338 resultados para Literaturas hispanoamericanas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pedernera, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bolívar, San Martín y Páez son las únicas figuras de la Independencia a quienes Martí dedica discursos y crónicas celebratorios. Esos textos son publicados a lo largo de una década (entre 1883 y 1894), precisamente cuando las dirigencias políticas y culturales latinoamericanas se consideran autorizadas -no sin disputa- a establecer aquellos 'lugares de memoria' (en el sentido de Nora, 2008) que monumentalizan un pasado heroico reciente. Los textos de Martí son interesantes en este sentido: ante la inminencia de la lucha por la independencia de Cuba, su evocación de las gestas del pasado adquiere un valor simbólico especial. Supone el retorno nostálgico a una etapa ya clausurada, pero de la que deben extraerse valores éticos, sociales y políticos claves para el presente. Martí alienta el culto a los héroes pero, al mismo tiempo, impone sentidos específicos y divergentes. Celebra la acción heroica, pero también subraya el lazo de los jefes con los sectores populares, señalando la autoridad de ambos grupos en la concreción de la independencia, y la exclusión de estos últimos de los procesos de modernización. E incluso, en sus balances, advierte errores de los líderes, vinculados a 'la ceguera del poder'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Paione, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pedernera, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La revista La lectura (1901-1920) fue la tribuna principal elegida, en España, por el escritor argentino Manuel Ugarte para intervenir en los debates sobre la producción intelectual y literaria latinoamericana. Uno de dichos debates gira en torno a la estética modernista, que motiva su artículo "Las razones del arte social" (1907), en el que responde a una reseña de Angel Guerra (seud. de José Betancort Carrera) publicada en la revista. Allí aparecen sintetizadas las ideas que Ugarte venía elaborando desde 1900: su disputa con la poética modernista ya consagrada; la invención de un arte para el presente, definido a partir de un repertorio vitalista, con ciertos ribetes de higienismo y de evolucionismo; inscripción en la doctrina artístico-social del romanticismo francés, recortada en el ethos militante, con su ingrediente antiintelectualista. Por otra parte, en sus "Crónicas americanas" (1907/1908), el autor se propone dar difusión a las producciones hispanoamericanas. Las crónicas confluyen en la pregunta sobre la medida y la forma en que se podía o debía "utilizar los elementos americanos". En estas colaboraciones mensuales, aparecen los tópicos y principios que Ugarte venía elaborando, esta vez orientados a demostrar que el proceso de constitución de la literatura hispanoamericana moderna ya estaba en marcha. Así, selecciona en sus lecturas casos que le permitan ilustrar su idea de que el modernismo o bien tiene resabios que deben ser superados, o bien ya lo ha sido. Al mismo tiempo, irá exponiendo un programa alternativo: materiales locales, autóctonos; abandono de lo "artificioso"; fundamento último en la doctrina del arte social; en último lugar, estilo "universal", esto es no convencional y moderno -que está asociado a lo europeo. En otras palabras, afirma el valor legítimo dominante, de innovación antes que tradicionalista, pero restándole todo componente vanguardista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura española generalmente está relacionada a la idea de una literatura una. Sin embargo, si la observamos más atentamente, percibimos que su literatura es tan plural como la España misma. Tal pluralidad cultural nos hace pensar en las literaturas no solamente en términos de las distintas lenguas de ese país (el catalán, el euskera, el gallego, por ejemplo), sino también de tradiciones regionales que influyen en esas literaturas. En la presente ponencia, intentaremos reflexionar acerca de la diversidad cultural de España y como tal pluralidad sigue presente también en la poesía y en la narrativa allí producida. A partir del concepto de narrativa de Walter Benjamin y Mijaíl Bajtín y de las consideraciones de Gastón Bachelard acerca de la poesía, pretendemos acercar la idea de diversidad a la poesía y a la narrativa