escuelas públicas de nivel medio en la Ciudad de La Plata con 54 estudiantes de15 años de edad. Se realizaron 23 talleres a razón de uno por semana, con el fin de mejorar los hábitos saludables. Resultados. Se logró modificar la proporción de personas clasificadas en el estadio pre-contemplación y contemplación, a favor de un incremento en los estadios preparatorio y acción. Los alumnos asociaron la actividad física con la salud de manera más directa. Conclusiones. Una serie de talleres desarrollados en el ámbito escolar, implementados de manera sostenida y sistemática podría influir positivamente sobre los hábitos y estilos de vida de los adolescentes

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de otorgarle valor al aporte que realiza la musculatura en el mantenimiento de la postura y el equilibrio corporal, he llevado a cabo una revisión sobre los músculos que actúan principalmente en su mantenimiento; y cómo la acción coordinada de los mismos genera la adopción de determinadas actitudes posturales, algunas poco saludables para el bienestar corporal, predisponiendo al desarrollo de frecuentes dolores o lesiones articulares, ligamentosas o musculares. Esta acción coordinada se halla determinada, entre otros aspectos, por los síndromes cruzados superior e inferior, los cuales explican patrones de desequilibrio postural predecibles a partir de la reacción en cadena de algunos músculos, generando que se acorten o se inhiban músculos agonistas o antagonistas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las firmas agroindustriales exportadoras argentinas de productos en fresco están transitando por un proceso progresivo de modernización e implementación de normativas internacionales sobre calidad agroalimentaria. Desde esta perspectiva, el presente trabajo aporta algunos elementos de análisis que permiten profundizar en el conocimiento del eslabón de acondicionamiento/ empaque del complejo agroindustrial citrícola del noreste de la provincia de Entre Ríos, departamentos de Concordia y Federación, a partir de la segunda mitad de la década de los noventa, centrando la mirada en las empresas exportadoras y en las innovaciones que han implementado para ajustar los estándares de calidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan en este trabajo los principales cambios en la distribución minorista de alimentos y bebidas en la Argentina iniciados con la crisis económica, política y social del año 2001. El territorio usado por parte de los actores sociales involucrados, como las empresas de diferentes tamaños (desde hipermercados a almacenes), y las personas (consumidores), ya no solo responderá a un orden global y a verticalidades territoriales, sino que muchas de estas nuevas tendencias estarán comandadas por normas locales relacionadas con la horizontalidad territorial. Entre estos cambios, son los más importantes: el consumo orientado a las ofertas; a empaques más chicos; a segundas y terceras marcas; a marcas propias de supermercados; a una nueva frecuencia en la realización de las compras; a la combinación de varios canales de distribución con el fenómeno denominado "vuelta al barrio", y a compras de productos sueltos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se deslizaban los últimos años de un siglo que llegaba a su fin, sus últimos estertores se hacían oír, mientras se podía vislumbrar que un mundo nuevo quería nacer desde las disputas entre regiones manifiestas en las relaciones de poder y las transformaciones emergentes en sus territorios. América Latina como reservorio de recursos naturales, capaz de autosustentarse, desde su destino como continente estratégico productor para los países consumidores de energéticos, alimentos y, por qué no, de inteligencia, plantea escenarios permanentes de cambios. Lentamente pasada la magia que ha envuelto el inicio de un nuevo milenio, determinó, impuso y manifestó la puesta en valor -desde el camino recorrido por varias décadas- de los resultados obtenidos por la evolución de la línea de investigación que fuera objeto constante de reflexión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El "Informe Altimir" es un trabajo solicitado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) a un equipo de investigadores dirigido por Oscar Altimir, para ser entregado a la Asesoría de Desarrollo de Chubut en 1970.Su objetivo era planificar las acciones para la instalación del modelo de "polos de desarrollo" así como analizar las políticas a seguir en las otras áreas económicas. A través de una revisión exhaustiva de esta fuente, y de su cruce con otros aportes, mostramos cuáles fueron las políticas agrarias que se impulsaron en Chubut.Se dividió la provincia en regiones, para impulsar un proyecto que buscara asegurar el suministro de alimentos a las áreas urbanas, la provisión de mano de obra para las industrias a instalarse y la concentración de la propiedad en el resto de Chubut.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de una investigación de abordaje etnográfica realizada en un ambiente educacional de atención a la pequeña infancia, cuyo objetivo fue trazar un inventario para los estudios sobre la educación del cuerpo en ambientes educacionales. Por medio de entrevistas, análisis documental y observaciones de campo, buscamos describir, analizar y comprender prácticas corporales y cuidados con el cuerpo que se ubican en los distintos momentos que componen la rutina institucional. En este texto tratamos de aquellos dispositivos pedagógicos que traspasan el cuerpo en los momentos de alimentación e higiene, dos estaciones de la educación del cuerpo que, entre otras cosas, emergen y componen la rutina de esas instituciones. Los análisis apuntan la conjugación alimentación-higiene ocupando protagonismo en la rutina de la guardería; la fuerte presencia de programas, políticas y discursos vinculados a la salud y a la calidad de vida en los rituales de higiene y alimentación; la neutralización de la suciedad y de la enfermedad, o la suspensión de la infancia y sus desajustes demarcando esos momentos; la constitución de una cierta formación de hábitos y del paladar; la complexión de principios de perfomance y del rendimiento en el gerenciamiento del propio cuerpo. Esos elementos retratan discursos y acciones que se dirigen a la cultura de una infancia aséptica, ya presentes en las concepciones higienistas del siglo XIX, asentandose en medio de un conjunto de normalizaciones que funcionan como brazo pedagógico biopolítico de producción de la vida desnuda