producida en España, especialmente en el periodo que circunda la Guerra Civil Española. Poesía y narrativas plurales: medios para que un pueblo plural marque las huellas de su memoria y mire hacia el futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La revista La lectura (1901-1920) fue la tribuna principal elegida, en España, por el escritor argentino Manuel Ugarte para intervenir en los debates sobre la producción intelectual y literaria latinoamericana. Uno de dichos debates gira en torno a la estética modernista, que motiva su artículo "Las razones del arte social" (1907), en el que responde a una reseña de Angel Guerra (seud. de José Betancort Carrera) publicada en la revista. Allí aparecen sintetizadas las ideas que Ugarte venía elaborando desde 1900: su disputa con la poética modernista ya consagrada; la invención de un arte para el presente, definido a partir de un repertorio vitalista, con ciertos ribetes de higienismo y de evolucionismo; inscripción en la doctrina artístico-social del romanticismo francés, recortada en el ethos militante, con su ingrediente antiintelectualista. Por otra parte, en sus "Crónicas americanas" (1907/1908), el autor se propone dar difusión a las producciones hispanoamericanas. Las crónicas confluyen en la pregunta sobre la medida y la forma en que se podía o debía "utilizar los elementos americanos". En estas colaboraciones mensuales, aparecen los tópicos y principios que Ugarte venía elaborando, esta vez orientados a demostrar que el proceso de constitución de la literatura hispanoamericana moderna ya estaba en marcha. Así, selecciona en sus lecturas casos que le permitan ilustrar su idea de que el modernismo o bien tiene resabios que deben ser superados, o bien ya lo ha sido. Al mismo tiempo, irá exponiendo un programa alternativo: materiales locales, autóctonos; abandono de lo "artificioso"; fundamento último en la doctrina del arte social; en último lugar, estilo "universal", esto es no convencional y moderno -que está asociado a lo europeo. En otras palabras, afirma el valor legítimo dominante, de innovación antes que tradicionalista, pero restándole todo componente vanguardista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura española generalmente está relacionada a la idea de una literatura una. Sin embargo, si la observamos más atentamente, percibimos que su literatura es tan plural como la España misma. Tal pluralidad cultural nos hace pensar en las literaturas no solamente en términos de las distintas lenguas de ese país (el catalán, el euskera, el gallego, por ejemplo), sino también de tradiciones regionales que influyen en esas literaturas. En la presente ponencia, intentaremos reflexionar acerca de la diversidad cultural de España y como tal pluralidad sigue presente también en la poesía y en la narrativa allí producida. A partir del concepto de narrativa de Walter Benjamin y Mijaíl Bajtín y de las consideraciones de Gastón Bachelard acerca de la poesía, pretendemos acercar la idea de diversidad a la poesía y a la narrativa producida en España, especialmente en el periodo que circunda la Guerra Civil Española. Poesía y narrativas plurales: medios para que un pueblo plural marque las huellas de su memoria y mire hacia el futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Literaturas compartidas / Teresa Basile, Enrique Foffani. ¿Por qué hay literatura y no más bien nada? / Néstor García Canclini. Sublimes tributos: la teoría y la crítica / Fabricio Forastelli. La dimensión poética de la subjetividad: un problema filosófico del siglo XX / Dardo Scavino. Musigramas: el alcance y el valor de las inscripciones musicales en la poética de Marcelo Cohen / Miriam Chiani. Julio Herrera y Reissig: modernismo, folclore y fronteras payadorescas / Hebert Benítez Pezzolano. Adolfo Bioy Casares. Ciudades y experiencia: fotografía, literatura y cine / Adriana Mancini. Películas de papel: cine y literatura en dos textos latinoamericanos de la década del veinte / Miriam V. Gárate. El ensayo teatral: reflexión y autorreflexión sobre la práctica escénica / Beatriz Trastoy. Con la espada, con la pluma y la palabra Apátrida, doscientos años y unos meses, de Rafael Spregelburd / Luz Rodríguez Carranza. Transpacífico: continentes invisibles y archipiélagos de la visibilidad en las literaturas entre Asia y América / Ottmar Ette.